Investigación UAN - Lorena Ruiz
ADMISIONES | PQRF |

Lorena Ruiz

Lorena Ruiz

La UAN participó como ponente en el Congreso Mundial de la International Association for Dental Research (IADR)

Colombia, julio de 2023. Las investigaciones en el entorno de la odontología juegan un papel fundamental en la comprensión e identificación de las enfermedades, permitiendo a las organizaciones y profesionales de la salud bucal generar estrategias de prevención y de cuidado mediante los diagnósticos previamente analizados por investigadores nacionales e internacionales que unifican conocimientos para contribuir a un bien común. En este contexto, la International Association for Dental Research (IADR)" anualmente organiza la IADR/LAR General Session & Exhibition with WCPD” donde investigadores a nivel mundial de esta área presentan los últimos avances en investigación.  Este año Colombia fue el país anfitrión, desarrollando así el evento en la ciudad de Bogotá, en donde participaron más de 3.000 asistentes entre investigadores, profesionales, estudiantes del área y la Facultad de Odontología de la Universidad Antonio Nariño (UAN) la cual también hizo presencia con sus avances en investigación.

Este espacio permite una discusión sobre los nuevos enfoques para la prevención y el tratamiento de enfermedades odontológicas a nivel global, así como lo menciona la Directora Nacional de la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia, Investigación e Innovación (UDCII) de la Facultad de Odontología UAN, Gretel González Colmenares: “es un privilegio que este año se realizará en Colombia, es la segunda vez que se realiza en Latinoamérica este congreso que reúne a los mejores investigadores de Odontología del mundo, además, es un privilegio que seis trabajos de la UAN fueran seleccionados para ser presentados en el evento”.

Los trabajos seleccionados en mención, han sido desarrollados dentro de los grupos de investigación "Salud Oral e Innovación Bucal" de la Facultad de Odontología a nivel nacional, destacando a los profesores Yeily Thomas, Asterlis Buitrago, Hernán Santiago Garzón, Gretel González Colmenares de la sede Bogotá; David Gutiérrez de la sede Popayán; y la estudiante Leidy Villalobos de la sede Palmira. Además, se encuentran dentro de las líneas de Ingeniería tisular, Ciencia Básica aplicada a la clínica, Promoción y prevención en salud oral, Biotecnología, Antropología y odontología forense.

"Además, todo el evento se desarrolló en inglés, lo que fortalece y demuestra las capacidades y las competencias desarrolladas por parte de nuestra comunidad en ese idioma", enfatiza la Directora UDCII de la UAN.

Estos reconocimientos le permiten a la academia establecer conexiones significativas para oportunidades futuras de internacionalización y alianzas con el fin de colaborar con otros investigadores y profesionales en el campo odontológico de todo el mundo.

Clic aquí para más información

Resultados de la convocatoria interna para la financiación de proyectos de CTICA 2023


La Universidad se complace en presentar el listado completo de las propuestas aprobadas en cada una de las modalidades establecidas en los términos de referencia de la Convocatoria Interna de Proyectos de Ciencia, Tecnología, Innovación y Creación Artística 2023.

Consulte aquí los resultados.

La UAN suscribe convenio de cooperación internacional con la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) de México

 UANSuscribeConvenioCooperacionInternacionalUAQ

Colombia, mayo de 2023. La cooperación interinstitucional construye un valioso instrumento para potenciar las capacidades de las instituciones y su comunidad a nivel nacional e internacional, por ende, las alianzas gestionadas y desarrolladas por la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de su Oficina de Relaciones Internacionales(ORI) buscan desarrollar una colaboración recíproca en la promoción y realización de actividades que promuevan la internacionalización y la interacción. A partir de esto, en un reciente convenio la UAN y la Universidad Autónoma de Querétaro de México suscribieron un acuerdo de cooperación marco para promover la colaboración mutua en internacionalización.

El plan de trabajo de este convenio se enfoca en en generar oportunidades de movilidad nacional e internacional de manera presencial y virtual para los estudiantes, profesores y administrativos de ambas instituciones; el intercambio de experiencias y buenas prácticas; la colaboración académica en asignaturas, programas de formación y entrenamiento en temas globales e interdisciplinares; el desarrollo de iniciativas de internacionalización en casa; y el despliegue de propuestas conjuntas de cooperación internacional en distintas fases.

