Investigación UAN - Lorena Ruiz
ADMISIONES | PQRF |

Lorena Ruiz

Lorena Ruiz

Universidad Antonio Nariño celebra Premio Breakthrough por su rol clave en el Experimento ATLAS del CERN

Bogotá, Colombia – 7 de abril de 2025 –

La física mundial está de fiesta, y Colombia tiene mucho que celebrar. El experimento ATLAS, una colaboración científica masiva en el seno del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, ha sido galardonado con
el prestigioso Premio Breakthrough en Física Fundamental. Este reconocimiento, considerado uno de los mayores honores en la ciencia, destaca los estudios pioneros de las colisiones de alta energía del LHC, abriendo nuevas fronteras en nuestra comprensión del universo.


Pero la alegría es doble para la comunidad científica colombiana, ya que la Universidad Antonio Nariño (UAN) ha sido una parte fundamental de esta colaboración desde el año 2007. Con orgullo, la UAN, a través de su Grupo Experimental de Física de Altas Energías, celebra este logro colectivo de más de 13.508 investigadores internacionales que han llevado la física de partículas a alturas sin precedentes.


El Premio Breakthrough reconoce las contribuciones extraordinarias para establecer el mecanismo de Brout-Englert-Higgs de ruptura espontánea de la simetría electrodébil, probar el Modelo Estándar con una precisión notable, descubrir interacciones de partículas, y buscar nuevos fenómenos físicos que podrían remodelar nuestra comprensión del cosmos.


La Profesora Gabriela Navarro, actual líder del grupo de investigación de la UAN, expresó su profunda emoción: “Ser parte de un experimento de altas energías que ha sido reconocido con un premio en física es un honor inmenso. Saber que nuestras contribuciones han impulsado avances reales en la frontera del conocimiento científico es motivo de un orgullo profundo”.

Gabriela Navarro1Gabriela Navarro2

Pie de Foto. Gabriela Navarro Busso, investigadora UAN en el CERN hace parte de la colaboración ATLAS trabaja en el grupo de investigación de Física de Altas Energías.

La participación activa de la UAN ha abarcado diversos aspectos cruciales para el éxito del experimento ATLAS:
● El equipo de la UAN ha contribuido activamente en diversos análisis de física, cruciales para interpretar los datos recolectados por el detector.
● Han desempeñado tareas clave relacionadas con el desempeño del detector, asegurando su funcionamiento óptimo y la calidad de los datos.
● Su participación ha sido esencial en responsabilidades que permiten el buen funcionamiento de una Colaboración con tantos integrantes, demostrando el compromiso de la UAN con este ambicioso proyecto científico.

Este reconocimiento no solo valida el arduo trabajo y la dedicación de los investigadores de la UAN, sino que también resalta el impacto positivo de la colaboración internacional en la formación de talento humano. Yohany Rodríguez García, miembro del grupo de la UAN, destaca: “Gracias a nuestra participación en la colaboración ATLAS, tuve la oportunidad de realizar mis estudios en Alemania, cuyo tema del trabajo final estuvo relacionado con uno de los subdetectores de ATLAS, lo que no solo avanzó mi carrera, sino que también enriqueció mi capacidad académica y de investigación, hoy continuo apoyando este proyecto”.

yohanny rodriguez1yohanny rodriguez2

Pie de Foto. Yohany Rodriguez, investigador UAN en el CERN hace parte de la colaboración ATLAS trabaja en el grupo de investigación Física de Altas Energías

Además, la participación en ATLAS ha fortalecido la formación de estudiantes de maestría en Ingeniería Física en la UAN y ha impulsado su semillero de investigación
UAN DATA TEAM, donde estudiantes de pregrado aprenden y colaboran en el análisis de datos avanzados, aprovechando la experiencia adquirida en este experimento de vanguardia.

El premio, compartido con las colaboraciones ALICE, CMS y LHCb, no solo celebra los logros pasados, sino que también mira hacia el futuro. Los fondos del premio se utilizarán a través del CERN y Society Foundation para financiar becas de doctorado, apoyando así a la próxima generación de científicos de ATLAS.
Este Premio Breakthrough es un testimonio del poder de la colaboración científica global y del importante papel que instituciones como la Universidad Antonio Nariño desempeñan en la exploración de los misterios fundamentales del universo. Es un logro que llena de orgullo a toda la comunidad científica y académica colombiana.

The LHC experiment collaborations at CERN receive Breakthrough Prize

The Breakthrough Prize in Fundamental Physics was awarded to the ALICE, ATLAS, CMS and LHCb collaborations during a ceremony held in Los Angeles on 5 April

7 April, 2025

cern logo

This weekend, the ALICE, ATLAS, CMS and LHCb collaborations at the Large Hadron Collider at CERN were honoured with the Breakthrough Prize in Fundamental Physics by the Breakthrough Prize Foundation. The prize is awarded to the four collaborations, which unite thousands of researchers from more than 70 countries, and concerns the papers authored based on LHC Run-2 data up to July 2024. It was received by the spokespersons who led the collaborations during that time.

The prize was awarded to the collaborations for their “detailed measurements of Higgs boson properties confirming the symmetry-breaking mechanism of mass generation, the discovery of new strongly interacting particles, the study of rare processes and matter-antimatter asymmetry, and the exploration of nature at the shortest distances and most extreme conditions at CERN’s Large Hadron Collider”.

