Investigación UAN - UAN
ADMISIONES | PQRF |

Mostrando artículos por etiqueta: UAN

Introducción

La Universidad Antonio Nariño considerando la importancia en la formación de alto nivel en las Regiones y en línea con el Fondo de Ciencia, Tecnología e innovación del Sistema General de Regalías en el marco de la Convocatoria 22 “Convocatoria de la asignación para la CTeI del SGR para la conformación de un listado de propuestas de proyecto elegibles para la formación doctoral en las regiones” abre la convocatoria pública para conformar una lista de proyectos elegibles para los programas de Doctorado de la Universidad Antonio Nariño y fortalecer los procesos de formación de alto nivel en la Región Centro-Oriente mediante el mecanismo de créditos condonables.

Objetivos

Conformar una lista de proyectos elegibles para apoyar la formación de profesionales colombianos a nivel doctoral, con el fin de cubrir un cupo disponible, para el programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Antonio Nariño, en el marco de la Convocatoria 22 “Convocatoria para la asignación de recursos CTeI del SGR para la conformación de un listado de propuestas de proyectos elegibles para la formación doctoral en las regiones”, y en el contexto de la ejecución del proyecto BPIN 2022000100075 de la Alianza Centro Oriente.

A quién se dirige

La convocatoria se dirige a profesionales que deseen realizar estudios de doctorado en la Universidad Antonio Nariño que presenten propuestas de tesis doctorales enmarcadas con las demandas de la Región Centro-Oriente de acuerdo con los términos de referencia de la Convocatoria 22.

Requisitos

Para dar cumplimiento al criterio 2.2. de los términos de referencia de la convocatoria 22 y del proyecto BPIN 2022000100075 de la Alianza Centro Oriente, los requisitos son los siguientes:

● Haber nacido en Colombia
● No haber iniciado estudios de doctorado
● Desarrollar una propuesta de trabajo de grado articulada con las demandas territoriales para esta convocatoria y por el departamento por el cual sería financiado.
● Estar registrado en la base nacional del Sistema de Selección de Candidatos para Programas Sociales- SISBÉN, suministrada por el Departamento Nacional de Planeación – DNP, a la última fecha de corte.
● Ser menor de 45 años.
● Estar categorizado en Minciencias como investigador Junior, Asociado o evidenciar publicaciones (al menos 2 publicaciones en revistas indexadas en su trayectoria académica).
● Estar vinculado a un grupo de investigación en categoría A1.

Cupos disponibles

Para esta convocatoria se contemplan los siguientes cupos: - Un (1) cupo para el Doctorado en Ciencias de la Salud

Notas:
• El apoyo que se otorgará a los beneficiarios será bajo la figura de crédito educativo 100% condonable.
• Para consultar las condiciones de condonación revisar el Anexo 5 de la Convocatoria 22
(https://minciencias.gov.co/convocatorias/plan-convocatorias-asctei-2021-2022/convocatoria-la- asignacion-para-la-ctei-del-sgr-7)

Procedimiento de inscripción

1. Leer aquí los términos detenidamente
2. Ingresar al formulario web aquí.
3. Diligenciar cada uno de los campos indicados
4. Cargar los documentos citados a continuación:

  • Propuesta de tesis doctoral
  • Carta firmada en original del candidato informando que conoce los términos y documentos de la convocatoria.
  • Cédula de ciudadanía
  • Documento donde se indique la vinculación a un grupo de investigación.
  • Documento donde se indique la categorización como investigador de acuerdo con la última convocatoria realizada por Minciencias o copia de al menos 2 publicaciones en revistas indexadas en su trayectoria académica.
  • Registro del SISBEN

Notas:
• Se aceptarán únicamente las propuestas de proyecto que se presenten a través del formulario en línea con toda la información solicitada en la presente convocatoria.
• Toda la documentación requerida deberá presentarse en formato digital PDF.

Publicado en Convocatorias

La Dirección del Doctorado en Ciencia Aplicada de la Universidad Antonio Nariño se complace en extender una invitación a la comunidad académica para la sustentación de la tesis doctoral del estudiante Rodrigo Andrés Echeverry Gallego.

La tesis, titulada "Estudio de la aplicación de un sistema electroquímico acoplado a un proceso de oxidación avanzada en el tratamiento de lixiviados provenientes de rellenos sanitarios de Colombia," aborda una problemática crítica para el manejo de residuos sólidos. El trabajo de Echeverry Gallego explora soluciones innovadoras para el tratamiento de lixiviados, un desafío persistente en los rellenos sanitarios y un área de investigación de gran impacto.

