Investigación UAN - Lorena Ruiz
ADMISIONES | PQRF |

Lorena Ruiz

Lorena Ruiz

LA REVISTA DOCUMENTA DE LA FACULTAD DE ARTES INVITA A PARTICIPAR EN SU PRÓXIMO NÚMERO

Se genera como un nuevo espacio liderado desde la UDCII de la facultad de Artes.

La revista DOCUMENTA ha sido creada con el propósito de visibilizar los procesos de aula en la Facultad de Artes. Después unos intentos demostrativos de configuración de la publicación, sin logros definitivos, la revista, sobre una revisión de estos antecedentes, se presenta como una nueva construcción académica, que actualiza los ideales de formación para la investigación, con el reconocimiento del aula como una Comunidad de Investigación. Se configura como un Dispositivo curricular, que se ilumina desde las funciones sustantivas institucionales en el marco de los programas de la Facultad de Artes y en la riqueza interdisciplinar que le es connatural.

La Facultad de Artes, por su carácter nacional y destacada presencia regional, ofrece a los propósitos de DOCUMENTA, las posibilidades de encuentros significativos de las experiencias de aulas que reflejan las actitudes para la formación profesional, comprometidas con los contextos culturales, patrimoniales y sociales.

Es así como se abre esta Convocatoria de publicación semestral - DOCUMENTA 2020, dirigida a los grupos de Formulación programa de arquitectura, así como los programas pertenecientes a la Facultad de artes, que en cada uno de sus momentos revelarán el ejercicio del aula.

Cada estudiante tendrá la posibilidad de escoger la categoría por medio de la cual presentará la síntesis de su trabajo.

1.- Ensayo de aula (Texto)
2.- Registro Visual (Video)
3.- Registro Sonoro (Audio)

Para el caso de los estudiantes del programa de Arquitectura - formulación (momento 8), estos podrán seleccionar cualquier categoría para publicar sus reflexiones de investigación.

Consulte aqui, todo lo relacionado con la entrega del material a ser postulado.

Puede solicitar más información a documenta@uan.edu.co

LA UAN PRESENTE EN EL TERCER ENCUENTRO EDITORIAL RUMBO

El 3er Encuentro Editorial Rumbo es un espacio de sensibilización y capacitación para profesionales, investigadores, lectores y demás personas involucradas en el entorno de las publicaciones científicas en América Latina. Este Encuentro Editorial sigue posicionándose como un evento diferente, en el cual se busca que los editores se sientan identificados con las situaciones que viven en su trabajo diario.

En este Encuentro, compartiremos el día a día de la producción editorial, revisando cada misión que deben cumplir los equipos de trabajo editoriales para tener una publicación.

Las misiones son los diferentes procesos por los que debe pasar cada proyecto editorial. Se organizarán en diferentes sesiones en las cuales se contará con una orientación teórica, una actividad práctica y un espacio de decisión. Las misiones abordan cuatro temas críticos que son de actualidad en la gestión editorial universitaria.

Más información aquí.

WEBINAR: BECOMING AN ENTREPRENEUR – A NEW CHALLENGE FOR SCIENTIST

  

 

CONVOCATORIA A PUBLICAR EN HILO ANALÍTICO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UAN

La Facultad de Psicología hace el llamado a publicar en Hilo Analítico.

 

Hemos sido llamados, en estos tiempos de pandemia, a construir nuevas herramientas, a explorar territorios antes desconocidos para la psicología, a conversar de manera amplia y libre con las demás disciplinas y en el camino, nos encontramos...

Pensarnos y Repensarnos

El presente número del “Hilo” busca reflejar los esfuerzos de toda la comunidad de la facultad de psicología, ante la emergencia de salud del COVID 19.

La invitación es para encontrar una identidad en las tradiciones, metodologías y perpectivas que nos han organizado como disciplina y encontrar aquello de nuestro tiempo, nuestro zeitgest, que invite a renovar las maneras de ser, hacer y pensar una disciplina que se vuelve intima, pues es vista como un estilo de vida.

Puede enviar sus documentos en http://revistas.uan.edu.co/index.php/hilo_analitico/index o para mayor información hiloanalitico@uan.edu.co

Descargue nuestra infografía aqui

TERCER PUESTO EN EL 11 CONCURSO NACIONAL A MEJOR DISEÑO EN ACERO PARA ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA SEDE PALMIRA

El Concurso Nacional a Mejor Diseño en Acero para estudiantes de arquitectura es organizado cada año, por la Cámara Fedemetal de la ANDI

Para esta versión participaron 29 proyectos, cada una de las propuestas fueron evaluadas por los jurados que fueron tres arquitectos reconocidos Felipe Vejarano, María Camila Castro y Catalina Herrera, quienes revisaron con los siguientes criterios:

1.     Concepto/Idea general del proyecto.
2.     Arquitectura.
3.     Utilización del acero

TercerPuesto11ConcursoNacionalMejorDisenoAcero
Imagen del proyecto suministrada por el estudiante Luis Felipe Franco Soto.

