Investigación UAN - Lorena Ruiz
ADMISIONES | PQRF |

Lorena Ruiz

Lorena Ruiz

Resultados Convocatoria de Iniciación Científica IC-1 e IC-2 y Jóvenes Investigadores e Innovadores 2022-2023

Listado de postulaciones aprobadas en la Convocatoria

La VCTI se complace en presentar el listado de los aspirantes que resultaron elegibles para recibir el apoyo en la convocatoria de Iniciación Científica IC-1 e IC-2 y Jóvenes Investigadores e Innovadores 2022-2023.

De acuerdo a lo establecido en los términos de referencia, en algunos casos se han asignado estudiantes en una ciudad con profesores en otra ciudad. Es una gran oportunidad de crecimiento para estudiantes y profesores y nos integra como una sola Universidad con presencia nacional.

Los seleccionados serán contactados a partir del 8 de noviembre con el fin de realizar los trámites necesarios. En todo caso, para ser beneficiario en las modalidades IC-1 e IC-2 debe estar matriculado en la UAN, en el programa para el cual se postuló.

La mayoría de las estancias comienzan en noviembre 15 de 2022. Para evitar alteraciones, debido al receso de fin de año, en el desarrollo de aquellas estancias que requieran ingreso a la Universidad para acceso a laboratorios, su inicio será en febrero 1 de 2023.

Resultados generales

En la modalidad de IC-1, para aspirantes que hayan cursado menos del 50% de los créditos académicos de sus programas, se presentaron 12 aspirantes. En la modalidad IC-2, aspirantes que hubiesen cursado más del 50 % de los créditos académicos, se recibieron 41 postulaciones. Para la modalidad de Jóvenes Investigadores e Innovadores, JII, profesionales recién egresados, hubo 7 solicitudes. Los beneficiarios en cada modalidad fueron los siguientes: IC-1 6 Beneficiarios, en IC-2 15 beneficiarios y en JII 3 beneficiarios.

Consulte aquí el listado completo de seleccionados.

CONVOCATORIA PROGRAMA DE INICIACIÓN CIENTÍFICA & JÓVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES IC & JII 2022 - 2023

1. Introducción

La Universidad Antonio Nariño, renueva su compromiso con los jóvenes, con la investigación formativa y con el fomento al desarrollo de la investigación científica, la generación de nuevo conocimiento, el desarrollo tecnológico, la innovación, la creatividad y el emprendimiento, así como con la formación de la comunidad académica en dichos menesteres.

La Convocatoria de Iniciación Científica y Jóvenes Investigadores e Innovadores (IC&JII) de la UAN es un instrumento especial para la investigación formativa con miras al desarrollo del potencial científico e innovador de los jóvenes que serán beneficiarios de esta convocatoria, la cuál permite articular las actividades educativas centradas en los programas académicos con la participación en proyectos interdisciplinarios de CTICE.

De manera paralela se apoya el fortalecimiento de los proyectos y de los grupos que acojan a los beneficiarios, en la medida en que los jóvenes que cumplen con los criterios de excelencia académica, interés por el conocimiento y participación activa en los proyectos, se convierten en aportes de talento, que puedan prestar soporte en la cotidianidad de los proyectos y de los grupos, convirtiéndose en invaluables apoyos en el presente y probablemente en su devenir.

En esta óptica los beneficiarios recibirán un auxilio económico el cual les permita dedicarse parcial o completamente, a un proyecto que haga parte de las actividades de ciencia, creación, investigación e innovación de la UAN con la certeza de que los beneficiarios vivirán una experiencia de transformación y potenciación personal y profesional en investigación e innovación.

2. Objetivo

Contribuir al desarrollo del potencial científico e innovador de jóvenes talentos de pregrado, posgrado y recién egresados, a través de la vinculación, a proyectos de ciencia, tecnología, innovación, creación y emprendimiento, que estén registrados y activos en la VCTI durante la vigencia de la convocatoria. A los beneficiarios se les asignará un auxilio económico de acuerdo a la modalidad y al tiempo de dedicación.