La sustentación se llevará a cabo el próximo lunes 7 de julio de 2025, a las 9:00 a.m., en el Teatrino 2 del Campus Circunvalar de la Universidad Antonio Nariño, en Bogotá. Para quienes no puedan asistir presencialmente, la sesión también se transmitirá virtualmente a través de Google Meet en el siguiente enlace: meet.google.com/vkg-ygfu-tyt.

Invitamos cordialmente a profesores, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en la ingeniería ambiental, el tratamiento de aguas, la gestión de residuos y los procesos de oxidación avanzada a unirse a esta importante jornada académica. Su participación enriquecerá la discusión en torno a esta relevante investigación.

¡SomosUANdeCorazón!

Asista a nuestra sustentación doctoral

La Dirección del Doctorado en Ciencia Aplicada de la Universidad Antonio Nariño extiende una cordial invitación a la comunidad académica para la sustentación de la tesis doctoral de Carlos Andrés Delgado Vargas. Este evento es una oportunidad para conocer una propuesta de investigación de alto impacto en el campo del tratamiento de aguas residuales.

La tesis, titulada "Diseño de un biorreactor de lecho fluidizado acoplado a un proceso Fotoelectro-Fenton como estrategia para la eliminación de compuestos farmacéuticos presentes en aguas residuales de origen hospitalario", presenta una solución innovadora y específica para un problema ambiental creciente. La investigación de Carlos Delgado Vargas se enfoca en el desarrollo de tecnologías avanzadas para la remoción de contaminantes farmacéuticos, destacando el potencial de la combinación de procesos biológicos y fisicoquímicos en biorreactores especializados.

Carlos Delgado Vargas es estudiante becario del Programa Centenario.

La sustentación se llevará a cabo el martes 8 de julio de 2025, a las 2:00 p.m., en el Teatrino 2 del Campus Circunvalar de la Universidad Antonio Nariño, en Bogotá. Para quienes no puedan asistir de manera presencial, el evento contará con transmisión virtual a través de Google Meet en el siguiente enlace: meet.google.com/stf-uohe-sha.

Invitamos a académicos, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en las ciencias ambientales, la ingeniería química y los procesos de tratamiento de aguas a participar en esta valiosa jornada académica. Su asistencia enriquecerá el debate sobre esta crucial línea de investigación.

¡SomosUANdeCorazón!

La Universidad Antonio Nariño anuncia las propuestas que han sido seleccionadas en las diversas modalidades contempladas en la Convocatoria Interna de Proyectos de Ciencia, Tecnología, Innovación y Creación Artística para el año 2025.

La Universidad desea destacar y felicitar a toda la comunidad académica de la UAN por la notable calidad de las propuestas presentadas en esta convocatoria. El alto nivel de dedicación, rigor y potencial de innovación demostrado en cada iniciativa evidencia el fuerte compromiso de nuestra institución con la investigación y la creación artística.

Consulte aquí los resultados.

Publicado en Convocatorias

La convocatoria interna de movilidad de la Universidad Antonio Nariño tiene como objetivo fomentar y fortalecer la cooperación académica y el trabajo colaborativo entre miembros de la comunidad UAN por medio de la participación en eventos internacionales de alto nivel, de la realización de estancias cortas en centros en el extranjero y con la posibilidad de invitar profesores investigadores de diferentes partes del mundo a la UAN, fomentado así la apropiación y generación de conocimiento en diferentes áreas del saber.
En esta versión 2025-2026 de la convocatoria, los términos de referencia presentan tres grandes modalidades para el fomento de la movilidad: la primera es para presentación internacional mediante ponencia oral, la segunda corresponde a la realización de estancias cortas por parte de profesores de la UAN, internacionales y nacionales exclusivamente en la UAN y la tercera corresponde a la realización de estancias cortas de invitados internacionales.

Dirigida a

1. Profesores de la UAN de tiempo completo que estén vinculados como investigadores a un Proyecto vigente de Ciencia, Tecnología, Innovación, Creatividad o Emprendimiento (CTICE), debidamente registrado en la VCTI;
2. Estudiantes de la UAN a nivel de pregrado o posgrado vinculados a un proyecto vigente de Ciencia, Tecnología, Innovación, Creatividad o Emprendimiento (CTICE), debidamente registrado en la VCTI;
3. Profesores o investigadores externos a la UAN cuya sede de trabajo esté por fuera de Colombia (exclusivamente para la modalidad de movilidad entrante).

