Investigación UAN - Lorena Ruiz
ADMISIONES | PQRF |

Lorena Ruiz

Lorena Ruiz

La Universidad Antonio Nariño invita al "Encuentro Hambre Cero, Logros y Retos: Una perspectiva desde la academia"

La Universidad Antonio Nariño tiene el placer de invitarle al Encuentro Hambre Cero, Logros y Retos: Una perspectiva desde la academia, que se llevará a cabo el próximo miércoles 16 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Alimentación. Este evento reunirá a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre las estrategias y alianzas necesarias para alcanzar el objetivo global de Hambre Cero.

Invitados internacionales:

Chile: Universidad de Antofagasta

Perú: Universidad de Piura, Universidad Nacional Agraria La Molina

Argentina: Universidad de Jujuy

Invitados nacionales:

Universidad de El Bosque, Universidad de Los Andes, Pontificia Universidad Javeriana,Universidad de Manizales, Universidad América, Universidad de La Sabana. 

Este encuentro será un espacio para el diálogo y el intercambio de ideas, buscando impulsar colaboraciones estratégicas entre actores académicos y sociales, con el fin de contribuir a la erradicación del hambre. ¡No te pierdas esta oportunidad de ser parte de un cambio significativo!

Fecha: Miércoles 16 de octubre
Hora: 8:00 a.m. - 6:00 p.m.
Lugar: Universidad Antonio Nariño
Dirección: Calle 58A Bis # 37 - 94, Bogotá - Colombia
Campus Nicolás de Federman
Auditorio Ricardo Losada Márquez

Más información:

Para consultar la agenda académica completa, visita: https://indico.uan.edu.co/e/hambre_cero
Confirme su asistencia aquí.

La Universidad Antonio Nariño participa en la Semana de la Ciencia y la Tecnología del Valle del Cauca dentro de los eventos preCOP16

Octubre 2024. La Universidad Antonio Nariño (UAN) participó activamente en la Semana de la Ciencia y la Tecnología del Valle del Cauca, que se celebró en el marco del III Encuentro Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este importante evento, organizado por la Gobernación del Valle del Cauca, reunió a expertos nacionales e internacionales para abordar los avances científicos y tecnológicos más recientes, con la UAN aportando su experiencia en diversas áreas, desde industrias creativas hasta energías sostenibles.

Participación de la UAN:

Industrias Creativas y Culturales

El 5 de septiembre, Lorena Ruiz Serna, Directora del Fondo Editorial de la UAN, ofreció la conferencia "Eco-edición y alianzas para la circulación del libro académico en el Pacífico", en la Universidad Santiago de Cali. En esta intervención, Ruiz destacó las oportunidades para fomentar la circulación del conocimiento a través de prácticas editoriales sostenibles y colaborativas en la región del Pacífico colombiano.

Ciencias Sociales Desarrollo Humano y equidad

El 9 de septiembre, la profesora Mariela Victoria de la Facultad de Psicología de la UAN, sede Roldanillo, participó en la Universidad del Valle, sede Cartago, con la conferencia "Construyendo estrategias para una convivencia ciudadana saludable". En esta charla, expuso herramientas clave para promover una convivencia basada en el respeto y la colaboración en el ámbito urbano y rural.


Profesora Mariela Victoria de la Facultad de Psicología sede Roldanillo

Ciencias de la Vida y la Salud

El 16 de septiembre, los profesores Adolfo Pérez Jaramillo y Adriana María Ortiz, de la Facultad de Odontología de la UAN, sede Palmira, presentaron la conferencia "Modelo educativo en salud bucal Camaleón sonriente cuida tus dientes", en el auditorio de la Universidad del Valle, sede San Fernando. Esta presentación destacó el enfoque innovador del modelo educativo para mejorar la salud bucal de niños en comunidades rurales.

Consulte https://www.youtube.com/watch?v=C4QHK4lU-jY


Profesores Adriana Ortiz y Adolfo Pérez Facultad Odontología sede Palmira.