3. Dirigida a

La presente convocatoria está dirigida a estudiantes activos1 de pregrado, maestría, y recién egresados de pregrado 2 de la Universidad Antonio Nariño.

4. Modalidades de participación

La modalidad de participación depende de las condiciones del candidato, de la siguiente forma:

a). Modalidad Iniciación CETICE: En esta modalidad se contemplan dos:

i. ICETICE-1 (IC-1): Dirigido a estudiantes que, al momento de presentar su propuesta, hayan cursado como máximo el 50 por ciento de su programa de pregrado. Los beneficiarios del programa, bajo esta modalidad, recibirán un auxilio máximo de $ 660.000 mensual (o proporcional al tiempo efectivo de actividades en los meses que no se desarrollen actividades en el mes completo).

ii. ICETICE-2 (IC-2): Dirigido a estudiantes que, al momento de presentar la propuesta, hayan superado el 50 por ciento de su programa de pregrado. Los beneficiarios del programa, bajo esta modalidad, recibirán un auxilio máximo de $ 770.000 mensual (o proporcional al tiempo efectivo de actividades en los meses que no se desarrollen actividades en el mes completo).

b) Modalidad JII: Dirigido a los recién egresados de pregrado de la UAN y/o estudiantes de maestría que cumplan con todos los requisitos correspondientes. Los beneficiarios del programa, bajo esta modalidad, recibirán un auxilio de $ 2.200.000 mensual (o proporcional al tiempo efectivo de actividades en los meses que no se desarrollen actividades en el mes completo).

Proceso de aplicación:

Consulte aquí los términos de la convocatoria, diligencie el formato de la propuesta y consulte el listado de proyectos donde podrá vincularse. Recuerde adjuntar todos los documentos necesarios para su postulación.

Finalmente, envie al correo electrónico convocatoria.jovenes_e_iniciacion@uan.edu.co antes de la fecha de cierre de esta convocatoria.

CONVOCATORIA INTERNA DE PROYECTOS CTICE 2023: MODALIDAD “FOMENTO AL DESARROLLO DE LA CTICE EN PROGRAMAS Y EN SEDES”

La Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación - VCTI retornando a su estrategia proaCTIva donde da inicio a la apertura de varias convocatorias para el fomento de la CTeI en la Universidad. Presenta a la comunidad educativa su nueva Convocatoria para la financiación de proyectos modalidad especial 2023, que busca fortalecer las sedes y los programas de la Universidad, que vienen preparándose para su acreditación o registro calificado. 

Invitamos a todos los profesores vinculados de tiempo completo en sedes en alianza don sus coordinadores y directores UDCII a formular propuestas que contribuyan de forma pertinente y relevante para el desarrollo de las regiones en nuestro país.

En este orden de ideas, a continuación publicamos los términos de referencia de esta convocatoria los cuales pueden ser consultados en el siguiente aquí.

En el contexto internacional, se espera que las propuestas estén enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el contexto nacional, CONPES de CTeI, Documentos de la Misión de Sabios, buscando que las problemáticas de investigación atiendan a las demandas territoriales de I+D+i y de Ambiente y Desarrollo Sostenible definidas por los Planes y Acuerdos Estratégicos Departamentales en CTeI – PAEDs, del departamento en donde se desarrollará el proyecto.

Estos proyectos tendrán una duración de 12 meses.

Cronograma

ACTIVIDAD FECHA LÍMITE
Apertura Septiembre 9 de 2022
Cierre Octubre 28 de 2022 a las 5:00 p.m.
Publicación de Resultados Noviembre 3 de 2022
Inicio de Proyectos aprobados Febrero 1 de 2023

Procedimiento para la presentación de las propuestas

El Investigador Principal -IP debe asegurar que su propuesta tenga aval en el Comité UDCII nacional de su respectiva facultad además de contar con el aval del Comité de la sede a la cual pertenece.

Estos dos avales junto con los anexos que se incluyen a continuación para la presentación de propuestas deberán enviarse oportunamente a la dirección de UDCII nacional para que pueda realizar el envio oportunamente antes del cierre de la convocatoria.