Modalidades

Modalidad 1 - Ponencia oral en evento internacional

Presentación mediante PONENCIA ORAL, exclusivamente de resultados provenientes de la ejecución de un proyecto de CTICE, vigente y registrado en la VCTI, en evento de alto nivel con carácter internacional (realizado en el país o en el exterior). Dirigida a profesores o estudiantes debidamente vinculados y registrados en el proyecto.

Modalidad 2A – Estancia Profesor UAN en el extranjero

Estancia de corta duración a realizar en el extranjero (máximo 2 semanas calendario) dirigida a profesores de la UAN con contrato vigente durante toda la movilidad, cuyo propósito sea trabajar en procesos de CTICE, ligados al proyecto en cuestión, con equipos de investigación, conocer y aprender nuevas técnicas, procesos, procedimientos y formas de trabajo, así como participar de espacios de discusión y análisis, lo mismo que en la preparación de propuestas en torno a problemas científicos de interés común y alto impacto.

Modalidad 2B- Estancia Profesor UAN en sede UAN nacional

Estancia de corta duración (máximo una semana calendario) a realizar en una sede de la UAN, distinta a la de origen del profesor y la cual hace parte del proyecto que permite la postulación, dirigida a profesores de tiempo completo de la UAN con contrato vigente incluso durante toda la movilidad. El propósito debe ser realizar una parte clave del proyecto, conocer y aprender nuevas técnicas, procesos, procedimientos y formas de trabajo, así como participar de espacios de discusión y análisis, buscando alcanzar y superar los objetivos del proyecto.

Modalidad 3 – Estancia corta Invitado Internacional a la UAN

Estadía corta (máximo 2 semanas calendario) para proceso de CTICE en la UAN dirigida a un profesor o investigador externo a la UAN, con residencia permanente en el extranjero, con alta formación académica y de vasta experiencia en el campo temático, para que desarrolle durante dicho período con un grupo de investigación de la UAN, actividades tales como:

(i) Realización de actividades específicas en un proyecto en ejecución (registrado y vigente en la VCTI) por parte del grupo de investigación;
(ii) Formación o entrenamiento de personal de la comunidad académica en la UAN;
(iii) Conferencista invitado a evento de CTICE organizado y/o liderado por la UAN.

Se apoyarán solicitudes que tengan actividad clara, equilibrada y contundente en al menos dos de estas tres actividades.

Procedimiento

Se aceptarán exclusivamente aquellas solicitudes remitidas por la Dirección UDCI Nacional de cada Facultad o Programa Doctoral a la cual esté adscrito el solicitante: convocatoria.movilidad@uan.edu.co en el que se relacione la documentación solicitada acorde a la Modalidad.

Consulte aquí los términos de referencia, diligencie los siguientes formatos: formulario de solicitudFormato Institucional para la solicitud de licencias y/o permisos para Profesores expedido por Gestión Humana para aplicar a la convocatoria.

Cronograma

Fechas de corte para la entrega de documentos de acuerdo a la modalidad, son las siguientes:

Cortés 2025 Para eventos a efectuarse
a partir de:
Corte I:
Se reciben documentos hasta Julio 15 de 2025
Agosto 29 de 2025
Corte II:
Se reciben documentos hasta Agosto 18 de 2025
Septiembre 30 de 2025
Corte III:
Se reciben documentos hasta Septiembre 22 de 2025
Octubre 30 de 2025
Corte IV:
Se reciben documentos hasta Noviembre 10 de 2025
Noviembre 28 de 2025
Cortés 2026 Para eventos a efectuarse
a partir de:
Corte V:
Se reciben documentos hasta Febrero 15 de 2026
Marzo 24 de 2026
Corte VI:
Se reciben documentos hasta Marzo 23 de 2026
Abril 27 de 2026
Corte VII:
Se reciben documentos hasta Abril 25 de 2026
Mayo 26 de 2026
Corte VIII:
Se reciben documentos hasta Mayo 26 de 2026
Junio 30 de 2026
Corte IX:
Se reciben documentos hasta Junio 22 de 2026
Julio 27 de 2026

 

¡SomosUANdeCorazón!

Publicado en Convocatorias

Bogotá D.C., 12 de junio de 2025 – En un esfuerzo significativo por construir un futuro más justo e inclusivo, la Universidad Antonio Nariño (UAN), en un trabajo conjunto con la Corporación Sobrevivientes Unidos de Colombia y el Comité Distrital de Minas, fue anfitriona del evento "Diálogo Nacional para la Cartografía Social y el Diagnóstico de Necesidades de Sobrevivientes de Minas Antipersonas, Munición sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados". Este encuentro, realizado en modalidad híbrida desde la sede sur de la UAN en Bogotá, marcó un hito en la búsqueda de soluciones para una de las poblaciones más golpeadas por el conflicto armado en Colombia.

