Investigación UAN - Lorena Ruiz
ADMISIONES | PQRF |

Lorena Ruiz

Lorena Ruiz

RESULTADOS CONVOCATORIA SEMILLEROS 2021-2022

En el marco de la Iniciativa ProaCTIva, la Universidad Antonio Nariño presenta a la Comunidad Académica los resultados de la Convocatoria Semilleros de Investigadores e Innovadores con el propósito de apoyar y fortalecer el desarrollo de la investigación, innovación, emprendimiento, expresión creativa y emprendimiento en los Semilleros de CTICE (A,B,C), a través de la financiación de los rubros de divulgación y publicación.

ResultadoConvocatoriaSemilleros2021 2022

La VCTI desea reconocer la calidad de todas las propuestas presentadas a esta convocatoria, e igualmente destacar la participación por parte de profesores y estudiantes desde las distintas sedes. En esta ocasión, han sido seleccionadas cinco propuestas que según su puntaje fueron las mejor evaluadas.

Consulte aquí los resultados de esta convocatoria.


Agradecemos todas sus postulaciones.

Contáctenos - Oficina Fomento al Emprendimiento

 

Directora: Alejandra Cajavilca Cepeda
Correo institucional: emprendeUAN@uan.edu.co
Dirección: Oficina de Fomento al Emprendimiento - VCTI
Carrera 3 Este # 47A-15 Bloque 4 Piso 3
Bogotá, Sede Circunvalar UAN
Horario de atención: Lunes a viernes: 8:00 a.m. - 6:00 p.m.

Redes sociales:
https://www.facebook.com/groups/emprendeuan

¿Cómo Participar? - Oficina Fomento al Emprendimiento

#Innova-EmprendeUAN es un programa gratuito donde estudiantes regulares o egresados emprendedores, grupos de semilleros, profesores e investigadores son invitados a participar a través de las siguientes etapas.

Postulación – Inscripción:

Se creará un formulario de inscripción que será enviado a toda la comunidad UAN que desee postular su idea de negocio o emprendimiento a #Innova-EmprendeUAN. Este formulario será difundido por medio del correo institucional emprendeuan@uan.edu.co y a través de las redes sociales de la UAN. Este estará habilitado durante el proceso de registro de materias y hasta la segunda semana de clases de cada semestre. Otra forma de participar, es por medio de invitación directa por parte de la OFE-VCTI de apoyo al emprendimiento de la UAN.

Aceptación:

La Oficina de Fomento al Emprendimiento y la Red de profesores de #EmprendeUAN, procede a analizar los formularios, fijar fecha de entrevista y dar respuesta vía correo electrónico a todos los postulantes. En esta respuesta se les informa sobre la fecha y hora de la entrevista y las indicaciones técnicas de cómo exponer la idea de negocio. Serán aceptadas aquellas propuestas que cumplan con todos los criterios de inclusión y se emitirá un diagnóstico de entrada de la propuesta.

Clasificación:

Buscamos que #Innova-EmprendeUAN brinde apoyo acorde a las características y estado de desarrollo de la propuesta. Por ello, hemos clasificado dos grupos de trabajo, uno de ideas y otro de empresas.

Permanencia:

Una vez aceptado, será obligatorio firmar una carta de compromiso de Permanencia en el programa, en el que, se estipula los lineamientos y las actividades a desarrollar. Al ser un programa gratuito es indispensable que los miembros tengan interés en llevar adelante e impulsar su idea de negocio, por ello se espera que puedan participar en al menos el 75% de las actividades programadas por #Innova-EmprendeUAN.

