Investigación UAN - Lorena Ruiz
ADMISIONES | PQRF |

Lorena Ruiz

Lorena Ruiz

Apertura de la convocatoria para otorgar una beca para estudiante doctoral interesado en cursar el Doctorado en Ciencias de la Salud

Introducción

La Universidad Antonio Nariño considerando la importancia en la formación de alto nivel en las Regiones y en línea con el Fondo de Ciencia, Tecnología e innovación del Sistema General de Regalías en el marco de la Convocatoria 22 “Convocatoria de la asignación para la CTeI del SGR para la conformación de un listado de propuestas de proyecto elegibles para la formación doctoral en las regiones” abre la convocatoria pública para conformar una lista de proyectos elegibles para los programas de Doctorado de la Universidad Antonio Nariño y fortalecer los procesos de formación de alto nivel en la Región Centro-Oriente mediante el mecanismo de créditos condonables.

Objetivos

Conformar una lista de proyectos elegibles para apoyar la formación de profesionales colombianos a nivel doctoral, con el fin de cubrir un cupo disponible, para el programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Antonio Nariño, en el marco de la Convocatoria 22 “Convocatoria para la asignación de recursos CTeI del SGR para la conformación de un listado de propuestas de proyectos elegibles para la formación doctoral en las regiones”, y en el contexto de la ejecución del proyecto BPIN 2022000100075 de la Alianza Centro Oriente.

A quién se dirige

La convocatoria se dirige a profesionales que deseen realizar estudios de doctorado en la Universidad Antonio Nariño que presenten propuestas de tesis doctorales enmarcadas con las demandas de la Región Centro-Oriente de acuerdo con los términos de referencia de la Convocatoria 22.

Requisitos

Para dar cumplimiento al criterio 2.2. de los términos de referencia de la convocatoria 22 y del proyecto BPIN 2022000100075 de la Alianza Centro Oriente, los requisitos son los siguientes:

● Haber nacido en Colombia
● No haber iniciado estudios de doctorado
● Desarrollar una propuesta de trabajo de grado articulada con las demandas territoriales para esta convocatoria y por el departamento por el cual sería financiado.
● Estar registrado en la base nacional del Sistema de Selección de Candidatos para Programas Sociales- SISBÉN, suministrada por el Departamento Nacional de Planeación – DNP, a la última fecha de corte.
● Ser menor de 45 años.
● Estar categorizado en Minciencias como investigador Junior, Asociado o evidenciar publicaciones (al menos 2 publicaciones en revistas indexadas en su trayectoria académica).
● Estar vinculado a un grupo de investigación en categoría A1.

Cupos disponibles

Para esta convocatoria se contemplan los siguientes cupos: - Un (1) cupo para el Doctorado en Ciencias de la Salud

Notas:
• El apoyo que se otorgará a los beneficiarios será bajo la figura de crédito educativo 100% condonable.
• Para consultar las condiciones de condonación revisar el Anexo 5 de la Convocatoria 22
(https://minciencias.gov.co/convocatorias/plan-convocatorias-asctei-2021-2022/convocatoria-la- asignacion-para-la-ctei-del-sgr-7)

Procedimiento de inscripción

1. Leer aquí los términos detenidamente
2. Ingresar al formulario web aquí.
3. Diligenciar cada uno de los campos indicados
4. Cargar los documentos citados a continuación:

  • Propuesta de tesis doctoral
  • Carta firmada en original del candidato informando que conoce los términos y documentos de la convocatoria.
  • Cédula de ciudadanía
  • Documento donde se indique la vinculación a un grupo de investigación.
  • Documento donde se indique la categorización como investigador de acuerdo con la última convocatoria realizada por Minciencias o copia de al menos 2 publicaciones en revistas indexadas en su trayectoria académica.
  • Registro del SISBEN

Notas:
• Se aceptarán únicamente las propuestas de proyecto que se presenten a través del formulario en línea con toda la información solicitada en la presente convocatoria.
• Toda la documentación requerida deberá presentarse en formato digital PDF.

Avances sobre el tratamiento de lixiviados en rellenos sanitarios con sistemas electroquímicos en Colombia resultados de tesis doctoral

La Dirección del Doctorado en Ciencia Aplicada de la Universidad Antonio Nariño se complace en extender una invitación a la comunidad académica para la sustentación de la tesis doctoral del estudiante Rodrigo Andrés Echeverry Gallego.