El evento congregó a más de 30 organizaciones de víctimas y representantes de más de 20 departamentos del país, incluyendo regiones gravemente afectadas como Arauca, Caquetá, Cauca, Bolívar, Santander, Putumayo y La Guajira. La diversidad de participantes, que incluyó a entidades como ASOMIPAZ, Mesas de Víctimas, AVSCAPAZ, Fundación FUNAC, Red de Mujeres por la Vida y la Dignidad, Asovicpora y Asociación Nueva Esperanza, enriqueció el diálogo y aseguró una representación genuina de las voces de los sobrevivientes.

El objetivo principal de este espacio fue crear un diálogo de saberes que permitiera visibilizar las necesidades integrales de quienes han sufrido el impacto de estos artefactos. Una prioridad clave fue abordar el acceso a tecnologías asistidas, como prótesis y dispositivos de apoyo, que son fundamentales para la autonomía y calidad de vida de los sobrevivientes. Además, se sentaron las bases para una propuesta colaborativa y participativa que busca una caracterización nacional multidimensional de esta población, un paso esencial para la formulación de políticas públicas efectivas.

Este ejercicio, que entrelaza el rigor académico con la vital experiencia de las organizaciones sociales, representa un avance crucial en los esfuerzos hacia la reparación integral, la inclusión social y el diseño de políticas públicas centradas en las víctimas del conflicto armado. La UAN, a través de esta iniciativa, reafirma su compromiso inquebrantable con la construcción de paz y el fortalecimiento de procesos de apropiación social del conocimiento, trabajando codo a codo con actores fundamentales del tejido social colombiano.

Este diálogo es un testimonio de la resiliencia y la esperanza que caracteriza a los sobrevivientes, y un llamado a la acción para toda la sociedad en la construcción de un país libre de minas antipersonas.

¡SomosUANdeCorazón!

ResultadosConvocatoriaICJI2025

La Universidad Antonio Nariño (UAN) se complace en anunciar los resultados de la Convocatoria de Iniciación Científica y Jóvenes Investigadores e Innovadores (IC&JII) 2025. Esta convocatoria, diseñada como un instrumento especial para el desarrollo de la formación para la investigación, busca potenciar el talento joven con interés científico, innovador y creativo, articulando las actividades educativas con la participación en proyectos interdisciplinarios de CTICE.

Los jóvenes talentos que resultaron beneficiarios de esta convocatoria recibirán un auxilio económico que les permitirá dedicarse parcial o completamente a proyectos de ciencia, creación, investigación e innovación de la UAN, esperamos que esta experiencia constribuya a su crecimiento personal y profesional.

A continuación, presentamos los resultados, organizados por las modalidades de participación:

Iniciación Científica (IC)

Esta modalidad está dirigida a estudiantes activos de pregrado que cumplen con los requerimientos del perfil al que aplicaron para vincularse a proyectos que se desarrollan en facultades o sedes diferentes a las suyas.

Categoría IC-1: Dirigida a estudiantes que, al momento de presentar su propuesta, cursaban entre el primer y quinto semestre de su programa de pregrado.

  1. Diego Alejandro Olaya Naranjo de la Facultad de Ciencias de la sede Bogotá, dirigido por el profesor Michael Nicolás Vanoy Villamil quien participará en el proyecto "Valorización de residuos del proceso de gasificación de biomasa, una opción para la remediación de aguas residuales domésticas y suelos agrícolas".
  2. Victoria Valentina Chiquinquirá Rodríguez Arbeláez de la Facultad de Artes de la sede Bogotá. dirigida por la profesora Sara Daniela Giraldo Giraldo participará en el proyecto "Circuito cuerpo / espacio".

Categoría IC-2: Dirigida a estudiantes que, al momento de presentar la propuesta, hayan cursado entre el sexto y el penúltimo semestre de su programa.