Energías Sostenibles

El 11 de octubre, José Daniel Ballén Briceño, profesor de la UAN, sede Buga, participó en la modalidad virtual desde la Universidad del Valle, sede Tuluá, con la conferencia "Diseño básico y conceptual de un sistema de refrigeración por adsorción para asociaciones rurales". La presentación abordó soluciones energéticas sostenibles adaptadas a las necesidades de las comunidades rurales del Valle del Cauca.

La Universidad Antonio Nariño reafirmó su compromiso con el desarrollo científico, tecnológico y social de la región y el país. A través de la participación de sus sedes en Cali, Roldanillo, Palmira y Buga, la UAN contribuyó con investigaciones y propuestas innovadoras que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades, promover la equidad y enfrentar los desafíos ambientales.

La Semana de la Ciencia y la Tecnología, y en particular el III Encuentro Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, fue un escenario clave para fortalecer los lazos entre la academia, la industria y la sociedad, en el cual la UAN desempeñó un papel destacado.

Universities in Colombia commemorate the 70th anniversary of the European Center for Nuclear Research (CERN)

Colombia, september 2024. The European Center for Nuclear Research (CERN) located in Geneva, Switzerland, is one of the largest physics research centers in the world. The Universidad Antonio Nariño (UAN) has been part of the international collaboration of the different experiments carried out at the Large Particle Collider since 2006, which has allowed us to contribute to science, generate international collaborations, make school and make visible the results where our researchers have contributed to the progress of science. projects.

Visit CERN: https://visits.web.cern.ch/node/5050

This year, to commemorate the seventieth anniversary of CERN, the universities of the country that are part of the different projects will join virtually on September 16, 2024, at 4:00 p.m. to discuss the challenges and lessons learned from their participation. In this space, national and international experts will have the opportunity to share their experiences.

For UAN, this celebration is of great importance, since it is the first institution in the country to be part of the prestigious scientific collaboration of the “ATLAS” experiment, one of the four large experiments of the Large Hadron Collider (LHC). This collaboration was accepted by the center in 2006, under the leadership of Dr. Marta Losada, leader of the experimental research group High Energy Physics.

Since then, the University's participation has been led by outstanding researchers such as Gabriela Navarro (PhD), current group leader, Deywis Moreno (PhD) and Yohany Rodríguez (MSc), who have actively worked on key contributions within the ATLAS experiment.

The impact of UAN's collaboration with CERN has allowed its researchers to participate in important discoveries, such as the Higgs boson, in addition to gaining experience in using advanced technological tools for data analysis and scientific instrumentation, consolidated in the UAN Detector Laboratory. These collaborations are fundamental for the training of students in areas such as high-energy physics, strengthening their capabilities, and contributing to the creation of a new generation of scientists in Colombia.

During the last few years, UAN has led projects to create a community and bring physics closer to diverse audiences, strengthening ties between Europe and Latin America. An example of this is La-Conga Physics (https://laconga.redclara.net/en/home/), which conducted courses, workshops, seminars, and master classes in different countries, with the participation of schools, universities, science centers, and all those interested in physics.

UAN will continue with its commitment to bring physics closer to different audiences. If you are interested in joining us, we look forward to seeing you on September 16, 2024, at 4:00 p.m. at the following link:

https://udearroba.zoom.us/j/93317482908?pwd=KnIRK5wQNPr1oE50I9e8Kc4VR58a6g.1

Universidades del país conmemoran el aniversario 70 del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN)

UniversidadesPaisConmemoranAniversario70CERN

Colombia, septiembre de 2024. El Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) ubicado en la ciudad de Ginebra en Suiza, es uno de los centros de investigación en Física más grandes del mundo. La Universidad Antonio Nariño (UAN) ha sido parte de la colaboración internacional de los distintos experimentos que se llevan a cabo en el Gran Colisionador de Partículas desde el 2006, lo que ha permitido aportar a la ciencia, generar colaboraciones internacionales, hacer escuela y visibilizar los resultados donde nuestros investigadores han contribuido a los avances de la ciencia. proyectos.