Toda la información y postulaciones se deben enviar  al correo: convocatoria.investigacion@uan.edu.co

Formatos de presentación

Anexo 1. Formato para presentar la propuesta a esta convocatoria.

Anexo 2. Plan de actividades que realizará el estudiante dentro del proyecto.

Además incluimos el Anexo 3. Guía Evaluación para los proyectos, con el fin que conozcan de primera mano como se evaluará su propuesta.

 

Resultados

Consulte los resultados de esta convocatoria aquí.

Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación - CATI - Oficina de Transferencia Tecnológica

¿Qué?

Un CATI es un Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación.

En la Universidad Antonio Nariño hay un CATI desde Noviembre de 2017 (CATI-UAN), a través del Convenio con la Superintendencia de Industria y Comercio.

El objetivo central del CATI-UAN es orientar en el uso estratégico de la Propiedad Industrial, generada de los resultados de los procesos de ciencia, tecnología, creatividad y emprendimiento, en favor de la innovación y del crecimiento económico del país.

En Colombia la red de Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación está conformada por: 19 CATI en universidades, 9 CATI SIC regionales, 2 CATI en centros de investigación y desarrollo tecnológico y 2 CATI en cámaras de comercio.

Servicios que ofrece:

Orientación para la protección de la innovación:

• Información básica sobre normas de propiedad industrial.
• Información básica sobre gestión y estrategias de propiedad industrial.
• Información básica sobre comercialización y marketing
• Formación en temas generales y específicos de propiedad industrial.

Información tecnológica:

• Acceso a documentos de patentes.
• Búsquedas específicas (novedad, estado de la técnica).
• Formación para la búsqueda en bases de datos.
• Asistencia en la búsqueda y recuperación de información sobre tecnología.

Beneficios

A través del CATI-UAN, la comunidad académica de la Universidad Antonio Nariño recibe apoyo y capacitación para gestionar los mecanismos de protección a la propiedad industrial que se generen de actividades y recursos apoyados por la Universidad.

Público objetivo

El CATI-UAN atiende a profesores, estudiantes, egresados y administrativos de la Universidad Antonio Nariño.

Gestores

Oscar Duarte Torres

Jefe de la Oficina de Transferencia Tecnológica.

Ubicación

El CATI-UAN está localizado en la Oficina de Transferencia de Tecnología de la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Carrera 3 Este # 47A-15 UAN Sede Circunvalar. Bloque 4, Piso 3.

Bogotá, Colombia.

Horarios de atención

El CATI-UAN atiende de manera presencial o virtual los días lunes a viernes entre las 8:00 a.m a 5:00 p.m.

Datos de contacto

director.ott@uan.edu.co 

¿Cuál es el papel de la producción científica en la educación del siglo XXI?

Invita Revista Papeles UAN

La revista Papeles organiza dentro del marco de la Celebración de la Semana del Lenguaje y del idioma del 18 al 23 abril  el conversatorio sobre "el papel de la producción científica en la educación del siglo XXI", la cita es el 22 de abril de 11:00 a.m. a 12:30 a.m. en nuestras redes sociales.

Cuatro autores que han publicado recientemente en la revista PAPELES discutirán sobre el papel de la publicación de artículos científicos en el contexto educativo. La discusión estará centrada en las siguientes preguntas:

  • ¿Qué papel juega la producción científica (artículos) en la educación del siglo XXI?
  • ¿Qué tanto este tipo de producción promueve o reduce las desigualdades, y sobre todo en un contexto como el latinoamericano?
  • ¿Qué tan importante es la producción científica para los profesores (principalmente de básica y media) y qué tanto acceden a este tipo de productos?
  • ¿Impacta la producción científica en las aulas?