Servicios - Oficina Fomento al Emprendimiento

Al hacer parte de esta iniciativa conseguirás: 

  • Asesoría y capacitación:
    Sin duda alguna, una de los mejores servicios de #Innova-EmprendeUAN es recibir entrenamiento en temas que ayuden a desarrollar de mejor manera las ideas de negocio. Para ello, #Innova-EmprendeUAN cuenta con el soporte de la Oficina de Fomento al Emprendimiento y la Red de profesores de #EmprendeUAN.
  • Acompañamiento:
    Sabemos que la mejor forma de llevar la idea desde un punto A hasta un punto B, es de la mano de personas expertas y con experiencia en el área de impacto. Es por ello que, los mentores y/o tutores serán asignados según su experiencia y contribuirán a identificar oportunidades y amenazas para la idea, minimizando así desde el principio el riesgo de fracaso.
  • Espacios de co-creación:
    Tendrás acceso a la experiencia de creación colectiva o colaborativa interdisciplinar. Sabemos bien que cada idea de negocios es diferente, pero será mejor si puedes integrar una visión global a ella y que permitirá materializar un mejor MVP.
  • Espacios de trabajo virtuales:
    Por un lado, siendo conscientes de la situación actual y de las nuevas tendencias en trabajo virtual, y por el otro, buscando aumentar la cobertura y promover el desarrollo de las regiones, #Innova-EmprendeUAN pone a disposición de sus beneficiarios espacios virtuales de encuentro y coworking a través de diferentes plataformas de trabajo cooperativo.

    Investigación: Al ser concebida como un espacio de co-creación, #Innova-EmprendeUAN permite la interacción de estudiantes e investigadores lo cual eventualmente puede llevar a la participación en proyectos de investigación relacionados con la innovación y el emprendimiento.
  • Apoyo para participar:
    En #Innova-EmprendeUAN queremos brindar apoyo en la creación de equipos e iniciativas interdisciplinares que puedan participar en eventos nacionales e internacionales de creación de startups.
  • Conexiones:
    #Innova-EmprendeUAN representa una puerta de entrada al ecosistema del emprendimiento, como tal esto abre múltiples posibilidades de conexión e interacción con otros actores de este medio, es decir, red de contactos. Al contar con el respaldo de la Oficina de Fomento al Emprendimiento de la UAN, se puede tener acceso a conectarse con incubadoras, con otros startups o con empresas ya consolidadas y las personas que las representan. Este apoyo también puede ayudar a conectar a nuestros beneficiarios con los futuros socios para negociar posibles inversiones, financiamiento e inyecciones de capital.
  • Fund-raising:
    En palabras simples, dinero, esto es lo que muchos emprendedores consideran que les hace falta para materializar y escalar sus ideas. Pues esto es posible conseguirlo gracias a #Innova-EmprendeUAN y la Oficina de Fomento al Emprendimiento de la UAN. Adicionalmente, el programa buscará conectar a nuestros beneficiarios con instituciones bancarias, empresas y particulares que aportan el capital de alto riesgo que les hace falta.

Sistema - Oficina Fomento al Emprendimiento

El Sistema #EmprendeUAN consiste en: Conectar, Crear capacidades, Acompañar, Potenciar y Visibilizar

Sistema

Conectar:

Consigue la adopción de esquemas de innovación por diseño, tendencias actuales, conectamos con experiencias que inspiren a crear ideas de negocios basada en conocimiento. Con el propósito de promover la cultura emprendedora en toda la Comunidad Universitaria, se destaca el espacio, Tendencia: Emprende e Innova, donde se tratan temas de actualidad como:

- Tecnologías habilitantes y limpias
- Industrias creativas y turismo verde
- BioEmprendimientos y AgroTech
- Sociedades BIC y LegalTech
- Innovación social y tecnológico
- Fintech, Marketing Digital, entre otros.