  1. Diego Andrés Umaña Ordoñez de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica, sede Villavicencio, será dirigido por el profesor Luis Fernando Castañeda Melo, quien participará en el proyecto "Plataforma para la realimentación y calificación automatizada de ejercicios en el área de matemáticas a nivel preuniversitario y universitario básico empleando herramientas de Inteligencia artificial. Plataforma GradeMyExam".
  2. Juan Sebastián Durán Rodríguez de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica, sede Villavicencio, será dirigido por el profesor Javier Castaño, quien participará en el proyecto "Exploración de Física de partículas: Análisis de Datos y Desarrollo Tecnológico en Colaboraciones Internacionales".
  3. Erika Lorena Grisales Givasquita de la Facultad de Educación, sede Bogotá, dirigida por el profesor Humberto Sánchez Rueda, quien participará en el proyecto "Creencias y usos de la IA en las prácticas letradas de docentes y estudiantes de educación superior en Colombia".
  4. María Fernanda Camargo Zambrano de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica, sede Bogotá, dirigida por el profesor Sergio Andrés Díaz Salas, participará en el proyecto "Estimación de la calidad del aire en la ciudad de Duitama por medio de algoritmos de aprendizaje de máquina para la prevención de enfermedades respiratorias".
  5. Mariana Zabala Barrera de la Facultad de Ciencias, sede Bogotá, dirigida por la profesora Mónica Losada, participará en el proyecto "Abordaje de una sola salud en el contexto del estado nutricional y parasitósis entéricas en escolares de la institución Etnoeducativa e Internado Zharneka de La Guajira, Colombia".
  6. Karen Viviana López Suárez de la Facultad de Ciencias, sede Bogotá, dirigida por el profesor Ricardo Cabezas, participará en el proyecto "EVALUACIÓN DEL POTENCIAL CITOTOXICO Y ANTITUMORAL in vitro DE PÉPTIDOS DERIVADOS DE PARASPORINAS".
  7. Carolina Villa Henao de la Facultad de Medicina, sede Bogotá, dirigida por la profesora Martha Liliana Trujillo Güiza, participará en el proyecto "Evaluación del efecto de la telomerasa sobre microRNAs involucrados en la activación de la microglía y su relación con enfermedades neurodegenerativas".
  8. Harold Nicolas Matiz Tolosa de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica, sede Bogotá, dirigido por el profesor John Fredy Ríos Rojas, participará en el proyecto "Evaluación de nanoestructuras de dióxido de titanio (TiO2) sobre la aleación Ti-Nb-Sn con potencial aplicación como biomaterial implantable".
  9. Juan Carlos Clavijo Triviño de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, sede Bogotá, dirigido por la profesora María del Pilar Salamanca Azula, participará en el proyecto "Diseño e implementación de una aplicación móvil para la comunicación en escenarios postdesastre mediante la conformación de una red ad hoc multisalto".
  10. Karol Lorena Díaz Lozano de la Facultad de Artes, sede Bogotá, dirigida por el profesor Jorge Mario Díaz Matajira, participará en el proyecto "Relaciones sonoras de colombianidad".
  11. Wilson Felipe Montaño Tibaquirá de la Facultad de Ciencias, sede Bogotá, dirigido por la profesora Mary Lilián Carabalí Isajar, participará en el proyecto "Papel de los neutrófilos en la activación de macroófagos infectados por Mycobacterium tuberculosis para el diseño de una vacuna contra tuberculosis".
  12. Juan Felipe Hernández Arias de la Facultad de Psicología, sede Ibagué, dirigido por el profesor Jose Amilkar Calderón Chagualá, participará en el proyecto "Validación de dispositivo de evaluación cognitiva para población con discapacidad visual".
  13. Leonel Andrés Aguirre Ballesteros de la Facultad de Odontología, sede Popayán, dirigido por el profesor David Alexander Gutiérrez Ramírez, participará en el proyecto "EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE DIENTES NATURALES DESCELULARIZADOS Y RECELULARIZADOS PARA USO COMO ANDAMIO CELULAR EN REGENERACIÓN DENTAL".
  14. Azucena Bocanegra Llanos de la Facultad de Odontología, sede Neiva, dirigida por la profesora Claudia Lorena García Rojas, participará en el proyecto "Correlación de la ingesta de flúor en agua y las concentraciones de flúor en orina y saliva con la severidad de la fluorosis dental de niños 6 a 14 años del municipio de Palermo (Huila - Colombia)".
  15. Juan Nicolás Plazas Lozano de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica, sede Bogotá, dirigido por el profesor Andrés F. Ruiz, participará en el proyecto "Evaluación multimodal del riesgo de caida del adulto mayor usando tecnologias portables de movimiento y electroencefalografia".