Moderador: Dr. Andrés Bernal Editor Revista Papeles

Invitados:

Dr. Cruz García Lirios. Universidad Autónoma del Estado de México

Dr. Álvaro Francisco Morote. Universidad de Valencia (España)

Dr. Leonardo Abella Peña. Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Dr. Leonardo Suárez Cano. Secretaría de Educación de Cundinamarca

Cruz García Lirios. Cruz García Lirios. Posdoctorante en Gobernanza de la Complejidad. Profesor de Asignatura, Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Huehuetoca, Academia de Trabajo Social. Línea de Investigación en Gobernanza de la Salud Pública. cgarciali@uaemex.mx http://orcidd.org/0000-0002-9364-6796 https://www.scholar.org/author/Cruz-Garc%C3%ADa-Lirios/73485714

Álvaro Fco. Morote es licenciado en Geografía (2010), Máster en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales (2011) y Doctor en Dirección y Planificación del Turismo (2015) por la Universidad de Alicante. Ha sido becario FPU del Ministerio de Educación (2012-15) y contratado en varios proyectos de investigación (2017-18) desarrollando su actividad investigadora y docente en el Instituto Interuniversitario de Geografía y Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Alicante. En 2017 fue beneficiario de una Beca postdoctoral Juan de la Cierva-Formación del Ministerio de Economía desarrollando su actividad investigadora y docente en el Grupo de Investigación Análisis Territorial (ANTE) y Departamento de Geografía (Universidad de Santiago de Compostela). En septiembre de 2018 comenzó a trabajar como Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Valencia (Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Valencia), ocupando el cargo de Profesor Contratado Doctor desde septiembre de 2021. Actualmente, su tarea docente se adscribe a la formación de maestros/as de Educación Primaria (Facultad de Magisterio) y Educación Secundaria y Bachillerato (Máster Universitario en Profesor/as de Educación Secundaria).

Leonardo E. Abella Peña. Docente de planta de la Secretaría de Educación de Bogotá, miembro del grupo de Investigación en enseñanza de las ciencias experimentales “GREECE” de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Licenciado en química de la misma universidad, Magister en Docencia de la Química de la Universidad Pedagógica Nacional, “ICT Certified Teacher” por la Oficina Metropolitana de Educación de Incheon- Corea del Sur, candidato a Doctor en Educación de la Universidad Distrital, abordando en su investigación, el desarrollo de comunidades de aprendizaje entre docentes para el diseño y evaluación de recursos TIC para la enseñanza de las ciencias. Se ha desempeñado como docente en educación básica secundaria, media, pregrado y postgrado en instituciones públicas y privadas de Colombia. Ha escrito diferentes libros de texto para orientar la enseñanza de las ciencias naturales, y dentro de sus intereses investigativos se resaltan productos y publicaciones que abordan la didáctica de la química, la educación mediada por tecnologías digitales y el diseño de videojuegos educativos.

Leonardo Suárez. Licenciado en Educación Física (Universidad de Cundinamarca) Especialista en lúdica educativa ( Fundación universitaria Juan de Castellanos), MA en Educación (Universidad Antonio Nariño). los proyectos investigativos en los que he trabajado han tenido relación con folclor combiano, la implementación de la lúdica en los ambientes de aprendizaje (ludosferas)  y por último en mi tesis de Maestría se adelantaron dos investigaciones; una de orden literario denominada "Importancia de la actividad física y la condición física en el desempeño escolar. Una revisión de literatura" y la segunda de carácter explicativo denominada "Determinación de la Correlación entre la Actividad Física y la Condición Física con el Rendimiento Académico en Estudiantes de 8° Grado de la Institución Educativa Serrezuela de Madrid, Cundinamarca." En  mi carrera me he desempeñado como director de deportes, instructor deportivo con los municipios que he trabajado y llevo 21 años ejerciendo mi carrera de docente de media académica en instituciones educativas de carácter público y privado.

Síguenos en: #Facebooklive

UAN en la Feria Internacional del Libro 2022

Con motivo de la celebración de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2022, FilBo, que se realizará del 19 de abril al 2 de mayo en Corferias, la Universidad Antonio Nariño, UAN, caracterizada por contribuir a los procesos de transformación positiva del país, dispondrá de un espacio para el desarrollo cultural, en donde se efectuarán diferentes tipos de lectura, talleres, conferencias, charlas y variadas expresiones artísticas; además de exhibir una extensa muestra de publicaciones editadas por el fondo editorial de nuestra institución.