“Este nuevo convenio firmado con una universidad mexicana de prestigio como lo es la Universidad Autónoma de Querétaro, permite a la UAN ser cada vez más global, de manera que, podamos brindarles a nuestros estudiantes en su formación de alta calidad, una educación alineada a las necesidades del mercado laboral nacional e internacional, permitiéndoles además, ampliar sus vivencias, experiencias y conocimientos a nivel académico y profesional así como personal al conocer las culturas, costumbres y la realidad de otros países para desarrollar un pensamiento más autónomo y crítico” indica el Rector de la UAN, el Dr. Héctor A. Bonilla Estévez.

Bajo la premisa de compromiso y el respeto entre ambas Universidades, durante cinco años, la comunidad académica de la UAN, podrá beneficiarse de las actividades, buenas prácticas, oportunidades, experiencias, convocatorias, etc que se desarrollen entre ambas instituciones en pro del desarrollo Institucional y comunitario. Sin duda, este nuevo convenio, permitirá a nuestros estudiantes, profesores y administrativos fortalecer conocimientos y vivencias académicas y culturales entre Colombia y México.

¡Somos #NumberUAN!

Tecnología UAN llega al agro en Cundinamarca

TecnologiaUANLlegaAgroCundinamarca

Uno de los desarrollos tecnológicos desarrollados por la Universidad Antonio Nariño está siendo implementado en el sector agro en Cundinamarca, se trata del "Clasificador de la Madurez del Aguacate Hass en el Árbol"; tecnología apoyada en la interpretación de imágenes de alta resolución que correlaciona la textura de la cáscara del fruto con el momento óptimo de cosecha del aguacate tipo exportación.

El Proyecto se encuentra en ejecución a través de la Convocatoria TEC.A, financiada por el Sistema General de Regalías y operada por Connect Bogotá, Agrosavia y la Gobernación de Cundinamarca.

Los resultados de este proyecto contribuirán al desarrollo de un modelo apropiado de transferencia de conocimiento agropecuario y al aumento en los volúmenes de Aguacate Hass exportado desde Colombia. El equipo UAN lo lidera Oscar Duarte Torres, Director de la Oficina de Transferencia Tecnológica, junto a los investigadores Jhon Jairo Vega y Oswan Mora.

Clic aquí para más información.

___

Noticia relacionada:

Con el proyecto TEC.A, se busca implementar tecnologías o innovaciones para el sector.

Por: Laura Lesmes Díaz

La UAN abre convocatoria de movilidad 2023 - 2024

La convocatoria interna de movilidad de la Universidad Antonio Nariño tiene como objetivo fomentar y fortalecer la cooperación académica y el trabajo colaborativo entre miembros de la comunidad UAN con investigadores de diferentes partes del mundo, buscando así la divulgación, el desarrollo de nuevas investigaciones, así como la generación de conocimiento en diferentes áreas del saber.

En esta versión de la convocatoria, los términos de referencia presentan tres modalidades de movilidad: la primera es para presentación mediante ponencia oral, la segunda y tercera son para para estancias cortas, tanto entrantes como salientes, respectivamente.

Dirigida a:

1. Profesores de la UAN de tiempo completo que estén vinculados como investigador a un proyecto vigente de Ciencia, Tecnología, Innovación, Creatividad o Emprendimiento (CTICE), debidamente registrado en la VCTI;
2. Estudiantes de la UAN a nivel de pregrado o posgrado;
3. Profesores o investigadores externos a la UAN cuya sede de trabajo esté por fuera de Colombia (exclusivamente para la modalidad de movilidad entrante).

Modalidades

Modalidad 1: Ponencia Oral

Presentación mediante PONENCIA ORAL, exclusivamente de resultados provenientes de la ejecución de un proyecto de CTICE, vigente y registrado en la VCTI, en evento de alto nivel con carácter internacional (realizado en el país o en el exterior). Dirigida a profesores o estudiantes debidamente vinculados y registrados en el proyecto.

Modalidad 2: Estancia saliente de corta duración

Estancia saliente de corta duración (máximo 2 semanas calendario) para investigadores de la UAN, a realizar en el extranjero, cuyo propósito es trabajar en procesos de CTICE con grupos de investigación, conocer y aprender nuevas técnicas, procesos, procedimientos y formas de trabajo, así como participar de espacios de discusión y análisis, lo mismo que en la preparación de propuestas en torno a problemas científicos de interés común y alto impacto.