El pasado viernes 9 de octubre, determinaron los tres primeros lugares, de la siguiente manera:

Primer puesto
Agrópolis - Comunidad Periurbana Integral (Agro Comunidades), de la Universidad del Valle.
Este proyecto lo dirigió el profesor Marcos Manuel Arroyave.
Estudiantes: Jorge Guayara Figueroa, Arnold Duvan Chaux Umaña  y Carlos Andrés Cantillo Rengifo.

Segundo puesto
La sangre de la tierra está en crisis - Un Diálogo Con El Futuro De Las Comunidades Anfibias, de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
Este proyecto lo dirigió el profesor Carlos David González Cabrera.
Estudiantes: Camilo Abad Pérez y Santiago Rojas Betancur.

Tercer puesto
CasaÑa - Alternativa de vivienda a partir del reciclaje de los vagones cañeros en desuso, de la Universidad Antonio Nariño - Sede Palmira.
Este proyecto lo dirigió el profesor Oscar Fernando Manrique Flórez.
 
Estudiantes: Luis Felipe Franco Soto, Lederman Asmeth Flórez Capera y Juan David Eraso Valencia.

Felicitamos a los estudiantes e invitamos a todos a seguir participando de estas iniciativas.

http://www.andi.com.co/Home/Camara/10-fedemetal

BIOTECNOLOGÍA UNA CIENCIA DE COLORES

La UAN apoya a la organización en asocio con la Biblioteca Luis Angel Arango, del mes de la ciencia y la tecnología.

"La Biotecnología es la ciencia que estudia a los organismos vivos o a sus partes para la obtención de bienes y/o servicios para la sociedad. Su desarrollo involucra un trabajo de carácter multidisciplinario que se apoya en varias disciplinas como la biología, la bioquímica, la genética, la virología, la agronomía, la ingeniería, la física, la química, la medicina y la veterinaria, entre otras. Además, ya que la biotecnología tiene gran repercusión para la sociedad en múltiples campos del saber, es una ciencia de colores: es roja, porque representa la salud y la vemos, por ejemplo, en la cruz roja; es verde, porque representa las plantas; es blanca, como los uniformes de operarios en las industrias; es azul, porque tiene aplicaciones en el ecosistema marino y; es también gris, porque tiene un enfoque ambiental que se relaciona con la eliminación de contaminantes, por ejemplo en las aguas residuales."

Gracias a todas estas aplicaciones, sus beneficios y nuestro interés en promover y divulgar la cultura científica entre nuestros usuarios e interesados, de la mano de la Universidad Antonio Nariño (UAN), hemos transformado la tradicional Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA) en el Mes de la Ciencia y la Tecnología y, bajo el título Biotecnología: una ciencia de colores, ofrecemos diversos tipos de actividades para el conocimiento y la exploración de los diferentes tipos de biotecnología existentes y sus aplicaciones en la industria y en la vida cotidiana.

Los protagonistas de este mes son todos investigadores y docentes colombianos que dedican su trabajo para contribuir al desarrollo del país usando diferentes herramientas y los colores de la biotecnología.

23 actividades entre Conversaciones, charlas, paneles y talleres hacen parte de las actividades que, durante cinco semanas, podrán disfrutar todos aquellos interesados en el arcoíris de la biotecnología. Posteriormente, este sitio web se transformará en un lugar de referencia, que esperamos permita apoyar la labor de muchos mediadores y docentes para el acercamiento de sus estudiantes y grupos al conocimiento de la biotecnología y sus aplicaciones, particularmente en el caso colombiano.

Consulte http://bit.ly/MesDeLaCienciaYLaTecnologia2020

Conferencia inaugural | Biotecnología: una ciencia de colores

Por Nelson Enrique Arenas, PhD

Moderado por Ximena Serrano, presidente de la Asociación Colombiana de Periodismo científico y Comunicación de la Ciencia
Martes 27 de octubre, 5:00 p. m. https://www.facebook.com/145388974621/videos/744637139726736

 

Martes 3 de noviembre

Conversación ¿Biotecnología roja?