Será el escenario perfecto para dar a conocer los libros, revistas y demás publicaciones de la UAN, permitiendo así, el fortalecimiento a la creatividad, la inclusión y a la diversidad cultural. Además, de dar a conocer su amplia oferta académica que ofrece en sus 26 sedes en lo extenso del territorio colombiano.

Para esta ocasión, la FilBo 2022 que volverá a ser 100 % presencial, contará con Corea del Sur como país invitado de honor y será el evento ideal para reencontrarse entre autores y lectores. Será un espacio para generar encuentros e intercambios literarios, culturales y artísticos e impulsar la producción editorial, cultural, e intelectual del país.

Las temáticas del stand 13 de la Universidad Antonio Nariño, ubicado en el Pabellón 3 Piso 2 Estand 13, se dividirá durante los 14 días de feria, en tres franjas: Niños y jóvenes, Adultos y Actividades culturales.

Más información: https://feriadellibro.com/

CONVOCATORIA INTERNA DE FOMENTO A LA PARTICIPACIÓN PPRESENCIAL Y NO PRESENCIAL EN EVENTOS INTERNACIONALES DE ALTA CALIDAD 2022-2023

La Universidad Antonio Nariño (UAN) en su compromiso continuo de alcanzar una educación superior de excelencia enmarcada en un contexto global y de alta complejidad ha venido fortaleciendo de manera decidida sus tres funciones sustantivas: la formación académica, la investiga-ción y la extensión o proyección social. Es así, como la investigación abarca los procesos de ciencia, tecnología, innovación, creatividad y emprendimiento reconoce la necesidad de desarrollar un pensamiento global en su quehacer local para lo cual se requiere del entendimiento e interacción con el entorno mediante la conformación de alianzas estratégicas y su incorporación en redes de conocimiento a nivel local, nacional e internacional.

Una de las estrategias para lograr este propósito es lo que se denomina en el ámbito académico como procesos de movilidad para la participación en eventos de alta calidad, mediante los cuales se fortalece la interacción entre la comunidad académica UAN con las comunidades nacionales e internacionales académicas e investigativas. En un entorno como el actual, debe entenderse que los procesos de movilidad y la participación en estos eventos no implican necesariamente una presencia física, sino la interacción entre miembros de dos o más comunidades por medios digitales, lo cual es el caso de la Modalidad 1 de la presente convocatoria. La Modalidad 2 motiva y promueve la participación en eventos de alta calidad en su formato presencial, tomando algunas disposiciones que buscan cuidar a quien sea favorecido en el proceso de movilidad.

Objetivo

Propiciar y fortalecer oportunidades para que estudiantes y profesores de la UAN se integren a dinámicas que vienen sucediendo en diferentes niveles geográficos y en diversas áreas del conocimiento y de la sociedad.

Dirigida a:

1. Profesores de la UAN que estén vinculados como investigadores a un proyecto vigente de Ciencia, Tecnología, Innovación, Creación o Emprendimiento (CTICE);

2. Estudiantes de la UAN a nivel de pregrado o postgrado vinculados formalmente a un proyecto vigente1 de Ciencia, Tecnología, Innovación, Creación o Emprendimiento (CTICE)

Procedimiento:

Consulte los términos de la convocatoria, donde se especifica que los interesados deben enviar un correo a convocatoria.movilidad@uan.edu.co en el que se relacione la documentación solicitada acorde a la Modalidad y diligenciar el formulario adjunto.

Calendario:

Fechas de corte para la entrega de documentos de acuerdo a la modalidad

Modalidades 1 y 2

CORTES 2022 Para eventos a efectuarse  a partir de:
Corte I: Abril 18 de 2022 Mayo 2 de 2022 
Corte II Mayo 16 de 2022 Junio 14 de 2022 
Corte III: Junio 27 de 2022 Agosto 1 de 2022
Corte IV: Agosto 16 de 2022 Septiembre 16 de 2022 
Corte V: Octubre 15 de 2022 Noviembre  15 de 2022 
Corte VI: Noviembre 26 de 2022 Enero 15 de 2023
Corte VII: Diciembre 12 de 2022 Febrero 15 de 2023 
CORTES 2023 Para eventos a efectuarse  a partir de:
Corte VIII: Febrero 7 de 2023 Marzo 15 de 2023
Corte IX:  Marzo 20 de 2023 Abril 15 de 2023