“I am extremely proud to see the extraordinary accomplishments of the LHC collaborations honoured with this prestigious Prize,” said Fabiola Gianotti, Director-General of CERN. “It is a beautiful recognition of the collective efforts, dedication, competence and hard work of thousands of people from all over the world who contribute daily to pushing the boundaries of human knowledge.”

Following consultation with the experiments’ management teams, the Breakthrough Prize Foundation will donate the $3 million Prize to the CERN & Society Foundation. The Prize money will be used to offer grants for doctoral students from the collaborations’ member institutes to spend research time at CERN, giving them experience in working at the forefront of science and new expertise to bring back to their home countries and regions.

ATLAS and CMS are general-purpose experiments, which pursue the full programme of exploration offered by the LHC’s high-energy and high-intensity proton and ion beams. They jointly announced the discovery of the Higgs boson in 2012 and continue to investigate its properties.

"This prize recognises the collective vision and monumental effort of thousands of ATLAS collaborators worldwide", says ATLAS spokesperson Stephane Willocq. "Their talent and dedication, and the support of our public funding agencies, enabled the scientific breakthroughs that are being celebrated today. These results have transformed our understanding of the Universe at the most fundamental level.”

"CMS is deeply honoured to receive this prestigious prize,” said CMS spokesperson Gautier Hamel de Monchenault. “Through continuous innovation in exploiting the data from the Large Hadron Collider over the past fifteen years, the CMS collaboration is conducting a thorough characterisation of the Higgs boson, exploring the electroweak scale and beyond and probing the hot, dense state of nuclear matter that prevailed in the early Universe.”

ALICE studies quark-gluon plasma, a state of extremely hot and dense matter that existed in the first microseconds after the Big Bang, while LHCb explores minute differences between matter and antimatter, violation of fundamental symmetries and the complex spectra of composite particles (“hadrons”) made of heavy and light quarks, among other things.

“The ALICE collaboration is honoured to receive the Breakthrough Prize for the investigation of the properties of the hottest and densest matter available in a laboratory, quark-gluon plasma”, says ALICE spokesperson Marco Van Leeuwen. “The new grants funded through this prize will contribute to training the next generation of ALICE scientists.”

"The award of the 2025 Breakthrough Prize is a great honour for the LHCb collaboration. It underlines the importance of the many measurements made by the LHCb experiment in flavour physics and spectroscopy through the exploration of subtle differences between matter and antimatter and the discovery of several new heavy quark hadrons”, says LHCb spokesperson Vincenzo Vagnoni.

By performing these extraordinarily precise and delicate tests, the LHC experiments have pushed the boundaries of knowledge of fundamental physics to unprecedented limits. They will continue to do so with the upcoming upgrade of the Large Hadron Collider, the High-Luminosity LHC, which aims to ramp up the performance of the LHC, starting in 2030, in order to increase the potential for discoveries.

News CERN

Resultados de la Convocatoria de Iniciación Científica y Jóvenes Investigadores 2025

 

JI IC

La Universidad Antonio Nariño (UAN) se complace en anunciar los resultados de la Convocatoria de Iniciación Científica y Jóvenes Investigadores e Innovadores (IC&JII) 2025. Esta convocatoria, diseñada como un instrumento especial para el desarrollo de la formación para la investigación, busca potenciar el talento joven con interés científico, innovador y creativo, articulando las actividades educativas con la participación en proyectos interdisciplinarios de CTICE.

Los jóvenes talentos que resultaron beneficiarios de esta convocatoria recibirán un auxilio económico que les permitirá dedicarse parcial o completamente a proyectos de ciencia, creación, investigación e innovación de la UAN, esperamos que esta experiencia constribuya a su crecimiento personal y profesional.


A continuación, presentamos los resultados, organizados por las modalidades de participación:
Iniciación Científica (IC)
Esta modalidad está dirigida a estudiantes activos de pregrado que cumplen con los requerimientos del perfil al que aplicaron para vincularse a proyectos que se desarrollan en facultades o sedes diferentes a las suyas.

Categoría IC-1: Dirigida a estudiantes que, al momento de presentar su propuesta, cursaban entre el primer y quinto semestre de su programa de pregrado.

  1. Diego Alejandro Olaya Naranjo cc 1028400227 de la facultad de Ciencias de la sede Bogotá, dirigido por el profesor
    Michael Nicolás Vanoy Villamil quien participará en el proyecto "Valorización de residuos del proceso de gasificación de biomasa, una opción para la remediación de aguas residuales domésticas y suelos agrícolas".
  2. Victoria Valentina Chiquinquirá Rodríguez Arbeláez cc 1018499058 de la facultad de Artes de la sede Bogotá. dirigida por la profesora Sara Daniela Giraldo Giraldo participará en el proyecto "Circuito cuerpo / espacio".

 

Categoría IC-2: Dirigida a estudiantes que, al momento de presentar la propuesta, hayan cursado entre el sexto y el penúltimo semestre de su programa.