Crear capacidades:

Son espacios de aprendizajes y de trabajo colaborativo interdisciplinario, en el que se implementan metodologías ágiles, en donde se crean experiencias para los estudiantes, investigadores y semilleros para la participación en convocatorias y eventos de ideación que fortalecerán las habilidades Innovadoras y de Emprendimiento.
Entre la modalidad de estos encuentros se destacan:

- Aprendizaje basado en retos
- Boot Camp
- Hackathon
- DemoDay
- Innovation Challenge
- Laboratorio de Emprendimiento (EQUIPU)
- Workshop en Capacidades I+D+i. Son algunas dinámicas didácticas que se integran con los programas académicos. Por lo general, estos espacios son eventos desarrollados en Redes Universitarias a nivel nacional (entre sedes UAN) e internacional (Redes).

Acompañar:

Sistema Acompanar

Generalidades - Oficina Fomento al Emprendimiento

Se reconoce el valor del emprendimiento como herramienta de transformación social
y económica del país, que impulsa la innovación, fortalece la capacidad científica
y genera respuestas que correspondan a las necesidades del mercado.

La Oficina de Fomento al Emprendimiento (OFE) adscrita a la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación (VCTI), ofrece a la comunidad académica el sistema #EmprendeUAN, que consta de actividades de sensibilización, formación y acompañamiento a las iniciativas de negocio con innovaciones derivadas de procesos de I+D+i, en los espacios de ideación y trabajo colaborativo que brinda para la Universidad Antonio Nariño.

Los principales objetivos que desarrolla la OFE son:

- Promover la cultura emprendedora en toda la comunidad académica.
- Fortalecer las capacidades para el emprendimiento y la innovación que permitan el trabajo colaborativo y la generación de ideas de negocios.
- Crear soluciones que impulsen la innovación empresarial con herramientas del ecosistema de emprendimiento.

Las líneas de desarrollo, en el marco del trabajo colaborativo e interdisciplinario, son:

- Liderazgo femenino en los emprendimientos.
- Emprendimientos Sostenibles que responden a los ODS.
- Innovación Social: empresas BIC.
- Bioemprendimientos: agrotech, economía circular, turismo verde, tecnologías limpias, entre otros.
- Emprendimientos de industrias creativas.
- Emprendimientos de alto valor tecnológico.

RESULTADOS CONVOCATORIA PARA LA FINANCIACIÓN DE PRUEBAS DE CONCEPTO, PROTOTIPOS Y EMPRENDIMIENTO 2021-2022

La UAN continúa fortaleciendo sus procesos de Ciencia, Tecnología, Innovación, Creación y Emprendimiento con el fin de promover la Innovación, el Desarrollo Tecnológico y la Creación Artística, para que los productos y resultados impacten a los sectores productivos y a la comunidad.

La VCTI desea reconocer la calidad de todas las propuestas presentadas a esta convocatoria, e igualmente destacar la participación por parte de profesores y estudiantes desde las distintas sedes. En esta ocasión, han sido seleccionadas tres propuestas en las modalidades Prueba de Concepto y Precomercial.

Consulte aquí los resultados de esta convocatoria.

CONVOCATORIA INTERNA 2022 PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA

ESTRATEGIA PROaCTIva

Presentación

Para 2022, la Convocatoria Interna de Proyectos de la Universidad Antonio Nariño se da en el marco de una agenda nacional para fortalecimiento de las capacidades en Ciencia, Tecnología, Innovación y Creación Artística. Muestra de esto es que por primera vez el país cuenta con un borrador avanzado CONPES de Ciencia, Tecnología e Innovación , que por demás integra las recomendaciones de la Misión de Sabios , y se articula con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) .

Los 17 ODS, compuestos por 169 Metas y 330 Indicadores, conforman un conjunto altamente interrelacionado de aspiraciones mundiales en favor de la sociedad, las personas, el planeta y la prosperidad. Se puede decir que sus pilares fundamentales son la Sociedad, el Medio Ambiente y la Economía. Ciertamente gran parte de los ODS se ocupan de los apremiantes problemas de naciones con altos índices de pobreza. Sin embargo, los fuertes impactos del cambio climático no diferencian países pobres de ricos, haciendo de temas como desastres naturales, seguridad alimentaria, acceso al agua, entre otros, problemas de escala global, en los que su abordaje la CTI juega un rol muy importante. Sin embargo, la escala de los desafíos requiere de la participación de múltiples actores y a múltiples escalas, en las cuales es necesario un encuadre apropiado de los proyectos en CTI con los que la Universidades puedan contribuir.