Ana Luisa Muñoz

 

Transmisión en vivo
Inscríbete aquí
 
Inscríbete aquí
 
Inscríbete aquí
 
Inscríbete aquí

 

Semana 2: Biotecnología agrícola, VERDE
 
? Martes 10 de noviembre ⏰ 5:00 p.m.
¿Qué es la biotecnología verde? ¿Para qué sirve?
Por: Andrés Mauricio Rojas Sepúlveda, PhD
Moderador: Ximena Serrano, Presidente de la Asociación Colombiana
de Periodismo científico y Comunicación de la ciencia  
Conéctate aquí
 
? Miércoles 11 de noviembre ⏰ 5:00 p.m.
Charla · Bacillus thuringiensis: una superbacteria
Por: Silvio Alejandro López Pazos, PhD
Inscríbete aquí
 
? Jueves 12 de noviembre ⏰ 5:00 p.m.
Charla · Cultivos genéticamente modificados:mitos y realidades
Por: Alejandro Chaparro Giraldo, PhD
Inscríbete aquí
 
? Viernes 13 de noviembre ⏰ 5:00 p.m.
Panel · Biotecnología agrícola, Biotecnología verde en Colombia
Por: Paola Barato (Corpavet), Astrid Rivera Rivera (Natuvet) y Álvaro Gaitán (Cenicafé)
Moderador: Pablo Correa, periodista científico diario El Espectador
Inscríbete aquí
 
? Sábado 14 de noviembre ⏰ 10:00 a.m. a 12:00 m
Taller · Legos: construyendo pequeños científicos
Por: Grupo de Fitometálica de la Universidad Antonio Nariño
Para niños y niñas entre 8 y 13 años y sus padres
Inscríbete aquí

EVALUACIÓN DE LA CIENCIA: MÉTRICAS PARA SU TRANSFERENCIA A LA SOCIEDAD

La Asociación de Editoriales Universitaria de Colombia - Aseúc organiza este evento sobre Evaluación de la Ciencia e invita a la toda la comunidad de la Universidad Antonio Nariño.

El Jueves 1 de octubre a las 10:00 a.m., gracias a la organizaciòn del subcomité de revistas de Aseúc donde nuestro Fondo Editorial hace parte de èl . Se darán cita el profesor Rodrigo Costas del Centro de Estudios en cienciometria de la Universidad de Leiden, la profesora Fernanda Beigel del Centro de Estudios de Circulación de conocimiento de la Universidad Nacional de Cuyo y Alejandro Uribe de CoLAV d ela Universidad de Antioquia.

 

Puede verlo en REDES ASEUC: https://youtu.be/CF1xAXUGeew

Marcas - Oficina de Transferencia Tecnológica

Registro de Marcas

Durante los últimos años se realizó ante la Superintendencia de Industria y Comercio la solicitud de registro de las siguientes marcas:

Red De Lo Patrimoniable:

Reddelopatrimoniable

Mediante Certificado de Registro de Signo Distintivo No. 621158 expedido el 30 de abril de 2019 por la superintendencia de Industria y Comercio se registró la marca mixta “RED DE LO PATRIMONIABLE”.
 

Dicho registro permite prestar servicios tecnológicos en las clases 41 y 42 de la clasificación internacional:
Clase 41: Organización de foros, mesas de discusión técnicas, debates ciudadanos, actividades de formación, sobre potenciales problemas de la comunidad en el ámbito local, sobre la valoración del patrimonio cultural; investigación en materia de educación, desarrollo, publicación y divulgación de material y contenido educativo.

Clase 42: Servicios científicos y tecnológicos, así como servicios de investigación

Más información

SIAS (Sistema de Información Arte Sonoro)

SIASRadicada bajo el Expediente No. SD2019/0103519 del 09 de Diciembre de 2019. Esta Marca ha sido solicitada en las siguientes tres clases:

Clase 09: “Base de datos electrónica, software de integración de aplicaciones y bases de datos electrónicas”.

Clase 35: “Servicios de Sistematización, compilación, recopilación y gestión de datos e información en bases de datos electrónicas”.

Clase 41: “Suministro de información educativa sobre arte sonoro en sitios web en línea, suministro de información educativa, educación en el ámbito del arte, publicación de libros y mapas acústicos, suministro de noticias relacionadas con arte, publicación de guías educativas y de formación, información educativa facilitada en línea desde una base de datos informativa o Internet , suministro en línea de vídeos, audios, fotografías, no descargables, suministro de mapa sonoro interactivo”.

Ingresa aquí para más información.

LA EDICIÓN DE REVISTAS MÁS ALLÁ DE LA INDEXACIÓN

Evento organizado por ASEUC, ASCUN, RUMBO y SENA

Este evento se logra gracias a la alianza estratégica entre el Fondo editorial miembro de ASEUC y la Biblioteca de la Universidad Antonio Nariño que hace parte del comité Consorcio Colombia de ASCUN.