  1. Diego Andrés Umaña Ordoñez cc 1006828319 de FIMEB sede Villavicencio será dirigido por el profesor Luis Fernando Castañeda Melo, quien participará en el proyecto "Plataforma para la realimentación y calificación automatizada de ejercicios en el área de matemáticas a nivel preuniversitario y universitario básico empleando herramientas de Inteligencia artificial. Plataforma GradeMyExam".
  2. Juan Sebastián Durán Rodríguez cc 1006799641 de FIMEB sede Villavicencio será dirigido por el profesor Javier Castaño, quien participará en el proyecto "Exploración de Física de partículas: Análisis de Datos y Desarrollo Tecnológico en Colaboraciones Internacionales".
  3. Erika Lorena Grisales Givasquita cc 1011082409 de la Facultad d eEduación sede Bogotá, dirigida por el profesor Humberto Sánchez Rueda, quien participará en el proyecto "Creencias y usos de la IA en las prácticas letradas de docentes y estudiantes de educación superior en Colombia".
  4. María Fernanda Camargo Zambrano cc 1001202631 de FIMEB sede Bogotá dirigida por el profesor Sergio Andrés Díaz Salas, participará en el proyecto "Estimación de la calidad del aire en la ciudad de Duitama por medio de algoritmos de aprendizaje de máquina para la prevención de enfermedades respiratorias".
  5. Mariana Zabala Barrera cc 1001185248 de Ciencias sede Bogotá dirigida por la profesora Mónica Losada, participará en el proyecto "Abordaje de una sola salud en el contexto del estado nutricional y parasitósis entéricas en escolares de la institución Etnoeducativa e Internado Zharneka de La Guajira, Colombia".
  6. Karen Viviana López Suárez cc 1031421280 de Ciencias de la sede Bogotá dirigida por el profesor Ricardo Cabezas, participará en el proyecto "EVALUACIÓN DEL POTENCIAL CITOTOXICO Y ANTITUMORAL in vitro DE PÉPTIDOS DERIVADOS DE PARASPORINAS".
  7. Carolina Villa Henao cc 1022426674 de Medicina sede Bogotá dirigida por la profesora Martha Liliana Trujillo Güiza, participará en el proyecto "Evaluación del efecto de la telomerasa sobre microRNAs involucrados en la activación de la microglía y su relación con enfermedades neurodegenerativas".
  8. Harold Nicolas Matiz Tolosa cc 1007627275 de FIMEB sede Bogotá, dirigido por el profesor John Fredy Ríos Rojas, participará en el proyecto "Evaluación de nanoestructuras de dióxido de titanio (TiO2) sobre la aleación Ti-Nb-Sn con potencial aplicación como biomaterial implantable".
  9. Juan Carlos Clavijo Triviño cc 1014858513 de Ing. Sistemas sede Bogotá dirigido por la profesora María del Pilar Salamanca Azula, participará en el proyecto "Diseño e implementación de una aplicación móvil para la comunicación en escenarios postdesastre mediante la conformación de una red ad hoc multisalto".
  10. Karol Lorena Díaz Lozano cc 1000591975 de Artes sede Bogotá dirigida por el profesor Jorge Mario Díaz Matajira, participará en el proyecto "Relaciones sonoras de colombianidad".
  11. Wilson Felipe Montaño Tibaquirá cc 1000522337 de ciencias sede Bogotá dirigido por la profesora Mary Lilián Carabalí Isajar, participará en el proyecto "Papel de los neutrófilos en la activación de macroófagos infectados por Mycobacterium tuberculosis para el diseño de una vacuna contra tuberculosis".
  12. Juan Felipe Hernández Arias cc 1105460842 de Psicología sede Ibagué dirigido por el profesor Jose Amilkar Calderón Chagualá, participará en el proyecto "Validación de dispositivo de evaluación cognitiva para población con discapacidad visual".
  13. Leonel Andrés Aguirre Ballesteros cc 1192794084 de Odontología sede Popayán dirigido por el profesor David Alexander Gutiérrez Ramírez, participará en el proyecto "EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE DIENTES NATURALES DESCELULARIZADOS Y RECELULARIZADOS PARA USO COMO ANDAMIO CELULAR EN REGENERACIÓN DENTAL".
  14. Azucena Bocanegra Llanos cc 1111263336 de Odontología sede Neiva dirigida por la profesora Claudia Lorena García Rojas, participará en el proyecto "Correlación de la ingesta de flúor en agua y las concentraciones de flúor en orina y saliva con la severidad de la fluorosis dental de niños 6 a 14 años del municipio de Palermo (Huila - Colombia)".
  15. Juan Nicolás Plazas Lozano cc 1001316865 de FIMEB sede Bogotá, dirigido por el profesor Andrés F. Ruiz, participará en el proyecto "Evaluación multimodal del riesgo de caida del adulto mayor usando tecnologias portables de movimiento y electroencefalografia".

Modalidad JII (Jóvenes Investigadores e Innovadores)

Dirigida a los recién egresados de pregrado de la UAN y/o estudiantes de maestría que cumplan con todos los requisitos correspondientes. Los beneficiarios de este programa recibirán un auxilio mensual de $2.660.000 durante la pasantía.

  1. Emily Vanessa González Bonilla cc 1083920830 de Ciencias sede Bogotá dirigida pro la profesora Eliana María Báez Jurado, participará en el proyecto "Evaluación citotóxica o protectora de extractos a partir de Croton micans Sw (Euphorbiaceae) en la línea celular T98G".
  2. Diego Armando Quiroga Barrios cc 1000793818 de FIMEB sede Bogotá dirigido por la profesora Jessica Lorena Cifuentes, participará en el proyecto "Aplicativo web para el monitoreo y análisis de la información de la calidad del aire en el municipio de Duitama Boyacá".
  3. Laura Selena Gallego Quiceno cc 1000236414 de Psicología sede Bogotá dirigida por la profesora Milany Andrea Gómez, participará en el proyecto "Proyecto Diseño de una metodología de análisis político a escala regional a partir de la revisión de las transformaciones e los estudios demoscópico".