En el contexto nacional de CTI, a la fecha de la apertura de esta convocatoria, Minciencias, se encuentra en la evaluación de la última convocatoria (#18), del "Plan de convocatorias públicas, abiertas y competitivas de la asignación para la Ciencia, tecnología e innovación del sistema general de regalías 2021 – 2022". Las líneas de este plan han desarrollado temas de innovación, investigación, formación de alto nivel, apropiación social del conocimiento, fortalecimiento de sistemas regionales de CTeI y conocimiento científico para protección del ambiente y desarrollo sostenible. Fortalecimiento Regional de CTeI; Comercio e Industria y Turismo; estas con una orientación a la reactivación económica post-pandemia.

Ante este panorama, la Universidad, debe prepararse para participar y contribuir de forma pertinente y relevante. En este orden de ideas, la convocatoria interna de proyectos de la UAN evoluciona sus términos de referencia para incluir de una modalidad de proyectos especiales para la presentación de propuestas de proyectos piloto en preparación a la participación exitosa en las convocatorias de la Asignación de CTI del Sistema General de Regalías. Una segunda evolución apunta a que las propuestas indiquen con mayor especificidad cómo contribuyen a las metas de lo ODS.

Tomando en cuenta este referente nacional y el institucional, consagrado este último en El Plan Institucional de Desarrollo (PID) 2017-2021, la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación – VCTI, convoca a los profesores de tiempo completo a participar en la presente Convocatoria Interna 2022, la cual debe contribuir en el proceso de consolidación de la UAN, como una Universidad generadora de Conocimiento, de Carácter Nacional y Vocación Regional, fuertemente conectada con el país y el mundo, siendo capaz por sus resultados de agregar valor al entorno (desde los puntos de vista científico, social, cultural, económico, ambiental y ético) y así misma (especialmente a sus currículos, micro-currículos y espacios de interacción de todo el proceso de enseñanza/aprendizaje).

Objetivos

La convocatoria pretende contribuir a:

• Integrar equipos de alto desempeño conformados por profesores y estudiantes de pre y posgrado los cuales sean inter-disciplinares, inter-sedes, inter-instituciones nacionales e internacionales, y trabajen en torno a proyectos pertinentes de ciencia, tecnología, innovación y creación artística de impacto en la comunidad.
• Fomentar la excelencia en la generación de conocimiento y estimular el trabajo creativo y cooperativo en proyectos de ciencia, tecnología, innovación y creación artística.
• Aumentar la capacidad institucional de ejecución de actividades de Ciencia, Tecnología, Innovación y Creación Artística en todas las sedes de la Universidad.
• Aumentar la capacidad institucional para la atracción de recursos provenientes del Sistema General de Regalías para la realización de proyectos CTICE
• Cooperar con institucionales nacionales e internacionales en la contribución en el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sustentable y en el propósito nacional de Construcción de Paz.
• Fortalecer a la comunidad académica en la cooperación con otras instituciones y la consecuente atracción de recursos de fuentes externas nacionales e internacionales de manera conjunta.
• Fomentar el desarrollo de los investigadores y de los grupos de investigación que están en vías de alcanzar las máximas categorías en Minciencias

A quien se dirige

La convocatoria se dirige a los profesores de tiempo completo de la UAN que formen equipos de investigadores junto con dos o más profesores, en torno a una propuesta de proyecto de ciencia, tecnología, innovación o creación artística. Todos y cada uno de los profesores proponentes deberán estar vinculados como integrantes formales de al menos uno de los grupos de investigación avalados por la UAN.