Generalidades - Administración de proyectos

Es la responsable de brindar todo el apoyo administrativo directamente relacionado con la operación de los proyectos y servir de interfaz con la administración institucional, para quelos procesos que se adelanten atiendan las necesidades de los investigadores, bajo los lineamientos, procedimientos y procesos establecidos para toda la Universidad. Las actividades centrales que tiene a cargo, incluyen:


 Administrar de los proyectos de I +I, tanto internos como con financiación externa, incluido el control de la ejecución presupuestal y trámites de compras.
 Administrar las diferentes convocatorias internas
 Controlar el cumplimiento de cronogramas, metas y compromisos establecidos en las actas de inicio de todos y cada uno de los proyectos, así como de las responsabilidades
adquiridas por las personas al salir favorecidas con algún tipo de apoyo institucional para desarrollar actividades de CTICE.
 Manejar los archivos asociados a la historia de ejecución de los recursos destinados a CTICE y alimentar de manera permanente a las entidades y plataformas internas y
externas que recopilan información sobre la gestión y ejecución asociada a actividades de CTICE.

COLOMBIA TIENE EL CUARTO PUESTO EN LATINOAMERICA EN SOLICITUD DE PATENTES

Colombia ocupó el cuarto puesto en Latinoamérica en solicitud de patentes en 2020, con 124; y a nivel global ocupó el puesto 42, una disminución del 3,1 por ciento sobre las 128 solicitudes de prepandemia, se gún el informe de OBS Business School.

Según un estudio elaborado por LicenciArte, startup pionera en la comercialización de invenciones en Latinoamérica, el país cuenta con 182 familias de patentes y ocupa el puesto número 6 en el listado de naciones con más patentes de la región.

En las universidades del país los desarrollos ya están siendo aplicados en las empresas.

“Sabemos la necesidad de que los desarrollos tecnológicos sean protegidos, en los últimos seis años hemos desarrollado una política bastante robusta para ver en los 40 grupos de investigación los resultados que son factibles, ya tenemos 56 solicitudes en la Superindustria y tres internacionales, y 22 otorgadas, 21 en Colombia y una en Estados Unidos, ya hay tres en empresas y están enfocadas en biotecnología que aporta al cuidado del ambiente, para la degradación de carbono, aprovechamiento de desechos y producción de energía”, dijo Óscar Duarte, director de la oficina de transferencia de tecnología, de la Universidad Antonio Nariño.

 Fuente: El Tiempo, viernes 25 de febrero 2022. Universidades avanzan en patentes para empresas

ColombiaCuartoPuestoLATAMSolicitudPatentes

EL PAPEL DE LAS MUJERES Y LAS NIÑAS EN LAS OLIMPIADAS DE ASTRONOMÍA Y ASTRONÁUTICA

11 de febrero día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia

María Isabel Olarte, desde el año 2018 hace parte de las Olimpiadas Colombianas de Astronomía y Astronáutica, cada año tiene cita con cientos y cientos de jóvenes como ella que aspiran a seguir profundizando en la Astronomía. Hoy es una de las niñas que les encanta la ciencia en el país. La invitamos a contar su experiencia para la revista Saywa. Lea aquí su testimonio.

PapelMujeresNiniasOlimpiadasAstronomíaAstronáutica

Nuestras Olimpiadas Colombianas se han enfocado en seguir inspirando a las presentes y futuras generaciones de jóvenes que se enfoquen hacia las ciencias en general. Es por ello que en los equipos tanto latinoamericanos como internacionales procuramos la mayor vinculación de mujeres como parte de los equipos.

Hoy en esta conmemoración invitamos a todas las niñas y jóvenes que quieren aprender ciencia a que se vincule a los programas que ofrecen este acercamiento, consulte el cronograma de actividades de las Olimpiadas Colombianas aquí.

Página 5 de 9

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060