La UAN felicita a todos los jóvenes talentos seleccionados en esta convocatoria y agradecemos el interés de todos los participantes por fortalecer los proyectos de investigación de la institución.

Para más detalles sobre los resultados de la convocatoria, puede escribir a director.gestion@uan.edu.co.

Abierta convocatoria para la financiación interna de proyectos de ciencia, tecnología, innovación y creación 2025

ConvocatoriaAbiertaCTICE2023

La Universidad Antonio Nariño, comprometida con el desarrollo sostenible y la generación de conocimiento que impacte positivamente a la sociedad, invita a sus profesores a participar en la Convocatoria Interna de Proyectos de Ciencia, Tecnología, Innovación y Creación 2025.

 Esta iniciativa busca impulsar proyectos que aborden las diversas problemáticas sociales, económicas y ambientales que enfrenta nuestra región y el país. Convocamos a presentar propuestas innovadoras que respondan a estas problemáticas, que demuestren un impacto tangible y que contribuyan a un futuro más justo y equitativo. Animamos a los investigadores a explorar una amplia gama de enfoques, desde proyectos directamente relacionados con algún ODS a nivel local y nacional, hasta investigaciones que aborden otros desafíos científicos y tecnológicos relevantes para el desarrollo del país y el mundo. Asimismo, fomentamos la colaboración interdisciplinaria para abordar problemas complejos desde diversas perspectivas y aprovechar la sinergia entre diferentes áreas de conocimiento.

En este año la convocatoria intensifica la alianza estratégica entre la Universidad Antonio Nariño, sus graduados y el sector productivo. Al integrar activamente a estos profesionales en nuestros proyectos, se impulsan investigaciones de alto impacto y relevancia práctica. La experiencia laboral de nuestros graduados enriquece los proyectos, facilitando el acceso a recursos y tecnologías avanzadas, y promoviendo la apropiación del conocimiento en el mercado. Simultáneamente, las empresas acceden a talento especializado y conocimientos de vanguardia, fortaleciendo su innovación y reputación. Para nuestros graduados, esta es una valiosa oportunidad de contribuir al avance del conocimiento y expandir sus redes profesionales. A través de esta sinergia, la UAN reafirma su compromiso con la generación de soluciones tangibles y duraderas que beneficien a toda la sociedad.


La UAN reafirma su compromiso con la generación de conocimiento que transforme vidas y contribuya a un futuro mejor para todos. Por ende, se espera que los proyectos estén enmarcados en alguna de las siguientes áreas prioritarias, que responden a desafíos críticos para el país y el planeta:


1. Sostenibilidad Socio ambiental y Transición Energética: La crisis climática global exige una transición energética prioritaria, justa y equitativa. Los proyectos en esta área deberán enfocarse en soluciones innovadoras que mitiguen los impactos del cambio climático y promuevan el desarrollo sostenible.
2. Desarrollo Humano, Equidad y Construcción de Paz: La persistencia de la desigualdad social, la pobreza y los conflictos armados demanda proyectos que promuevan el desarrollo humano, la equidad y la construcción de una paz sostenible.
3. Tecnología, Transición Digital, Inteligencia Artificial y Sociedad: La rápida evolución de la tecnología plantea oportunidades y desafíos para el mercado laboral, la sociedad y la democracia.
4. Salud Integral y Bienestar Humano: Los desafíos para la salud pública en Colombia son múltiples, incluyendo enfermedades emergentes, factores sociales y ambientales, inequidades en el acceso a la atención y la necesidad de promover el bienestar integral.
5. Creación Artística, Cultura y Patrimonio: El arte, la cultura y el patrimonio son elementos fundamentales para la transformación social, la construcción de identidad y la promoción del desarrollo sostenible.
6. Investigación Básica y Matemáticas: Esta área prioriza proyectos que fortalezcan la investigación básica y el desarrollo de las matemáticas, reconociendo su importancia fundamental para el avance de todas las áreas de la ciencia, la tecnología y la innovación.


Invitamos a todos los profesores a participar en este desafío. Animamos especialmente a aquellos con intereses en el ODS 2: Hambre Cero, a presentar propuestas alineadas con el compromiso de la UAN con la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible global.

Para potenciar el impacto y la pertinencia de los proyectos, la Universidad Antonio Nariño invita a sus profesores a establecer alianzas estratégicas con instituciones reconocidas. La colaboración con entidades externas aporta experiencia, recursos y redes que complementan las capacidades de los grupos de investigación y son fundamentales para el éxito de las propuestas. La VCTI apoyará alianzas con actores relevantes del SNCTI, incluidas Gobernaciones, Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación reconocidos por MinCiencias. Igualmente, se apoyarán las alianzas con Universidades y Centros de Investigación en el extranjero.