Modalidades de participación

Las propuestas de proyectos que se presenten en esta convocatoria deberán registrarse en una de las modalidades de participación descritas en los párrafos siguientes.

Modalidad 1

1A: Proyectos Especiales: Proyectos Piloto para Regalías
Esta submodalidad de participación tiene como propósito fomentar el desarrollo de proyectos pilotos en Ciencia, Tecnología e Innovación-CTI que puedan ser escalados a proyectos de impacto regional a través de Proyectos de Inversión con recursos del Sistema General de Regalías.

1B: Proyectos de Megaciencia
Para la modalidad de proyectos especiales de Megaciencia, las propuestas deberán apuntar de manera clara y evidente a las temáticas establecidas en estos Términos de Referencia (OD2: Hambre Cero, ODS 5, Equidad de Género, ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, Construcción de Paz (ODS 4, 5, 8, 10, 16) y proyectos de megaciencia, en los que la temática es abierta.

Modalidad 2. Proyectos Convencionales y de Creación

Para la modalidad de proyectos convencionales, la temática queda abierta y acorde a las prioridades institucionales las cuales incluyen los ODS 2, 3, 4, 5, 6 y 7, bajo el supuesto de que es una convocatoria en la que se competirá por calidad, pertinencia y eficiencia, como se había mencionado previamente.

Modalidad 3. Proyectos con Apoyo Exclusivamente en Especie

Esta modalidad tiene como propósito formalizar actividades de investigación y lograr el reconocimiento en dedicación (horas de investigación) para propiciar el fortalecimiento de los grupos de investigación y el talento humano, comprometidos con la función misional de la Universidad de realizar investigación de alta calidad. Para ello, la UAN, por medio de un aporte en especie, financia proyectos de investigación presentados por profesores vinculados con sus grupos de investigación.

Procedimiento para la presentación de las propuestas

El IP debe asegurar el envío oportuno por parte de su Director de UDCII, previa aprobación formalizada en acta de su respectivo Comité, de toda la documentación, en formato PDF, junto con los anexos en Excel que requiera la VCTI, al correo: convocatoria.investigacion@uan.edu.co

Formato de presentación

Modalidad 1A: Proyectos Pilotos para Regalías

· Diligenciar la información solicitada en este archivo de excel

· Anexar el resumen generado en la plataforma MGA-WEB

Modalidades 1B: Proyectos de Megaciencia, Modalidades 2 y 3

· Diligenciar la información solicitada en este archivo de excel

Calendario

Modalidad 1A. Proyectos Especiales: Pilotos para Regalías

Fechas para la Modalidad 1A
Proyectos Especiales: Pilotos para Regalías
ACTIVIDAD FECHA LIMITE
Apertura Octubre 26 de 2021
Cierre Febrero 28 de 2022
a las 5:00 p.m.
Publicación de Resultados Mayo 31 de 2022
Inicio de Proyectos aprobados Agosto 1 de 2022

Modalidad 1B y Modalidad 2

Fechas para las Modalidades 1B: Proyectos de Megaciencia y Modalidad 2
ACTIVIDAD FECHA LIMITE
Apertura Octubre 26 de 2021
Cierre

Febrero 14 de 2022
a las 5:00 p.m.

Publicación de Resultados Mayo 31 de 2022
Inicio de Proyectos aprobados Agosto 1 de 2022

Modalidad 3

Fechas para la Modalidad 3
ACTIVIDAD FECHA LIMITE
Apertura Octubre 26 de 2021
Cierre Noviembre 15 de 2021
a las 3:00 p.m.
Publicación de Resultados Noviembre 30 de 2021
Inicio de Proyectos aprobados Febrero 1 de 2022

Consulte aquí los términos de referencia de esta convocatoria.

Clic aquí para consultar el video de socialización de estos términos de referencia realizados por la VCTI.

Resultados

Consulte aquí los resultados de esta convocatoria.