Este año, para conmemorar el septuagésimo aniversario del CERN, las universidades del país que forman parte de los distintos proyectos se unirán virtualmente el 16 de septiembre del 2024 a las 4:00 p.m. para dialogar sobre los desafíos y aprendizajes que ha implicado su participación. En este espacio, expertos nacionales e internacionales tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias.

Para la UAN, esta celebración es de gran importancia, ya que es la primera institución del país en formar parte de la prestigiosa colaboración científica del experimento "ATLAS", uno de los cuatro grandes experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Esta colaboración fue aceptada por el centro en 2006, bajo el liderazgo de la Dra. Marta Losada, líder del grupo de investigación experimental High Energy Physics.

Desde entonces, la participación de la Universidad ha sido liderada por investigadores destacados como Gabriela Navarro (PhD), actual líder del grupo, Deywis Moreno (PhD) y Yohany Rodríguez (MSc), quienes han trabajado activamente en contribuciones clave dentro del experimento ATLAS.

El impacto de la colaboración de la UAN con el CERN ha permitido a sus investigadores participar en importantes descubrimientos, como el del bosón de Higgs, además de adquirir experiencia en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas para el análisis de datos y la instrumentación científica, consolidadas en el Laboratorio de Detectores de la UAN. Estas colaboraciones son fundamentales para la formación de estudiantes en áreas como la física de altas energías, fortaleciendo sus capacidades y contribuyendo a la creación de una nueva generación de científicos en Colombia.

Durante los últimos años, la UAN ha liderado proyectos para crear una comunidad y acercar la física a diversos públicos, además de fortalecer los lazos entre Europa y América Latina. Un ejemplo de esto es La-Conga Physics (https://laconga.redclara.net/en/home/), que llevó a cabo cursos, talleres, seminarios y clases magistrales en diferentes países, con la participación de colegios, universidades, centros de ciencia y todos los interesados en la física.

 La UAN continuará con su compromiso de acercar la física a diversos públicos. Si estás interesado en unirte, te esperamos el 16 de septiembre de 2024 a las 4:00 p.m. en el siguiente enlace:

https://udearroba.zoom.us/j/93317482908?pwd=KnIRK5wQNPr1oE50I9e8Kc4VR58a6g.1

XXXVI Encuentro Nacional de Investigación Odontológica (ENIO): un espacio para la innovación y colaboración

Colombia, junio de 2024. La Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO) es una organización académico-científica, que busca promover la calidad en la formación de odontólogos, el desarrollo de la práctica odontológica y la participación en la formulación de políticas de salud, fortaleciendo los vínculos entre diferentes programas de odontología y entidades nacionales e internacionales a través de eventos a nivel nacional e internacional como el Encuentro Nacional de Investigación Odontológica (ENIO).

ENIO, la plataforma de visibilidad investigativa para el campo de la odontología, la cual se celebra cada año, en su edición No. 34 contará con la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de su Facultad de Odontología como anfitriona, durante las sesiones que se desarrollarán del 25 al 27 de septiembre del presente año en las instalaciones del Campus Circunvalar de la Sede de Bogotá de la Universidad.

Enmarcándose el evento en la celebración de los 30 años de la Facultad de la UAN, expertos, estudiantes y grupos de investigación de los programas de odontología a nivel nacional e internacional podrán presentar resultados de sus investigaciones fomentando la construcción de redes de conocimiento.

"Ser sede del evento máximo de investigación en odontología en el país, es una oportunidad invaluable para la UAN y su programa de odontología. Esto no solo aumenta nuestra visibilidad, sino que también capacita a nuestros profesores y desarrolla competencias investigativas en nuestros estudiantes. Es por ello que, celebramos este logro junto a nuestra comunidad académica y científica siendo un motivo de gran orgullo” indica Gretel González Colmenares, Directora Nacional de UDCI de la Facultad, profesora y líder organizadora de la UAN en el ENIO 2024.