 OBJETIVOS

1. Promover la formación para la investigación mediante la articulación con los currículos académicos de todos los programas.
2. Conformar equipos de alto desempeño integrados por profesores y estudiantes de pregrado y posgrado, con enfoque interdisciplinario e intersedes, y con la participación de instituciones nacionales e internacionales. Estos equipos trabajarán en proyectos pertinentes de ciencia, tecnología, innovación y creación con impacto en la comunidad.
3. Impulsar el trabajo investigativo-creativo desde la excelencia académica y el logro artístico como generador de nuevo conocimiento. Esto con el fin de contribuir a la cultura artística, a los procesos de transformación social y liderar el avance en las didácticas del arte, la CTI y el desarrollo en general.
4. Fomentar la excelencia en la generación de conocimiento y estimular el trabajo creativo y cooperativo en proyectos de ciencia, tecnología, innovación y creación artística.
5. Aumentar la capacidad institucional para la ejecución de actividades de Ciencia, Tecnología, Innovación y Creación en todas las sedes de la Universidad. Esto incluye la atracción de recursos provenientes del Sistema General de Regalías, la cooperación con otras instituciones y la atracción de recursos de fuentes externas nacionales e internacionales.
6. Cooperar con instituciones nacionales e internacionales para contribuir al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al propósito nacional de Construcción de Paz.

A QUIEN SE DIRIGE
La convocatoria se dirige a los profesores de tiempo completo de la UAN que formen equipos de investigadores junto con dos o más profesores, en torno a una propuesta de proyecto de ciencia, tecnología, innovación o creación.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Las propuestas de proyectos que se presenten en esta convocatoria deberán registrarse en una de las modalidades de participación descritas en los párrafos siguientes. Indistintamente a la modalidad en que se inscriba una propuesta, en los presentes Términos de Referencia se integra la guía que orienta a los actores reconocidos por Minciencias para identificar los tipos de proyectos, la cual se encuentra en el documento denominado “Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Año 2021.”

4.1 MODALIDAD 1. Proyectos Especiales
Para la modalidad de proyectos especiales y de megaciencia, las propuestas deberán apuntar de manera clara y evidente a las temáticas establecidas en estos Términos de Referencia (OD2: Hambre Cero, ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, Construcción de Paz (ODS 4, 5, 8, 10, 16) y proyectos de megaciencia, en los que la temática es abierta.

4.2 MODALIDAD 2: Proyectos de Creación e Investigación-Creación
La UAN reconoce la importancia de la investigación-creación como un motor de innovación, transformación social y desarrollo humano. En el marco de la Convocatoria Interna de proyectos de ciencia, tecnología, innovación y creación, se define "proyecto de investigación-creación" como: Un proceso de indagación sistemática y creativa que integra la producción artística con la reflexión crítica. Se busca generar conocimiento, obras, productos o procesos creativos que contribuyan a la comprensión y transformación de la realidad, al tiempo que se reconoce el valor intrínseco del arte y su potencial para el desarrollo humano y social.

4.3 MODALIDAD 3: Proyectos Convencionales
Para la modalidad de proyectos convencionales, la temática es abierta y acorde a las prioridades institucionales en los temas de salud, ya mencionados, así como a las nacionales de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2023, y a la política de CTI orientada por misiones, incluyendo los ODS 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Los criterios de selección en la presente convocatoria se relacionan con calidad, pertinencia y eficiencia, como se había mencionado previamente.

PROCEDIMIENTO

Leer detenidamente los términos de referencia, todas las propuestas deben ser entregados por el director UDCI de la Facultad siguiendo el procedimiento descripto el literal 8.3 Procedimiento para el Registro de Propuestas en Google Drive - Convocatoria Interna de Proyectos CTICE 2025 contenido en los términos de referencia.

Los formatos para la presentación de propuestas son plantilla para la presentación de propuestas para el comité de ética, formato para proyectos Convencionales y Especiales y Formato para proyecto de investigación - creación

CRONOGRAMA

Apertura Oficial Abril 4

Cierre Mayo 2

Publicación de Resultados Junio 20

Inicio de Proyectos aprobados Agosto 4

Abierta Convocatoria de prototipos 2025

prototipos construccion

La UAN ha venido fortaleciendo sus procesos y mecanismos en la identificación de productos y servicios tecnológicos susceptibles de protección por medio de mecanismos de propiedad intelectual y su posterior proceso de transferencia; para lograr este avance se presenta una etapa crítica que se enmarca en el paso de investigación aplicada a desarrollo tecnológico, ya que se requiere la materialización del producto de la investigación en un diseño o en un prototipo inicial viable; la UAN consciente de esta etapa crítica, viene desde hace más de una década apoyando anualmente con recursos propios proyectos de desarrollo tecnológico a través de la convocatoria de prototipos. Para este período 2025, a través de la Gerencia de Aceleración y Transferencia Tecnológica (GATT) se realizará la gestión de dicha convocatoria a través del proceso de evaluación de las propuestas, la financiación de los proyectos seleccionados, el respectivo seguimiento, evaluación y el impacto de dichos proyectos.

Objetivo:

La presente convocatoria tiene como propósito fundamental la obtención y validación de prototipos que presenten potencial para continuar las etapas hacia la innovación y la transferencia tecnológica.

 

Modalidades de Apoyo:

-Prototipo que derive en un producto que se proteja por propiedad intelectual (derechos de autor);
-Prototipo que derive en un producto que se proteja por propiedad intelectual (derechos de propiedad
industrial).

PROTOTIPOS


Dirigida a: Grupos de Investigación, Profesores y Estudiantes, de la UAN.

Cuantía: la UAN apoyará con recurso fresco hasta diez (10) millones de pesos por propuesta aprobada.

 

 

 

Proceso de participación:

Lea detenidamente los términos de la convocatoria.