Este apoyo se enfoca en fortalecer la vinculación y participación de investigadores de la UAN en redes científicas y a contribuir a la formación de los investigadores que se inician en las labores de presentación de sus resultados a la comunidad académica. Dirigida exclusivamente a profesores de tiempo completo, vinculados y registrados en un proyecto vigente CTICE, debidamente registrado en la VCTI.

Modalidad 3: Estancia entrante de corta duración

Estancia entrante de corta duración: Estadía corta (máximo 2 semanas calendario) para proceso de CTICE en la UAN. Dirigida a un profesor o investigador externo a la UAN, con residencia permanente en el extranjero, con alta formación académica y de vasta experiencia en el campo temático, para que desarrolle durante dicho período con un grupo de investigación avalado por la UAN.

Procedimiento

Se aceptarán exclusivamente aquellas solicitudes remitidas por la Dirección UDCII Nacional de cada Facultad o Programa Doctoral a la cual esté adscrito el solicitante: convocatoria.movilidad@uan.edu.co en el que se relacione la documentación solicitada acorde a la Modalidad.

Consulte aquí los términos de referencia y diligencie el siguiente formato para aplicar a la convocatoria.

Cronograma

CORTES 2023 Para eventos a efectuarse a partir de:
Corte I: Mayo 8 de 2023 Mayo 29 de 2023
Corte II: Mayo 16 de 2023 Junio 16 de 2023
Corte III: Junio 30 de 2023 Agosto 1 de 2023
Corte IV: Agosto 16 de 2023 Septiembre 15 de 2023
Corte V: Octubre13 de 2023 Noviembre 15 de 2023
Corte VI: Noviembre27 de 2023 Enero 15 de 2024
Corte VII: Diciembre12 de 2023 Febrero 15 de 2024
CORTES 2024 Para eventos a efectuarse a partir de:
Corte VIII: Febrero 7 de 2024 Marzo 15 de 2024
Corte IX: Marzo 24 de2024 Abril 15 de 2024

Convocatorias abiertas Minciencias - abril 2023

Convocatorias abiertas en abril, MinCiencias

NúmeroTítuloDescripciónFecha de Apertura
938 Convocatoria Ecosistemas en Energía Sostenible, Eficiente y Asequible-2023
Conformar un banco de propuestas elegibles de Programas de I+D+i tipo Ecosistema de Investigación e Innovación enfocados en el desarrollo, adopción y adaptación de tecnologías para apoyar el proceso de transición energética del País, basadas en la aplicación de resultados de investigación o la adopción o adaptación de tecnologías convergente
N/A Jueves, Marzo 30, 2023
937 Convocatoria “Investigación Fundamental”
Conformar un banco de proyectos elegibles en Investigación Fundamental, orientados a la generación de nuevo conocimiento, en diferentes áreas del conocimiento.

Ejes temáticos

Ciencias Agrícolas
Ciencias Médicas y de Salud (Medicina básica y Ciencias de la salud)
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales 
Humanidades y Artes
Ingeniería y Tecnología
N/A Jueves, Marzo 30, 2023
936 Convocatoria ecosistemas en Bioeconomía, ecosistemas naturales, territorios sostenibles Conformar un banco de propuestas elegibles de Programas de I+D+i tipo Ecosistema de Investigación e Innovación dirigidos a desarrollar soluciones a problemáticas en temáticas de bioeconomía, que permita validar productos y procesos de alto valor agregado en el mercado, basados en la gestión eficiente de la biomasa y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, y con esto aportar al desarrollo socioeconómico sostenible del País, desde y para las regiones.  N/A Jueves, Marzo 30, 2023
935 Convocatoria Programa Orquídeas, mujeres en la ciencia: Agentes para la Paz Conformar un banco de propuestas elegibles en las cuales se contemple la realización de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación (I+D+i), que vinculen Doctoras para llevar a cabo estancias posdoctorales y Jóvenes Investigadora e Innovadoras colombianas, con el fin de intervenir al menos una de las temáticas establecidas en el reto “Poner fin a todas las formas de violencia en Colombia” en el marco de la Misión "Ciencia para la Paz", e incrementar el nivel de desarrollo d N/A Jueves, Marzo 30, 2023