CONVOCATORIA SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, CREACIÓN Y EMPRENDIMIENTO 2022

ESTRATEGIA PROaCTIva

En el marco de la Iniciativa ProaCTIva, la Universidad Antonio Nariño presenta a la Comunidad Académica la Convocatoria Semilleros de Investigadores e Innovadores con el propósito de apoyar y fortalecer el desarrollo de la investigación, innovación, emprendimiento, expresión creativa y emprendimiento en los Semilleros de CTICE (A, B, C), a través de financiamiento para la divulgación, publicación y participación en eventos de alto impacto.

Objetivo

Promover la visibilidad de los resultados de los semilleros y en consecuencia de sus competencias investigativas, espíritu crítico, innovador y emprendedor mediante el apoyo para la publicación y la divulgación de los productos obtenidos enmarcados en las temáticas de los semilleros.

Dirigida a:

La presente convocatoria está dirigida a los semilleros en las modalidades A, B y C de la Universidad Antonio Nariño.

Beneficios para los semilleros participantes

Los beneficiarios de ambas modalidades, recibirán un auxilio económico a ejecutarse 2 de febrero 2022 hasta junio 30 de 2022 con propósito de publicar o divulgar los resultados del semillero de investigación, previa solicitud del Profesor Líder de Semillero.

Presentación de propuestas

La aplicación a esta convocatoria la deberá realizar el Profesor Líder del Semillero (LS) a través de este formulario, adjuntando los siguientes documentos:

a) Carta aval UDCI para la postulación del semillero Adjuntar la carta del respectivo Comité UDCII (de la Facultad a la que está adscrito el líder de la propuesta) dirigida a la VCTI en la que se describa la pertinencia e importancia de la propuesta y se informe sobre el Acta de la sesión de Comité UDCII en el que se suministró el aval a la propuesta. Nota: si la propuesta es presentada por un Centro de Investigación, la carta de aval debe venir firmada por el Comité respectivo.
b) Acta firmada de la reunión del semillero donde se aprueba la postulación del mismo a esta convocatoria.
c) Presupuesto diligenciado en Excel (descargar formato) con la información detallada para la realizar la ejecución del apoyo económico que obtendrían al ser beneficiados en esta convocatoria.

Calendario

Se recibirán propuestas desde la fecha de publicación de estos términos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Límite de recepción de aplicaciones: Noviembre 19 de 2021 a las 11:59 p.m

Publicación de resultados: Diciembre 6 de 2021

Los invitamos a consultar los términos de referencia completos de esta convocatoria.

TRES DE NUESTROS ESTUDIANTES DE NEIVA REALIZAN SU ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE SALISBURY Y PURDUE

Gracias a la Convocatoria de Nexos Global Huila realizada por Minciencias y el Departamento del Huila, tres de nuestros estudiantes del programa de Ingeniería electrónica de la sede Neiva María Camila Vivas, Eliana Martínez y Julián Cediel comparten sus experiencias en sus estancias de investigación en las Universidad de Salisbury y Purdue.

Conozca de primera mano sus experiencias, con la dirección y el acompañamiento del Ing. Mario Duarte, Coordinador Nacional de la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia, la Investigación e Innovación (UDCII) de la UAN, lograron realizar su estancia de investigación por seis meses con éxito. A continuación, ellos nos cuentan sobre la temática desarrollada:

María Camila Vivas, al respecto de esta experiencia nos dicefui asesorada por el PhD. Eric A. Nauman, en la Universidad de Purdue, quien es Director de Programas de Honor en la Facultad de Ingeniería y ha entregado su vida a la investigación y a trabajos relacionados a la presente investigación, cuyo nombre es “Casco instrumentado por medio de mecanismos de inteligencia artificial (AI)”. Se espera que el presente trabajo sea de utilidad como herramienta de medición de las colisiones durante el juego, debido a que estos conllevan a problemas neurodegenerativos en deportes aliados a esta práctica”. María Camila no contaba con experiencia de investigación previa en la Universidad, pero aun así logró adaptarse y realizar su estancia con éxito. A nivel personal nos menciona que la estancia le abrió puertas y la enriqueció en sus valores, debido a que “conocí personas maravillosas de todo el mundo y con ellas pude generar nexos para futuros proyectos, asi mismo fue un plus para mi perfil profesional y por ende expandió mis fronteras como ingeniera electrónica en mi país, ya que mi principal objetivo era desarrollar y cumplir con cada uno de los objetivos con el fin de aprender e impartir estos conocimientos en la aplicabilidad en Colombia, implementando en las diferentes áreas deportivas para promover las practicas sanas y por ende mitigar diferentes causales degenerativos que se generan en deportistas.” Lea su experiencia completa en el siguiente link

Eliana Martínez, nos cuenta que “desde que empecé a estudiar ingeniería electrónica en la Universidad de Antonio me interesé por el campo de la investigación y me vinculé al Grupo de Investigación GEPRO de la universidad” Es así como, logra presentarse a esta convocatoria y ahí trabajar en el departamento de Ingeniería Eléctrica e informática con el Doctor Aly El Gamal de la Universidad de Purdue y su grupo de investigación en el desarrollo un proyecto titulado Deep Learning approaches for Network Security. En palabras de ella, “esta pasantía no solo me permitió desarrollar este proyecto también me permitió ampliar mi conocimiento académico en el área del machine learning y Deep learning ya que aprendí a programar en Python, keras y tensorflow, a entender las fases que implican el desarrollo de un algoritmo machine learning”.  Y a nivel personal nos comenta “representó un sueño cumplido, y un impacto positivo para mi familia, mi vereda y hasta municipio puesto que soy la primera persona en estudiar en Estados Unidos, además de ser hoy motivo de orgullo, inspiración y motivación para  hermana menor y para todos los niños, adolescentes y jóvenes cercanos, quienes ven ahora que no importa de dónde venimos o las condiciones en las que vivimos, cuando se quiere y se trabaja con disciplina y perseverancia es posible alcanzar las metas que nos propongamos, y que incluso estudiar en otro país es una alternativa alcanzable”. Lea su experiencia completa en el siguiente link

Erlyn Julián Cediel Sánchez, realizo su estancia en la Universidad de Salisbury con el apoyo por de la PhD. Mara X. Chen, quien es la Directora del Departamento de Geografía y Geociencias, ha entregado su vida a la investigación y a trabajos relacionados con la gestión de riesgos como las inundaciones o deslizamientos. Trabajó en la Implementación de una herramienta dashboard para el análisis de datos de Deslizamientos e Inundaciones en Colombia. Esta herramienta brinda información, alerta y advierte a los habitantes, para lograrlo se recolectó información de eventos ocurridos durante en los últimos 4 años y se utilizan mapas de historia de Google Data Studio y ArcGIS. En un mapa, se pueden determinar, visualizar, informar y alertar a los habitantes de la frecuencia con la que ocurrieron estos hechos y la peligrosidad que ocasionaron. Julián nos comenta que manera personal “fue muy importante para mí perfil profesional ya que enriqueció mi hoja de vida  y expandió mis fronteras como ingeniero electrónico en mi país, ya que mi principal objetivo era desarrollar y cumplir con cada uno de los objetivos con el fin de aprender e impartir estos conocimientos en la aplicabilidad en Colombia, ya que pude cumplir con mis metas, se podría implementar en las diferentes áreas ambientales para promover las zonas vulnerables del país y por ende mitigar diferentes causales de riesgos que se presentan en el país.” Lea su experiencia completa en el siguiente link

El pasado 30 de agosto, se realizó el evento de socialización por facebook live de la Universidad Antonio Nariño invitamos a consultarlo en este enlace.

Página 7 de 10

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060