Modalidad JII (Jóvenes Investigadores e Innovadores)

Dirigida a los recién egresados de pregrado de la UAN y/o estudiantes de maestría que cumplan con todos los requisitos correspondientes. Los beneficiarios de este programa recibirán un auxilio mensual de $2.660.000 durante la pasantía.

  1. Emily Vanessa González Bonilla de la Facultad de Ciencias, sede Bogotá, dirigida por la profesora Eliana María Báez Jurado, participará en el proyecto "Evaluación citotóxica o protectora de extractos a partir de Croton micans Sw (Euphorbiaceae) en la línea celular T98G".
  2. Diego Armando Quiroga Barrios de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica, sede Bogotá, dirigido por la profesora Jessica Lorena Cifuentes, participará en el proyecto "Aplicativo web para el monitoreo y análisis de la información de la calidad del aire en el municipio de Duitama Boyacá".
  3. Laura Selena Gallego Quiceno de la Facultad de Psicología, sede Bogotá, dirigida por la profesora Milany Andrea Gómez, participará en el proyecto "Proyecto Diseño de una metodología de análisis político a escala regional a partir de la revisión de las transformaciones e los estudios demoscópico".

La UAN felicita a todos los jóvenes talentos seleccionados en esta convocatoria y agradecemos el interés de todos los participantes por fortalecer los proyectos de investigación de la institución.

Para más detalles sobre los resultados de la convocatoria, puede escribir a director.gestion@uan.edu.co.

Publicado en Convocatorias


La Universidad Antonio Nariño, comprometida con el desarrollo sostenible y la generación de conocimiento que impacte positivamente a la sociedad, invita a sus profesores a participar en la Convocatoria Interna de Proyectos de Ciencia, Tecnología, Innovación y Creación 2025.

Esta iniciativa busca impulsar proyectos que aborden las diversas problemáticas sociales, económicas y ambientales que enfrenta nuestra región y el país. Convocamos a presentar propuestas innovadoras que respondan a estas problemáticas, que demuestren un impacto tangible y que contribuyan a un futuro más justo y equitativo. Animamos a los investigadores a explorar una amplia gama de enfoques, desde proyectos directamente relacionados con algún ODS a nivel local y nacional, hasta investigaciones que aborden otros desafíos científicos y tecnológicos relevantes para el desarrollo del país y el mundo. Asimismo, fomentamos la colaboración interdisciplinaria para abordar problemas complejos desde diversas perspectivas y aprovechar la sinergia entre diferentes áreas de conocimiento.

En este año la convocatoria intensifica la alianza estratégica entre la Universidad Antonio Nariño, sus graduados y el sector productivo. Al integrar activamente a estos profesionales en nuestros proyectos, se impulsan investigaciones de alto impacto y relevancia práctica. La experiencia laboral de nuestros graduados enriquece los proyectos, facilitando el acceso a recursos y tecnologías avanzadas, y promoviendo la apropiación del conocimiento en el mercado. Simultáneamente, las empresas acceden a talento especializado y conocimientos de vanguardia, fortaleciendo su innovación y reputación. Para nuestros graduados, esta es una valiosa oportunidad de contribuir al avance del conocimiento y expandir sus redes profesionales. A través de esta sinergia, la UAN reafirma su compromiso con la generación de soluciones tangibles y duraderas que beneficien a toda la sociedad.

La UAN reafirma su compromiso con la generación de conocimiento que transforme vidas y contribuya a un futuro mejor para todos. Por ende, se espera que los proyectos estén enmarcados en alguna de las siguientes áreas prioritarias, que responden a desafíos críticos para el país y el planeta:

1. Sostenibilidad Socio ambiental y Transición Energética: La crisis climática global exige una transición energética prioritaria, justa y equitativa. Los proyectos en esta área deberán enfocarse en soluciones innovadoras que mitiguen los impactos del cambio climático y promuevan el desarrollo sostenible.
2. Desarrollo Humano, Equidad y Construcción de Paz: La persistencia de la desigualdad social, la pobreza y los conflictos armados demanda proyectos que promuevan el desarrollo humano, la equidad y la construcción de una paz sostenible.
3. Tecnología, Transición Digital, Inteligencia Artificial y Sociedad: La rápida evolución de la tecnología plantea oportunidades y desafíos para el mercado laboral, la sociedad y la democracia.
4. Salud Integral y Bienestar Humano: Los desafíos para la salud pública en Colombia son múltiples, incluyendo enfermedades emergentes, factores sociales y ambientales, inequidades en el acceso a la atención y la necesidad de promover el bienestar integral.
5. Creación Artística, Cultura y Patrimonio: El arte, la cultura y el patrimonio son elementos fundamentales para la transformación social, la construcción de identidad y la promoción del desarrollo sostenible.
6. Investigación Básica y Matemáticas: Esta área prioriza proyectos que fortalezcan la investigación básica y el desarrollo de las matemáticas, reconociendo su importancia fundamental para el avance de todas las áreas de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Invitamos a todos los profesores a participar en este desafío. Animamos especialmente a aquellos con intereses en el ODS 2: Hambre Cero, a presentar propuestas alineadas con el compromiso de la UAN con la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible global.