Las propuestas presentadas a esta convocatoria deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) Presentarse en el formato diseñado para tal fin (incluyendo presupuesto).
b) El grupo proponente/ejecutor de la propuesta debe estar conformado al menos por un profesor UAN (máximo dos profesores UAN) y al menos un estudiante UAN (máximo dos estudiantes UAN). El o los profesores UAN deben ser de tiempo completo y el ejecutor principal de la propuesta debe ser un profesor UAN.
c) Cumplir los términos de referencia.
d) La aprobación de la propuesta implica asignación de horas de servicios tecnológicos en los planes de trabajo de los profesores participantes (se asignará un máximo de diez (10) horas/semana/proyecto).
e) La propuesta debe remitirse con una carta de aval de la respectiva Decanatura a la cual está(n) adscrito(s) el(los) profesore(s). En caso de que los dos profesores pertenezcan a diferente Facultad, se debe contar con cada una de las cartas de aval de las Facultades. Dicha carta debe mencionar:


-La información básica de la propuesta (título, nombre de los integrantes, sedes UAN participantes;etc.);
-La pertinencia de la propuesta;
-Que en caso de que la propuesta sea seleccionada para financiación, el(los) profesor(es) dispondría(n) de las horas respectivas para la ejecución del proyecto durante el segundo semestre 2025.


f) El grupo proponente/ejecutor debe realizar una presentación y sustentación de la propuesta ante el Comité de evaluación en la fecha programada para dicha actividad. Para cada propuesta se contará con un tiempo de 10 minutos para presentarla y 10 minutos para atender preguntas y sugerencias del Comité de evaluación.

Calendario de la convocatoria
a) Apertura de la convocatoria: Marzo 21 de 2025.
b) Fecha límite presentación y radicación de la propuesta: Abril 21 de 2025.
c) Proceso de evaluación: Abril 22 de 2025 al 09 de mayo de 2025.
d) Publicación de resultados: Mayo 19 de 2025..
e) Período de Ejecución del proyecto: 01 de agosto 2025 a 13 de diciembre de 2025

NOTA: cualquier pregunta o aclaración, por favor al email director.ott@uan.edu.co

 

 

Convocatoria: Programa de Iniciación Científica y Jóvenes Investigadores 2025

ParticipaConvocatoriaIniciacionCientifica

La Convocatoria de Iniciación Científica y Jóvenes Investigadores e Innovadores (IC&JII) de la UAN es un instrumento especial para el desarrollo de la formación para la investigación, con miras a potenciar al talento joven con interés científico, innovador y creativo, la cual permite articular las actividades educativas centradas en los programas académicos con la participación en proyectos interdisciplinarios de CTICE.

Así mismo, los proyectos a los que se vinculen los jóvenes talentos serán fortalecidos, en la medida en que su participación sea guiada por la excelencia académica, el interés por el conocimiento y la participación activa en los proyectos. Serán entonces aportes de talento, que puedan prestar soporte en la cotidianidad de los proyectos y de los equipos de investigación, convirtiéndose en invaluables apoyos en el presente y probablemente en su devenir.

Los beneficiarios recibirán un auxilio económico el cual les permite dedicarse parcial o completamente a un proyecto, que haga parte de las actividades de ciencia, creación, investigación e innovación de la UAN con la certeza de que los beneficiarios vivirán una experiencia de transformación y crecimiento, personal y profesional.

Objetivo

Contribuir al desarrollo del potencial científico e innovador de jóvenes talentos de pregrado, Maestría y recién egresados, a través de la vinculación, a proyectos de ciencia, tecnología, innovación, que estén registrados y que permanezcan activos en la VCTI durante la vigencia de la convocatoria y de las pasantías de investigación. A los beneficiarios se les asignará un auxilio económico de acuerdo a la modalidad y al tiempo de dedicación.

Dirigida a

La presente convocatoria está dirigida a estudiantes activos de pregrado, maestría, y a recién egresados de pregrado de la Universidad Antonio Nariño.

Así mismo, esta convocatoria se dirige a los profesores de la Universidad Antonio Nariño qué, como integrantes de los equipos de investigación de proyectos financiados en el Marco de la Convocatoria Interna de Proyectos de la UAN en 2023 y 2024, deseen postularse como tutores. Su rol será de guiar y acompañar a los estudiantes y recién egresados en el desarrollo de sus pasantías, aportando su experiencia y conocimientos para fortalecer sus habilidades en CTI, así como la producción de sus grupos de investigación.

Modalidades de participación

Iniciación científica

Dirigida a estudiantes de pregrado, que cumpliendo los requerimientos del perfil al que aplican, aplican para vincularse a proyectos que han expresado su interés y que se estén desarrollando en facultades o sedes diferentes a las suyas.

Para esta modalidad se consideran dos categorías:

a. IC-1: Dirigida a estudiantes que, al momento de presentar su propuesta, estén cursando entre el primer y quinto semestre de su programa de pregrado. Los beneficiarios del programa, bajo esta modalidad, recibirán un auxilio mensual de $800.000, durante la realización de la pasantía.

b. IC-2: Dirigida a estudiantes que, al momento de presentar la propuesta, hayan cursado entre el sexto y el penúltimo semestre del programa en el que están matriculados, no podrán participar estudiantes que estén cursando el último semestre de su programa. Los beneficiarios bajo esta modalidad, recibirán un auxilio mensual de $930.000, durante la realización de la pasantía.

Modalidad JII

Dirigido a los recién egresados de pregrado de la UAN y/o estudiantes de maestría que cumplan con todos los requisitos correspondientes. Los beneficiarios del programa, bajo esta modalidad, recibirán un auxilio mensual de $2.660.000 mensuales, durante la realización de la pasantía.