ManianaCitaEdicionRevistasMasAllaIndexacion

Queremos compartir especialmente con nuestra comunidad este espacio de discusión La edición de revistas más allá de la indexación que pretende establecer diálogos entre los actores que participan de la evaluación, edición y divulgación de revistas científicas en Colombia, identificar posibles rutas de trabajo y establecer consensos.

En el debate, que será transmitido en línea por el canal Redes ASEUC en YouTube, participarán especialistas como Arianna Becerril-García (Redalyc / CLACSO-FOLEC), Clara Beatriz Ocampo y Claudia Castro (Minciencias), Álvaro Galvis (Reunión de Editores de Educación), Andrés Pavas y Carlos Sarmiento (Universidad Nacional de Colombia), Martha Lux (Universidad de los Andes), Gabriel Vélez (Universidad de Antioquia), Favio Flórez y María Alejandra Tejada (Pontificia Universidad Javeriana), Mauricio Palacios (Universidad del Valle), Walter Castañeda (Universidad de Caldas), Miguel Pineda (Universidad Pedagógica Nacional) y Astrid Bermúdez (Agrosavia).

Este espacio dirigido a investigadores, estudiantes, profesores, editores y lectores de revistas científicas es coordinado por la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia, Aseúc, y cuenta con el apoyo de la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN, el SENA, el Consorcio Colombia y Rumbo.

Agenda

La edición de revistas más allá de la indexación

Martes 7 de julio, 2020

2:00 a 5:00 pm (Colombia)

Vía Redes ASEUC en YouTube

2:00 pm. Evaluación en investigación: desde el FOLEC y el trabajo de Redalyc

Con Arianna Becerril-García, Directora Ejecutiva de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal - Redalyc

3:00 pm. Métricas responsables para la gestión editorial

Con Gabriel Vélez Cuartas, profesor asociado de la Universidad de Antioquia

3:30 pm. Publindex en perspectiva

Con Clara Beatriz Ocampo, Directora de Generación de Conocimiento, y Claudia Liliana Castro, asesora, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia - Minciencias

4:00 pm. Panel: Edición de revistas vs indexación

Participan

Álvaro Hernán Galvis, representante de la Reunión de editores de educación

Andrés Pavas, editor de la Revista de Ingeniería e Investigación de la Universidad Nacional de Colombia

Martha Lux, editora de la Revista de Estudios Sociales de la Universidad de los Andes

Carlos Sarmiento, editor de la Revista Caldasia de la Universidad Nacional de Colombia

Walter Castañeda, editor de la Revista Kepes de la Universidad de Caldas

Mauricio Palacios Gómez, editor de la Revista Colombia Médica de la Universidad del Valle

Astrid Verónica Bermúdez, líder editorial de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuarioa, Agrosavia

Moderado por: María Alejandra Tejada, asesora de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Pontificia Universidad Javeriana y Favio Flórez, coordinador revistas científicas de la Pontificia Universidad Javeriana.

Clic aquí para más información

LA UAN DENTRO DE LAS UNIVERSIDADES QUE APOYAN DIVULGACIÓN DEL 8th INTERNATIONAL CONGRESS OF EDUCATIONAL SCIENCES AND DEVELOPMENT

UANUniversidadesApoyanDivulgación8thICESD

La Universidad Antonio Nariño apoya e invita a la comunidad educativa a participar en el 8th International Congress of Educational Sciences and Development en modalidad ONLINE/Virtual que tendrá lugar del 28 al 30 de octubre de 2020.

Para los miembros de la UAN por ser una de las entidades colaboradoras podrán acogerse a descuentos en la inscripción a este evento.

Consultar toda la información: https://www.educationcongress8.com/

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: Se podrán enviar propuestas para presentación online/virtual de SIMPOSIOS, COMUNICACIONES ORALES y PÓSTERES.

Se publicará un libro de abstracts y otro de capítulos con ISBN:

https://www.educationcongress8.com/libro-de-capitulos

https://www.educationcongress8.com/libro-de-resumenes

FECHAS IMPORTANTES:

Call For Paper Journals: Publicación de los mejores trabajos en revistas incluidas en Web of Science. Solo para los trabajos recibidos hasta el 1 de julio de 2020 https://www.educationcongress8.com/call-for-papers-journals

Envío de abstracts: Fecha límite de: 4 de septiembre de 2020. https://www.educationcongress8.com/presentacion-de-trabajos
Para más información consulte el siguiente documento: Información de interés

INSCRIPCIÓN:https://www.educationcongress8.com/inscripcion

Página 8 de 9

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060