Para potenciar el impacto y la pertinencia de los proyectos, la Universidad Antonio Nariño invita a sus profesores a establecer alianzas estratégicas con instituciones reconocidas. La colaboración con entidades externas aporta experiencia, recursos y redes que complementan las capacidades de los grupos de investigación y son fundamentales para el éxito de las propuestas. La VCTI apoyará alianzas con actores relevantes del SNCTI, incluidas Gobernaciones, Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación reconocidos por MinCiencias. Igualmente, se apoyarán las alianzas con Universidades y Centros de Investigación en el extranjero.

Objetivos

1. Promover la formación para la investigación mediante la articulación con los currículos académicos de todos los programas.
2. Conformar equipos de alto desempeño integrados por profesores y estudiantes de pregrado y posgrado, con enfoque interdisciplinario e intersedes, y con la participación de instituciones nacionales e internacionales. Estos equipos trabajarán en proyectos pertinentes de ciencia, tecnología, innovación y creación con impacto en la comunidad.
3. Impulsar el trabajo investigativo-creativo desde la excelencia académica y el logro artístico como generador de nuevo conocimiento. Esto con el fin de contribuir a la cultura artística, a los procesos de transformación social y liderar el avance en las didácticas del arte, la CTI y el desarrollo en general.
4. Fomentar la excelencia en la generación de conocimiento y estimular el trabajo creativo y cooperativo en proyectos de ciencia, tecnología, innovación y creación artística.
5. Aumentar la capacidad institucional para la ejecución de actividades de Ciencia, Tecnología, Innovación y Creación en todas las sedes de la Universidad. Esto incluye la atracción de recursos provenientes del Sistema General de Regalías, la cooperación con otras instituciones y la atracción de recursos de fuentes externas nacionales e internacionales.
6. Cooperar con instituciones nacionales e internacionales para contribuir al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al propósito nacional de Construcción de Paz.

A quién se dirige

La convocatoria se dirige a los profesores de tiempo completo de la UAN que formen equipos de investigadores junto con dos o más profesores, en torno a una propuesta de proyecto de ciencia, tecnología, innovación o creación.

Modalidades de participación

Las propuestas de proyectos que se presenten en esta convocatoria deberán registrarse en una de las modalidades de participación descritas en los párrafos siguientes. Indistintamente a la modalidad en que se inscriba una propuesta, en los presentes Términos de Referencia se integra la guía que orienta a los actores reconocidos por Minciencias para identificar los tipos de proyectos, la cual se encuentra en el documento denominado “Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Año 2021.”

Modalidad 1. Proyectos especiales

Para la modalidad de proyectos especiales y de megaciencia, las propuestas deberán apuntar de manera clara y evidente a las temáticas establecidas en estos Términos de Referencia (OD2: Hambre Cero, ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, Construcción de Paz (ODS 4, 5, 8, 10, 16) y proyectos de megaciencia, en los que la temática es abierta.

Modalidad 2. Proyectos de creación e investigación - creación

La UAN reconoce la importancia de la investigación-creación como un motor de innovación, transformación social y desarrollo humano. En el marco de la Convocatoria Interna de proyectos de ciencia, tecnología, innovación y creación, se define "proyecto de investigación-creación" como: Un proceso de indagación sistemática y creativa que integra la producción artística con la reflexión crítica. Se busca generar conocimiento, obras, productos o procesos creativos que contribuyan a la comprensión y transformación de la realidad, al tiempo que se reconoce el valor intrínseco del arte y su potencial para el desarrollo humano y social.

Modalidad 3. Proyectos convencionales

Para la modalidad de proyectos convencionales, la temática es abierta y acorde a las prioridades institucionales en los temas de salud, ya mencionados, así como a las nacionales de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2023, y a la política de CTI orientada por misiones, incluyendo los ODS 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Los criterios de selección en la presente convocatoria se relacionan con calidad, pertinencia y eficiencia, como se había mencionado previamente.