Proceso de participación

Lea detenidamente los términos de esta convocatoria aqui.

1. A realizar por el aspirante

a. Seleccionar el perfil con el cuál desea vincularse. Los perfiles estarán publicados a partir del 10 de marzo, en el documento Lista de Perfiles IC & JI 2025.docx, el cual se puede descargar aquí.

b. Enviar su solicitud  con los documentos de soporte a la dirección UDCI de la facultad a la que pertenece el aspirante, cumpliendo con lo descrito en la sección 7. Requisitos y Documentos de Respaldo, (en el Anexo No.1 Direcciones UDCI, se listan las respectivas direcciones electrónicas por facultad).

2. A realizar por las Direcciones UDCI

A la apertura de la convocatoria:

a. Gestión con los investigadores de su facultad para la definición de los perfiles de los jóvenes talento, según formato en el Anexo No.2 Ficha Perfil IC JII 2025. Estos se podrán actualizar hasta marzo 7. Descargar la versión word de la ficha a diligenciar aquí.

Una vez recibida la solicitud del aspirante, la dirección UDCI realizará lo siguiente:

b. Verificación de la completitud y pertinencia de los documentos de tal forma que cumpla con los requisitos mencionados, de no cumplir con lo requerido, solicitar al aspirante realizar las respectivas subsanaciones.

c. Remisión de las solicitudes revisadas a la dirección de la convocatoria: convocatoria.jovenes_e_iniciacion@uan.edu.co

Solamente se considerarán las inscripciones realizadas a través de la dirección UDCI de la facultad desde la que participa el aspirante, a la dirección electrónica indicada.

Cronograma

ACTIVIDAD FECHAS
2025
Apertura de la convocatoria Marzo 05
Publicación perfiles Marzo 10
Cierre de la convocatoria Marzo 14
Publicación de resultados Marzo 20
Inicio de pasantías Abril 1  

Resultado Convocatoria beca para estudiantes doctorales de los Doctorados en Ciencia Aplicada y en Ciencias de la Salud

La Universidad Antonio Nariño considerando la importancia en la formación de alto nivel en las Regiones y en línea con el Fondo de Ciencia, Tecnología e innovación del Sistema General de Regalías en el marco de la Convocatoria 22 “Convocatoria de la asignación para la CTeI del SGR para la conformación de un listado de propuestas de proyecto elegibles para la formación doctoral en las regiones” abre la convocatoria pública para conformar una lista de proyectos elegibles para los programas de Doctorado de la Universidad Antonio Nariño y fortalecer los procesos de formación de alto nivel en la Región Centro-Oriente mediante el mecanismo de créditos condonables.

Consulte aquí los resultados de la adenda.

 

aquí.

Apertura de la Convocatoria beca para estudiantes doctorales de los Doctorados en Ciencia Aplicada y en Ciencias de la Salud

La Universidad Antonio Nariño considerando la importancia en la formación de alto nivel en las Regiones y en línea con el Fondo de Ciencia, Tecnología e innovación del Sistema General de Regalías en el marco de la Convocatoria 22 “Convocatoria de la asignación para la CTeI del SGR para la conformación de un listado de propuestas de proyecto elegibles para la formación doctoral en las regiones” abre la convocatoria pública para conformar una lista de proyectos elegibles para los programas de Doctorado de la Universidad Antonio Nariño y fortalecer los procesos de formación de alto nivel en la Región Centro-Oriente mediante el mecanismo de créditos condonables.

Objetivo

Conformar una lista de proyectos elegibles para apoyar la formación de profesionales colombianos a nivel doctoral, con el fin de cubrir dos cupos disponibles, uno en el programa de Doctorado en Ciencia Aplicada y otro en el programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Antonio Nariño, en el marco de la Convocatoria 22 “Convocatoria para la asignación de recursos CTeI del SGR para la conformación de un listado de propuestas de proyectos elegibles para la formación doctoral en las regiones”, y en el contexto de la ejecución del proyecto BPIN 2022000100075 de la Alianza Centro Oriente.

A quién se dirige

La convocatoria se dirige a profesionales que deseen realizar estudios de doctorado en la Universidad Antonio Nariño que presenten propuestas de tesis doctorales enmarcadas con las demandas de la Región Centro-Oriente de acuerdo con los términos de referencia de la Convocatoria 22.

Requisitos

Para dar cumplimiento al criterio 2.2. de los términos de referencia de la convocatoria 22 y del proyecto BPIN 2022000100075 de la Alianza Centro Oriente, los requisitos son los siguientes:

  • Haber nacido en Colombia
  • No haber iniciado estudios de doctorado
  • Desarrollar una propuesta de trabajo de grado articulada con las demandas territoriales para esta convocatoria y por el departamento por el cual sería financiado.
  • Estar registrado en la base nacional del Sistema de Selección de Candidatos para Programas Sociales- SISBÉN, suministrada por el Departamento Nacional de Planeación – DNP, a la última fecha de corte.
  • Ser menor de 45 años.
  • Estar categorizado en Minciencias como investigador Junior, Asociado o evidenciar publicaciones (al menos 2 publicaciones en revistas indexadas en su trayectoria académica).
  • Estar vinculado a un grupo de investigación en categoría A1.

Inhabilidades

No podrán participar aquellos que tengan un título de doctorado.

Proceso

Lea detenidamente los términos de la convocatoria aqui, si esta interesado deberá diligenciar el formulario dando clic aquí.