Como preámbulo de este encuentro el 24 de septiembre, se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Odontológica de la Red Nacional SIFO ACFO. Así mismo, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer los últimos avances en áreas como Cariología, Medicina y Patología Oral, Prostodoncia y Materiales, Ciencias Básicas Biomédicas y Odontológicas, Educación y Salud Pública.

Desde la UAN, extendemos una cordial invitación a toda la comunidad odontológica a participar en este importante evento y contribuir al avance de la salud pública y la formación de futuros profesionales en odontología, siendo un espacio para la interacción entre la comunidad académica y científica, permitiendo el intercambio de ideas y la colaboración en temas de investigación e interés común.

¡Somos #NumberUAN!

Abierta convocatoria de movilidad UAN 2024 - 2025

La convocatoria interna de movilidad de la Universidad Antonio Nariño tiene como objetivo fomentar y fortalecer la cooperación académica y el trabajo colaborativo entre miembros de la comunidad UAN por medio de la participación en eventos internacionales de alto nivel, de la realización de estancias cortas en centros en el extranjero y con la posibilidad de invitar profesores investigadores de diferentes partes del mundo a la UAN, fomentado así la apropiación y generación de conocimiento en diferentes áreas del saber.

En esta versión 2024-2025 de la convocatoria, los términos de referencia presentan tres grandes modalidades para el fomento de la movilidad: la primera es para presentación internacional mediante ponencia oral, la segunda corresponde a la realización de estancias cortas por parte de profesores de la UAN, internacionales y nacionales exclusivamente en la UAN y la tercera corresponde a la realización de estancias cortas de invitados internacionales.

Dirigida a:

  1. Profesores de la UAN de tiempo completo que estén vinculados como investigador a un proyecto vigente de Ciencia, Tecnología, Innovación, Creatividad o Emprendimiento (CTICE), debidamente registrado en la VCTI;
  2. Estudiantes de la UAN a nivel de pregrado o posgrado vinculados a un proyecto vigente de Ciencia, Tecnología, Innovación, Creatividad o Emprendimiento (CTICE), debidamente registrado en la VCTI;
  3. Profesores o investigadores externos a la UAN cuya sede de trabajo esté por fuera de Colombia (exclusivamente para la modalidad de movilidad entrante).

Modalidades

Modalidad 1: Ponencia oral en evento internacional

Presentación mediante Ponencia Oral, exclusivamente de resultados provenientes de la ejecución de un proyecto de CTICE, vigente y registrado en la VCTI, en evento de alto nivel con carácter internacional (realizado en el país o en el exterior). Dirigida a profesores o estudiantes debidamente vinculados y registrados en el proyecto.

Modalidad 2A: Estancia profesores UAN en el extranjero

Estancia de corta duración a realizar en el extranjero (máximo 2 semanas calendario) dirigida a profesores de la UAN con contrato vigente durante toda la movilidad, cuyo propósito sea trabajar en procesos de CTICE, ligados al proyecto en cuestión, con equipos de investigación, conocer y aprender nuevas técnicas, procesos, procedimientos y formas de trabajo, así como participar de espacios de discusión y análisis, lo mismo que en la preparación de propuestas en torno a problemas científicos de interés común y alto impacto.

Modalidad 2B: Estancia profesor UAN en sede UAN nacional

Estancia de corta duración(máximo una semana calendario) a realizar en una sede de la UAN, distinta a la de origen del profesor y la cual hace parte del proyecto que permite la postulación, dirigida a profesores de tiempo completo de la UAN con contrato vigente incluso durante toda la movilidad.  El propósito debe ser realizar una parte clave del proyecto, conocer y aprender nuevas técnicas, procesos, procedimientos y formas de trabajo, así como participar de espacios de discusión y análisis, buscando alcanzar y superar los objetivos del proyecto.