Fuente: Minciencias https://minciencias.gov.co/convocatorias/todas

Convocatoria abierta: Financiación de proyectos de ciencia, tecnología, innovación y creación - CTICE

ConvocatoriaAbiertaCTICE2023

La Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación – VCTI, convoca a los profesores de tiempo completo a participar en la presente Convocatoria Interna de proyectos 2023, desde la que seguimos apoyando el proceso de consolidar a la UAN como una Universidad generadora de conocimiento, agregando valor al entorno desde los puntos de vista científico, social, cultural, económico, ambiental y ético. Siempre en articulación con la normativa definida para el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cuale se han actualizado bajo las nuevas disposiciones del gobierno nacional en cuanto a las políticas de CTI, Creación y Emprendimiento (CTICE), reflejadas en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo.

Para la orientación de los planes de investigación de las Facultades, y por ende de la formulación de propuestas de investigación de la Universidad, es conveniente incorporar las actualizaciones de las políticas de CTICE que Minciencias ha impulsado en el PND 2023. En el marco de la presente convocatoria, así como del alistamiento para la participación de convocatorias de Minciencias y del Sistema general de Regalías, es importante considerar lo enunciado en el ARTÍCULO 174. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN ORIENTADAS POR MISION

ES. En el mismo, el gobierno nacional busca articulaciones interinstitucionales funcionales, para desarrollar las políticas encaminadas a resolver los grandes desafíos sociales, económicos y ambientales del país. El actual gobierno dio prioridad a los siguientes desafíos: “la transición energética, el derecho humano a la alimentación, la salud de la población, el desarrollo de la bioeconomía, el reconocimiento de la diversidad natural, cultural y territorial y la paz...”

Invitamos a nuestra comunidad académica a considerar en sus formulaciones en CTICE elementos que permitan articular sus iniciativas con las misiones del Plan Nacional de Desarrollo:

1. Misión Bioeconomía, ecosistemas naturales y territorios sostenibles.
2. Misión Derecho a la alimentación.
3. Misión Energía sostenible, eficiente y asequible.
4. Misión Soberanía sanitaria3 y bienestar social.

Así mismo, el gobierno propuso dos programas estratégicos, de los cuales el Programa Ciencia para la Paz y la Ciudadanía, coincide con iniciativas institucionales en las que la UAN está trabajando. Muestra de la necesidad de esta alineación estratégica es el Plan Anual de Mecanismos, documento que contiene la oferta institucional del 2023 de Minciencias, en el que las convocatorias fueron formuladas en las temáticas mencionadas.

En esta versión 2023 de la convocatoria interna de proyectos presenta evoluciones en sus modalidades: la primera consiste en la inclusión de la modalidad de “Apoyo de la CTICE de programas en sedes”, que se gestionó entre noviembre y diciembre del 2022, resultando en 8 proyectos financiados para inicio en febrero de este año.

La segunda evolución corresponde a una mayor especificidad para la Modalidad de Proyectos de Creación e Investigación-Creación. La UAN entiende la importancia de una integración orgánica, visible y sostenible en el ecosistema de CTI de las disciplinas creativas, dado su enorme potencial académico y como agente transformador social y personal. De ahí que en la presente convocatoria damos un paso más en tal dirección, creando instrumentos específicos, tanto para la formulación, como para la evaluación de las propuestas de creación desde las artes, la arquitectura, el diseño y otras disciplinas. Otro aspecto importante es el rol que las obras de creación pueden tener en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, en especial, en el desarrollo de estrategias pedagógicas en la creación e investigación-creación para la formación de nuestros estudiantes, así como en los procesos de apropiación social del conocimiento para el cambio social hacia un desarrollo sostenible. Tienen los equipos proponentes el desafío de formular sus propias estrategias de indagación sin adscribirse a los paradigmas tradicionales de la investigación científica, eso sí, cumpliendo con el cometido de generar nuevo conocimiento e innovación en los ámbitos artísticos, académicos, investigativos y de proyección social. Se espera con esto que el fomento de esta modalidad permita a la Universidad Antonio Nariño encaminarse a un liderazgo no solo para entender las posibles relaciones entre arte, ciencia y tecnología, sino cómo un creador de las mismas.

Dirigida a:

La convocatoria se dirige a los profesores de tiempo completo de la UAN que formen equipos de investigadores junto con dos o más profesores, en torno a una propuesta de proyecto de ciencia, tecnología, innovación o creación.