Procedimiento

Leer detenidamente los términos de referencia, todas las propuestas deben ser entregados por el director UDCI de la Facultad siguiendo el procedimiento descripto el literal 8.3 Procedimiento para el Registro de Propuestas en Google Drive - Convocatoria Interna de Proyectos CTICE 2025 contenido en los términos de referencia.

Los formatos para la presentación de propuestas son plantilla para la presentación de propuestas para el comité de ética, formato para proyectos Convencionales y Especiales y Formato para proyecto de investigación - creación.

Cronograma

Apertura oficial: Abril 4.
Cierre: Mayo 2
Publicación de resultados: Junio 20
Inicio de proyectos aprobados: Agosto 4

Publicado en Convocatorias

La Universidad Antonio Nariño considerando la importancia en la formación de alto nivel en las Regiones y en línea con el Fondo de Ciencia, Tecnología e innovación del Sistema General de Regalías en el marco de la Convocatoria 22 “Convocatoria de la asignación para la CTeI del SGR para la conformación de un listado de propuestas de proyecto elegibles para la formación doctoral en las regiones” abre la convocatoria pública para conformar una lista de proyectos elegibles para los programas de Doctorado de la Universidad Antonio Nariño y fortalecer los procesos de formación de alto nivel en la Región Centro-Oriente mediante el mecanismo de créditos condonables.

Consulte aquí los resultados de la adenda.

 

aquí.

Publicado en Convocatorias
El compromiso de la UAN con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente se refleja en su activa participación en la COP16
UANCOP16DestacaCompromisoSosteniblidad 1 
Cali, 21 de octubre de 2024. La Universidad Antonio Nariño (UAN) demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente a través de una activa participación en la COP16, con un enfoque particular en la sostenibilidad empresarial y la colaboración con ACOPI Seccional Valle del Cauca.
 
La participación de la UAN se puede observar en los siguientes eventos:
 
● Colaboración con ACOPI en la sede de Yumbo (22 y 25 de octubre): La UAN se une a ACOPI Seccional Valle del Cauca para ofrecer una serie de eventos en su sede de Yumbo. Estos eventos abarcan temas cruciales como la transición energética, la descarbonización de industrias y la protección del medio ambiente desde diferentes perspectivas.
 
● Paneles de discusión con expertos (22, 24 y 25 de octubre): La UAN participa en diversos paneles de discusión que reúnen a expertos de la universidad, el Ejército Nacional, líderes indígenas y representantes de ACOPI. Estos paneles abordan temas como las políticas públicas para la transición energética, la protección del medio ambiente desde diferentes perspectivas y la contaminación del agua por la minería ilegal.
 
● Conferencias sobre temas clave (22 y 25 de octubre): Investigadores de la UAN presentan conferencias sobre temas relevantes como las energías renovables, la descarbonización de industrias, la contaminación del agua por la minería ilegal y un innovador sistema de biorrefinería que beneficia a comunidades rurales.
 
● Talleres comunitarios (25 de octubre): La UAN, en colaboración con ACOPI, realiza talleres con comunidades indígenas e instituciones educativas para determinar la calidad del agua y enseñar métodos de preservación del recurso.
 
● Presencia en el stand de ACOPI (25, 26 y 27 de octubre): La UAN tiene presencia en el stand de ACOPI en el Coliseo del Pueblo durante la COP16, lo que le permite interactuar con los asistentes y dar a conocer su trabajo en sostenibilidad y protección ambiental.
 
● Participación en eventos externos (23 al 26 de octubre): La Facultad de Ingeniería Ambiental de la UAN participa en eventos externos como el Foro "Formación de profesionales en Ingeniería Ambiental: clave para la gestión eficaz de la biodiversidad" y el Encuentro de semilleros de investigación de ciencias ambientales y biológicas.
UANCOP16DestacaCompromisoSosteniblidad 2
La UAN demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente a través de:
  • Investigación: Desarrollo de proyectos de investigación sobre temas clave como la transición energética, las energías renovables y sistemas de biorrefinería.
  • Formación: Participación en foros y eventos que promueven la formación de profesionales en ingeniería ambiental.
  • Extensión: Colaboración con ACOPI y trabajo directo con comunidades para promover la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales.
La participación activa de la UAN en la COP16 subraya su compromiso con la búsqueda de soluciones a los desafíos ambientales y la construcción de un futuro sostenible.
 
Consulte nuestra agenda académica aquí.
Toda la progración en https://www.cop16colombia.com/es/
Página 1 de 4

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060