Este apoyo se enfoca en fortalecer la vinculación y participación de investigadores al interior de la UAN en redes de colaboración y a contribuir a la formación de los investigadores que se inician en las labores de presentación de sus resultados a la comunidad académica. Dirigida exclusivamente a profesores participantes como IP o co-investigador en el proyecto que lo postula.

Modalidad 3: Estancia corta invitado internacional a la UAN

Estadía corta (máximo 2 semanas calendario) para proceso de CTICE en la UAN dirigida a un profesor o investigador externo a la UAN, con residencia permanente en el extranjero, con alta formación académica y de vasta experiencia en el campo temático, para que desarrolle durante dicho período con un grupo de investigación de la UAN, actividades tales como:

  1. Realización de actividades específicas en un proyecto en ejecución (registrado y vigente en la VCTI) por parte del grupo de investigación;
  2. Formación o entrenamiento de personal de la comunidad académica en la UAN;
  3. Conferencista invitado a evento de CTICE organizado y/o liderado por la UAN.

Estadía Se apoyarán solicitudes que tengan actividad clara, equilibrada y contundente en al menos dos de estas tres actividades.

Procedimiento

Se aceptarán exclusivamente aquellas solicitudes remitidas por la Dirección UDCII Nacional de cada Facultad o Programa Doctoral a la cual esté adscrito el solicitante: convocatoria.movilidad@uan.edu.co en el que se relacione la documentación solicitada acorde a la Modalidad.

Consulte aquí los términos de referencia y diliengie este formato para aplicar a la convocatoria.

Cronograma

Cortes 2024 Para eventos a efectuarse a partir de:
Corte I: Junio 28 de 2024 Julio 12 de 2024
Corte II: Julio 15  de 2024 Julio 30 de 2024
Corte III: Agosto 8 de 2024 Agosto 22 de 2024
Corte IV: Septiembre 2 de 2024 Septiembre 20 de 2024
Corte V: Septiembre 23 de 2024 Octubre 21 de 2024
Corte VI: Octubre 28 de 2024 Noviembre 25 de 2024
Cortes 2025 Para eventos a efectuarse a partir de:
Corte VII: Febrero 7 de 2025 Marzo 15 de 2025
Corte VII: Marzo 24 de 2025 Abril 15 de 2025
Corte IX: Abril 14 de 2025
Mayo15 de 2025

Resultados de la convocatoria interna para la financiación de proyectos de CTIyC 2024

La Universidad se complace en presentar el listado completo de las propuestas aprobadas en cada una de las modalidades establecidas en los términos de referencia de la Convocatoria Interna de Proyectos de Ciencia, Tecnología, Innovación y Creación Artística 2024.

Consulte aquí los resultados.

Alianza entre la Subred Centro Oriente E.S.E. de Bogotá y la Facultad de Medicina logran publicar el libro de Obstetricia enfoque integral


Colombia, junio de 2024. El Hotel GHL Capital fue el epicentro para un encuentro de colegas y amigos que llevaron a cabo el I Encuentro de Investigación de GinecObstetricia con la asistencia de 85 personas, la presencia de reconocidos expertos en el tema. La alianza de la Facultad de Medicina de la Universidad Antonio Nariño en cabeza del Dr. Carlos Caicedo y miembros de la Subred de Centro Oriente ESE da como resultado este primer encuentro y la realización de un libro.

Al cierre del evento se realizó la presentación del libro Obstetricia enfoque integral es un texto de 1200 páginas editado por la UAN que provee datos de 56000 historias clínicas de la Sub red de Centro Oriente, consta de 49 capítulos con 73 autores que logran condensar en esta obra un contenido de utilidad para todos los gineco obstetras del país.