Modalidades de participación:

Modalidad 1. Proyectos Especiales

1A: Proyectos Especiales Pilotos para Convocatorias del Sistema General de Regalías
1B: Proyectos Especiales de Megaciencia

Modalidad 2: Proyectos de Creación e Investigación-Creación

Modalidad 3: Proyectos Convencionales

Modalidad 4: Apoyo a la CTICE en programas en sedes

Cronograma:

ACTIVIDAD FECHA
Apertura Febrero 10 de 2023
Cierre Abril 14 de 2023 a las 5pm
Publicación de Resultados Junio 6 de 2023
Inicio de Proyectos aprobados Agosto 1 de 2023

Procedimiento:

Consulte los términos de referencia de esta convocatoria aquí.

Cada Investigador Principal deberá diligenciar toda la información requerida y especificada en el literal 7 (página 9) de los terminos de la convocatoria.

Se adjuntan los siguientes formatos:

- Formato presentación proyectos Regalías
- Formato para proyectos convencionales
- Formato para proyecto Creación

Programa: Becas de movilidad académica entre instituciones asociadas a la AUIP 2023

ProgramaBecasMovilidadAUIP2023

Convocatoria Abierta

La Asociación Universitaria iberoamericana de Postgrado (AUIP) dentro de su Plan de Actuación 2022-2023, ofrece becas para promover y favorecer la MOVILIDAD ACADÉMICA INTERNACIONAL entre todas las instituciones pertenecientes a la AUIP.

Este programa esta dirigido a profesores investigadores, gestores de programas posgrado y estudiantes de posgrado.

Segundo plazo vidente: para viajes y estancias que se inicien entre 1 de julio y el 30 de noviembre de 2023, la convocatoria se cierra el 12 de mayo de 2023 a las 23:59 horas (GMT/UTC+02:00) Madrid.

Otra oportunidad

Programa de Becas de Movilidad entre Universidades Andaluzas e Iberoamericanas 2023

Plazo de solicitud:
Segundo plazo: hasta el 28 de abril de 2023 a las 23:59 horas (GMT/UTC+02:00) Madrid, para estancias y viajes que se inicien entre el 1 de julio y el 30 de noviembre de 2023. 

Clic aquí para más información

Minciencias publica su oferta de convocatorias e invitaciones para el 2023

MincienciasPublicaOfertaConvocatoriasInvitaciones2023

Colombia, 1 de febrero 2023. Minciencias publica su Oferta de convocatorias para el 2023.

Hoy Minciencias divulgo su plan de mecanismos que consta de 19 convocatorias y dos invitaciones para jóvenes talento. Distribuidas por trimestres tendientes a fortalecer los ecosistemas estratégicos como son la Bioeconomía, ecosistemas naturales, territorios sostenibles; Energía sostenible, eficiente y asequible; Programa Paz. Mujeres en la Ciencia: Agentes para la Paz; además del apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a la movilidad de investigadores entre Colombia - Francia, serán algunas de las posibilidades para el primer trimestre del año.

Consulte este enlace para mayor información.

Acceda aquí al documento que contiene la oferta.

Fuente: minciencias.gov.co

La UAN gana proyecto del Sistema general de regalías mediante la investigación, la inclusión y la proyección social en pro del desarrollo sostenible del Cauca

UANGanaProyectoSistemaGeneralRegalias

Colombia, enero de 2023. La ganadería bovina, el desarrollo rural, el fortalecimiento de los pequeños productores y la igualdad de género, han sido factores determinantes para que la Universidad Antonio Nariño (UAN), mediante un grupo de profesores de la sede Popayán, presentaron un proyecto de ciencia e inclusión social en torno a estos campos de acción  del departamento del Cauca ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). Dicho proyecto fue evaluado, aprobado y finalmente financiado por el Sistema General de Regalías, para la implementación y ejecución de esta propuesta innovadora e inclusiva en el que se beneficiarán alrededor de 15 asociaciones de pequeños ganaderos de la región, y con la participación además de entidades nacionales e internacionales.

