Investigación UAN - financiacion interna
ADMISIONES | PQRF |

Mostrando artículos por etiqueta: financiacion interna

ConvocatoriaAbiertaCTICE2023

La Universidad Antonio Nariño, comprometida con el desarrollo sostenible y la generación de conocimiento que impacte positivamente a la sociedad, invita a sus profesores a participar en la Convocatoria Interna de Proyectos de Ciencia, Tecnología, Innovación y Creación 2025.

 Esta iniciativa busca impulsar proyectos que aborden las diversas problemáticas sociales, económicas y ambientales que enfrenta nuestra región y el país. Convocamos a presentar propuestas innovadoras que respondan a estas problemáticas, que demuestren un impacto tangible y que contribuyan a un futuro más justo y equitativo. Animamos a los investigadores a explorar una amplia gama de enfoques, desde proyectos directamente relacionados con algún ODS a nivel local y nacional, hasta investigaciones que aborden otros desafíos científicos y tecnológicos relevantes para el desarrollo del país y el mundo. Asimismo, fomentamos la colaboración interdisciplinaria para abordar problemas complejos desde diversas perspectivas y aprovechar la sinergia entre diferentes áreas de conocimiento.

En este año la convocatoria intensifica la alianza estratégica entre la Universidad Antonio Nariño, sus graduados y el sector productivo. Al integrar activamente a estos profesionales en nuestros proyectos, se impulsan investigaciones de alto impacto y relevancia práctica. La experiencia laboral de nuestros graduados enriquece los proyectos, facilitando el acceso a recursos y tecnologías avanzadas, y promoviendo la apropiación del conocimiento en el mercado. Simultáneamente, las empresas acceden a talento especializado y conocimientos de vanguardia, fortaleciendo su innovación y reputación. Para nuestros graduados, esta es una valiosa oportunidad de contribuir al avance del conocimiento y expandir sus redes profesionales. A través de esta sinergia, la UAN reafirma su compromiso con la generación de soluciones tangibles y duraderas que beneficien a toda la sociedad.


La UAN reafirma su compromiso con la generación de conocimiento que transforme vidas y contribuya a un futuro mejor para todos. Por ende, se espera que los proyectos estén enmarcados en alguna de las siguientes áreas prioritarias, que responden a desafíos críticos para el país y el planeta:


1. Sostenibilidad Socio ambiental y Transición Energética: La crisis climática global exige una transición energética prioritaria, justa y equitativa. Los proyectos en esta área deberán enfocarse en soluciones innovadoras que mitiguen los impactos del cambio climático y promuevan el desarrollo sostenible.
2. Desarrollo Humano, Equidad y Construcción de Paz: La persistencia de la desigualdad social, la pobreza y los conflictos armados demanda proyectos que promuevan el desarrollo humano, la equidad y la construcción de una paz sostenible.
3. Tecnología, Transición Digital, Inteligencia Artificial y Sociedad: La rápida evolución de la tecnología plantea oportunidades y desafíos para el mercado laboral, la sociedad y la democracia.
4. Salud Integral y Bienestar Humano: Los desafíos para la salud pública en Colombia son múltiples, incluyendo enfermedades emergentes, factores sociales y ambientales, inequidades en el acceso a la atención y la necesidad de promover el bienestar integral.
5. Creación Artística, Cultura y Patrimonio: El arte, la cultura y el patrimonio son elementos fundamentales para la transformación social, la construcción de identidad y la promoción del desarrollo sostenible.
6. Investigación Básica y Matemáticas: Esta área prioriza proyectos que fortalezcan la investigación básica y el desarrollo de las matemáticas, reconociendo su importancia fundamental para el avance de todas las áreas de la ciencia, la tecnología y la innovación.


Invitamos a todos los profesores a participar en este desafío. Animamos especialmente a aquellos con intereses en el ODS 2: Hambre Cero, a presentar propuestas alineadas con el compromiso de la UAN con la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible global.

Para potenciar el impacto y la pertinencia de los proyectos, la Universidad Antonio Nariño invita a sus profesores a establecer alianzas estratégicas con instituciones reconocidas. La colaboración con entidades externas aporta experiencia, recursos y redes que complementan las capacidades de los grupos de investigación y son fundamentales para el éxito de las propuestas. La VCTI apoyará alianzas con actores relevantes del SNCTI, incluidas Gobernaciones, Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación reconocidos por MinCiencias. Igualmente, se apoyarán las alianzas con Universidades y Centros de Investigación en el extranjero.