Gracias a su editor y coordinador de la obra el Dr. Jorge Eduardo Caro, logro que cada uno de sus colegas logrará registrar en cada capítulo las cifras relevantes para nuestra ciudad de Bogotá.

Alianza entre ACOPI Valle del Cauca y la UAN para lograr la transición energética en el Departamento

Acopi Seccional Valle del Cauca en Alianza con La Universidad Antonio Nariño Sede Cali, los invita a participar del Proyecto de Tratamiento de Residuos Orgánicos y Producción de Biogás. Esta es una excelente oportunidad para que todas las Empresas del Valle del Cauca se capaciten en la optimización de sus propios residuos, tales como:

- Aguas residuales domésticas
- Residuos de cocina
- Residuos de animales
- Residuos agrícolas

Regístrate aquí.
El pasado 13 de junio se presentó este proyecto que gracias a un biodigestor pueden optimizar el manejo de sus residuos y generar biogas y biofertilizantes.
¡Todos por medio de un Biodigestor!

UAN es organizadora del XVII Encuentro Regional de la Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica

Colombia, mayo de 2024. En el marco de dar cumplimiento a uno de los objetivos Institucionales, de incentivar, fortalecer y desarrollar el quehacer investigativo en nuestra comunidad, la  Universidad Antonio Nariño a través de la Facultad de Derecho, fue anfitriona y organizadora del XVII Encuentro Regional de la Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica de Nodo Centro.

El evento de gran importancia para el fortalecimiento de los procesos de investigación y el impulso del conocimiento en el aula a través de la participación activa de las comunidades académicas del campo del derecho en torno a la investigación, congregó a docentes y estudiantes de las Facultades de Derecho afiliadas a las Universidades del Nodo Centro, dejando en evidencia el crecimiento de la formación para la investigación en nuestra región.

En esta edición, se presentaron y sustentaron cincuenta y nueve (59) ponencias en diversas conferencias, donde se compartieron los proyectos de investigación de los grupos y semilleros participantes, en donde la UAN tuvo la oportunidad de presentar los proyectos generados, y ser además parte del jurado, seleccionando y evaluando las ponencias presentadas las cuales podrán participar en el XXIV Encuentro Nacional de este año.

“Es importante destacar los valiosos aportes que la investigación brinda en la formación de los futuros abogados, así como el fortalecimiento de los procesos de investigación que enriquecen el conocimiento teórico y práctico de los estudiantes, contribuyendo de manera significativa al desarrollo y mejora continua de las prácticas jurídicas en nuestra región” indica Julián Fernando Pardo Pinzón, Director Nacional UDCI de la Facultad de Derecho de la UAN.

Durante el encuentro, también se llevó a cabo un panel académico sobre las herramientas tecnológicas disruptivas en el futuro de la administración de justicia, con la participación de destacados conferencistas como la Dra. Nathali Niño, el Dr. William Guillermo Jiménez, el Dr. Luis Fernando Sánchez de la Universidad Libre de Colombia, y el Dr. Julián Fernando Pardo de la UAN.

En los actos de instalación, la Universidad contó con la representación del Dr. Guillermo Alfonso Parra, Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación; la Dra. Flor María Torres, Decana Nacional de la Facultad de Derecho, profesores y estudiantes; así mismo, desde otras Instituciones se contó con la importante participación de expertos como la Dra. Norhys Torregrosa, Directora Seccional de Investigación y el Dr. Luis Fernando Sánchez, Director del Centro de Investigación de la Facultad de Derecho, ambos de la Universidad Libre de Colombia de la Seccional Bogotá.

Una vez más, la UAN reafirma su compromiso con la cultura investigativa y reafirma la importancia de la generación de espacios que potencien el trabajo colaborativo y el conocimiento, los cuales son esenciales en la preparación de nuestros estudiantes para enfrentar los desafíos legales del futuro con un enfoque crítico y actualizado.

¡Somos #NumberUAN!

Página 2 de 9

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060