Esta propuesta nace a partir de un pequeño núcleo de ejemplares de la raza “Hartón del Valle” que se conservan en la sede Popayán, junto con un sistema silvopastoril que permite la producción de leche y carne de alta calidad de manera sostenible. Esta sinergia entre la ganadería y la equidad de género, juegan un papel determinante en la obtención del proyecto más grande que ha tenido la UAN hasta el momento en esta modalidad, que tiene como propósito hasta el año 2026 dar un acompañamiento de estas comunidades.

Dentro del grupo de docentes promotores de la propuesta, la médica veterinaria, PhD en enfermedades infecciosas y docente de la Facultad de Medicina Veterinaria de la sede Popayán, Carmen Alicia Daza Bolaños, enfatizó en el aprovechamiento de esta raza, que es caracterizada por su rusticidad, y permite una mayor adaptabilidad al medio para su producción y aprovechamiento dentro de las comunidades aledañas.

El proyecto fue desarrollado bajo 4 pilares fundamentales, esenciales para la aprobación y obtención de la licitación:

El primer pilar gira en torno al reconocimiento e identificación de esta raza criolla mediante procesos científicos que incluye el sistema de biotecnología de la reproducción, que ofrece técnicas avanzadas de análisis de calidad seminal, la identificación y secuenciación de genes, la determinación de congelabilidad e identificación de proteínas específicas del plasma seminal mediante análisis proteómico. Como parte también de este pilar, Julián Valencia, médico veterinario zootecnista, PhD. en ciencias agrarias, docente de la UAN e investigador principal del proyecto, añade que: “como núcleo, está la participación científica de profesionales y estudiantes de pregrado y posgrado en formación, con el próximo laboratorio que será implementado en la sede Popayán como recurso necesario para garantizar una adecuada asistencia al sector ganadero”.

El segundo pilar del proyecto es la promoción, la participación y la vinculación de la mujer en las actividades agropecuarias, en el proceso de transformación de la producción y la conservación rural. Se tiene como propósito hacer acompañamiento permanente a las mujeres rurales mediante la sensibilización, capacitación y formación para la obtención de un producto de altos estándares de calidad tanto fisicoquímica como sanitaria, con la finalidad de que se vuelvan más competitivas ante mercados locales y nacionales, contribuyendo de esta manera a la economía familiar y al fortalecimiento de las comunidades.

“De este modo, se promueve la inclusión de la mujer rural en las actividades que componen la cadena de producción agropecuaria desde la parte de obtención primaria de estos alimentos hasta la comercialización. Es fundamental realizar continuamente procesos de acompañamiento de formación a estas mujeres e implementar una conciencia que las lleve siempre al ofrecimiento de productos de altos estándares de calidad”, añade Carmen Daza.

En el tercer pilar, se enfoca al fenómeno del cambio climático y el calentamiento global ante el impacto negativo en las ganaderías, la producción de razas lecheras de origen europeo, pues esta ascendencia tiene gran proporción de sensibilidad a cambios de temperaturas. Una de las medidas de mitigación que se tiene es la implementación de sistemas agroforestales y la inclusión de razas criollas, como el Hartón del Valle, con alta resistencia desde la parte genética a estos eventos.

El cuarto pilar, trata de la inclusión de TICs al servicio de los pequeños ganaderos, logrando procesar, almacenar y sintetizar la información que se requiera mediante una plataforma que se implementará con el apoyo del equipo de biomédica quienes medirán diferentes variables del estado de los animales y el ambiente.

Primer laboratorio de Biotecnología Reproductiva en el Cauca y laboratorio de referencia en Colombia.

La UAN como entidad educativa se encuentra comprometida con la inclusión y la implementación de nuevos proyectos de innovación sostenible en pro de una proyección 100% social. En este sentido, la construcción de un laboratorio de biotecnología reproductiva, con recursos del Sistema general de Regalías y con la participación de las universidades de Girona y Antonio Nariño como contrapartida, que atienda las necesidades reales de los campesinos del Cauca y de Colombia es de gran importancia e impacto. El laboratorio contará con técnicas de análisis seminal asistidas por computador, citometría de flujo para evaluaciones específicas de subpoblaciones espermáticas, técnicas de microscopía de fluorescencia y contraste de interferencia, y proteómica mediante electroforesis de dos dimensiones y western blot. Así mismo contará con un personal de alto nivel y asesoría permanente de la Universidad de Girona, líder mundial en estas temáticas.

¡Somos #NumberUAN!

Página 4 de 9

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060