 OBJETIVOS

1. Promover la formación para la investigación mediante la articulación con los currículos académicos de todos los programas.
2. Conformar equipos de alto desempeño integrados por profesores y estudiantes de pregrado y posgrado, con enfoque interdisciplinario e intersedes, y con la participación de instituciones nacionales e internacionales. Estos equipos trabajarán en proyectos pertinentes de ciencia, tecnología, innovación y creación con impacto en la comunidad.
3. Impulsar el trabajo investigativo-creativo desde la excelencia académica y el logro artístico como generador de nuevo conocimiento. Esto con el fin de contribuir a la cultura artística, a los procesos de transformación social y liderar el avance en las didácticas del arte, la CTI y el desarrollo en general.
4. Fomentar la excelencia en la generación de conocimiento y estimular el trabajo creativo y cooperativo en proyectos de ciencia, tecnología, innovación y creación artística.
5. Aumentar la capacidad institucional para la ejecución de actividades de Ciencia, Tecnología, Innovación y Creación en todas las sedes de la Universidad. Esto incluye la atracción de recursos provenientes del Sistema General de Regalías, la cooperación con otras instituciones y la atracción de recursos de fuentes externas nacionales e internacionales.
6. Cooperar con instituciones nacionales e internacionales para contribuir al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al propósito nacional de Construcción de Paz.

A QUIEN SE DIRIGE
La convocatoria se dirige a los profesores de tiempo completo de la UAN que formen equipos de investigadores junto con dos o más profesores, en torno a una propuesta de proyecto de ciencia, tecnología, innovación o creación.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Las propuestas de proyectos que se presenten en esta convocatoria deberán registrarse en una de las modalidades de participación descritas en los párrafos siguientes. Indistintamente a la modalidad en que se inscriba una propuesta, en los presentes Términos de Referencia se integra la guía que orienta a los actores reconocidos por Minciencias para identificar los tipos de proyectos, la cual se encuentra en el documento denominado “Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Año 2021.”

4.1 MODALIDAD 1. Proyectos Especiales
Para la modalidad de proyectos especiales y de megaciencia, las propuestas deberán apuntar de manera clara y evidente a las temáticas establecidas en estos Términos de Referencia (OD2: Hambre Cero, ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, Construcción de Paz (ODS 4, 5, 8, 10, 16) y proyectos de megaciencia, en los que la temática es abierta.

4.2 MODALIDAD 2: Proyectos de Creación e Investigación-Creación
La UAN reconoce la importancia de la investigación-creación como un motor de innovación, transformación social y desarrollo humano. En el marco de la Convocatoria Interna de proyectos de ciencia, tecnología, innovación y creación, se define "proyecto de investigación-creación" como: Un proceso de indagación sistemática y creativa que integra la producción artística con la reflexión crítica. Se busca generar conocimiento, obras, productos o procesos creativos que contribuyan a la comprensión y transformación de la realidad, al tiempo que se reconoce el valor intrínseco del arte y su potencial para el desarrollo humano y social.

4.3 MODALIDAD 3: Proyectos Convencionales
Para la modalidad de proyectos convencionales, la temática es abierta y acorde a las prioridades institucionales en los temas de salud, ya mencionados, así como a las nacionales de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2023, y a la política de CTI orientada por misiones, incluyendo los ODS 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Los criterios de selección en la presente convocatoria se relacionan con calidad, pertinencia y eficiencia, como se había mencionado previamente.

PROCEDIMIENTO

Leer detenidamente los términos de referencia, todas las propuestas deben ser entregados por el director UDCI de la Facultad siguiendo el procedimiento descripto el literal 8.3 Procedimiento para el Registro de Propuestas en Google Drive - Convocatoria Interna de Proyectos CTICE 2025 contenido en los términos de referencia.

Los formatos para la presentación de propuestas son plantilla para la presentación de propuestas para el comité de ética, formato para proyectos Convencionales y Especiales y Formato para proyecto de investigación - creación

CRONOGRAMA

Apertura Oficial Abril 4

Cierre Mayo 2

Publicación de Resultados Junio 20

Inicio de Proyectos aprobados Agosto 4

Publicado en Convocatorias

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060