Si desea postular una vez lea y se registre deberá diligenciar los siguientes anexos:

Anexo 1. Formato para el registro de la Propuesta para el proyecto de tesis doctoral

Anexo 2. Carta donde consta que leyo los términos de la convocatoria y esta de acuerdo con ellos.

Puede consultar el siguiente video para aclarar la información de esta Convocatoria.

AperturaConvocatoriaBecaEstudiantesDoctoralesDCAyDCS

Adenda

Modificación febrero 3 de 2025, del documento Términos, consúltelo aquí.

UAN en la COP16 destaca su compromiso con la sostenibilidad y medio ambiente

El compromiso de la UAN con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente se refleja en su activa participación en la COP16
UANCOP16DestacaCompromisoSosteniblidad 1 
Cali, 21 de octubre de 2024. La Universidad Antonio Nariño (UAN) demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente a través de una activa participación en la COP16, con un enfoque particular en la sostenibilidad empresarial y la colaboración con ACOPI Seccional Valle del Cauca.
 
La participación de la UAN se puede observar en los siguientes eventos:
 
● Colaboración con ACOPI en la sede de Yumbo (22 y 25 de octubre): La UAN se une a ACOPI Seccional Valle del Cauca para ofrecer una serie de eventos en su sede de Yumbo. Estos eventos abarcan temas cruciales como la transición energética, la descarbonización de industrias y la protección del medio ambiente desde diferentes perspectivas.
 
● Paneles de discusión con expertos (22, 24 y 25 de octubre): La UAN participa en diversos paneles de discusión que reúnen a expertos de la universidad, el Ejército Nacional, líderes indígenas y representantes de ACOPI. Estos paneles abordan temas como las políticas públicas para la transición energética, la protección del medio ambiente desde diferentes perspectivas y la contaminación del agua por la minería ilegal.
 
● Conferencias sobre temas clave (22 y 25 de octubre): Investigadores de la UAN presentan conferencias sobre temas relevantes como las energías renovables, la descarbonización de industrias, la contaminación del agua por la minería ilegal y un innovador sistema de biorrefinería que beneficia a comunidades rurales.
 
● Talleres comunitarios (25 de octubre): La UAN, en colaboración con ACOPI, realiza talleres con comunidades indígenas e instituciones educativas para determinar la calidad del agua y enseñar métodos de preservación del recurso.
 
● Presencia en el stand de ACOPI (25, 26 y 27 de octubre): La UAN tiene presencia en el stand de ACOPI en el Coliseo del Pueblo durante la COP16, lo que le permite interactuar con los asistentes y dar a conocer su trabajo en sostenibilidad y protección ambiental.
 
● Participación en eventos externos (23 al 26 de octubre): La Facultad de Ingeniería Ambiental de la UAN participa en eventos externos como el Foro "Formación de profesionales en Ingeniería Ambiental: clave para la gestión eficaz de la biodiversidad" y el Encuentro de semilleros de investigación de ciencias ambientales y biológicas.
UANCOP16DestacaCompromisoSosteniblidad 2
La UAN demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente a través de:
  • Investigación: Desarrollo de proyectos de investigación sobre temas clave como la transición energética, las energías renovables y sistemas de biorrefinería.
  • Formación: Participación en foros y eventos que promueven la formación de profesionales en ingeniería ambiental.
  • Extensión: Colaboración con ACOPI y trabajo directo con comunidades para promover la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales.
La participación activa de la UAN en la COP16 subraya su compromiso con la búsqueda de soluciones a los desafíos ambientales y la construcción de un futuro sostenible.
 
Consulte nuestra agenda académica aquí.
Toda la progración en https://www.cop16colombia.com/es/

La UAN fue sede del II Encuentro de la Red Andina de Investigación y Posgrados

Bogotá Octubre 2024. Una vez más, la Universidad Antonio Nariño tiene sus puertas abiertas al mundo! La UAN fue el epicentro del Encuentro Anual de la RAInP Red Andina de Investigación y Posgrado 2024, quien la acogió durante cuatro días.

Desde nuestros campus más emblemáticos Campus Circunvalar, Federmán y Sur, hasta nuestros líderes de CTeI de nuestras Facultades y proyectos más innovadores así como nuestra infraestructura más representativa la RAInP pudo conocer de cerca nuestra comunidad académica.

Además participaron en los eventos de Hambre Cero Retos y Logros y Retos, así como en el I Congreso Internacional de Emprendimiento y Ruralidad organizado por nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Enrique Sandino Vargas, Lady Bibiana Montaña Martínez, Gustavo Adolfo Mora Rodriguez, Faviola Ramos. La RAInP avanzó igualmente en su estructuración, en su planeación de actividades, en el fortalecimiento de lazos y en sus temas administrativos.

En resumen contactos y relacionamiento entre todos que son invaluables. Muy felices de haberlos acogido a la RAInP Sally Estay Alcaino y Maria Jose Larrazabal, Universidad de Antofagasta, Mario Quinde Li Say Tan de Universidad de Piura, Silvina Maldonado de la Universidad Nacional de Jujuy, Héctor Mauricio Serna-Gómez y Jorge Arboleda de la Universidad de Manizales, así como a Maria Patricia Cajacuri Alvarez de la Universidad Nacional Agraria La Molina y Omar Quiroga de la Universidad de Buenos Aires.

!Juntos podemos más!

Gracias a todos los que lo hicieron posible.

Página 1 de 9

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060