La tesis, titulada "Estudio de la aplicación de un sistema electroquímico acoplado a un proceso de oxidación avanzada en el tratamiento de lixiviados provenientes de rellenos sanitarios de Colombia," aborda una problemática crítica para el manejo de residuos sólidos. El trabajo de Echeverry Gallego explora soluciones innovadoras para el tratamiento de lixiviados, un desafío persistente en los rellenos sanitarios y un área de investigación de gran impacto.

La sustentación se llevará a cabo el próximo lunes 7 de julio de 2025, a las 9:00 a.m., en el Teatrino 2 del Campus Circunvalar de la Universidad Antonio Nariño, en Bogotá. Para quienes no puedan asistir presencialmente, la sesión también se transmitirá virtualmente a través de Google Meet en el siguiente enlace: meet.google.com/vkg-ygfu-tyt.

Invitamos cordialmente a profesores, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en la ingeniería ambiental, el tratamiento de aguas, la gestión de residuos y los procesos de oxidación avanzada a unirse a esta importante jornada académica. Su participación enriquecerá la discusión en torno a esta relevante investigación.

¡SomosUANdeCorazón!

Conozca los avances para lograr la eliminación de fármacos en aguas de origen hospitalario

Asista a nuestra sustentación doctoral

La Dirección del Doctorado en Ciencia Aplicada de la Universidad Antonio Nariño extiende una cordial invitación a la comunidad académica para la sustentación de la tesis doctoral de Carlos Andrés Delgado Vargas. Este evento es una oportunidad para conocer una propuesta de investigación de alto impacto en el campo del tratamiento de aguas residuales.

La tesis, titulada "Diseño de un biorreactor de lecho fluidizado acoplado a un proceso Fotoelectro-Fenton como estrategia para la eliminación de compuestos farmacéuticos presentes en aguas residuales de origen hospitalario", presenta una solución innovadora y específica para un problema ambiental creciente. La investigación de Carlos Delgado Vargas se enfoca en el desarrollo de tecnologías avanzadas para la remoción de contaminantes farmacéuticos, destacando el potencial de la combinación de procesos biológicos y fisicoquímicos en biorreactores especializados.

Carlos Delgado Vargas es estudiante becario del Programa Centenario.

La sustentación se llevará a cabo el martes 8 de julio de 2025, a las 2:00 p.m., en el Teatrino 2 del Campus Circunvalar de la Universidad Antonio Nariño, en Bogotá. Para quienes no puedan asistir de manera presencial, el evento contará con transmisión virtual a través de Google Meet en el siguiente enlace: meet.google.com/stf-uohe-sha.

Invitamos a académicos, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en las ciencias ambientales, la ingeniería química y los procesos de tratamiento de aguas a participar en esta valiosa jornada académica. Su asistencia enriquecerá el debate sobre esta crucial línea de investigación.

¡SomosUANdeCorazón!

Resultados convocatoria para la financiación interna de proyectos de ciencia, tecnología, innovación y creación 2025

La Universidad Antonio Nariño anuncia las propuestas que han sido seleccionadas en las diversas modalidades contempladas en la Convocatoria Interna de Proyectos de Ciencia, Tecnología, Innovación y Creación Artística para el año 2025.

La Universidad desea destacar y felicitar a toda la comunidad académica de la UAN por la notable calidad de las propuestas presentadas en esta convocatoria. El alto nivel de dedicación, rigor y potencial de innovación demostrado en cada iniciativa evidencia el fuerte compromiso de nuestra institución con la investigación y la creación artística.

Consulte aquí los resultados.

Abierta convocatoria interna de movilidad 2025-2026

La convocatoria interna de movilidad de la Universidad Antonio Nariño tiene como objetivo fomentar y fortalecer la cooperación académica y el trabajo colaborativo entre miembros de la comunidad UAN por medio de la participación en eventos internacionales de alto nivel, de la realización de estancias cortas en centros en el extranjero y con la posibilidad de invitar profesores investigadores de diferentes partes del mundo a la UAN, fomentado así la apropiación y generación de conocimiento en diferentes áreas del saber.
En esta versión 2025-2026 de la convocatoria, los términos de referencia presentan tres grandes modalidades para el fomento de la movilidad: la primera es para presentación internacional mediante ponencia oral, la segunda corresponde a la realización de estancias cortas por parte de profesores de la UAN, internacionales y nacionales exclusivamente en la UAN y la tercera corresponde a la realización de estancias cortas de invitados internacionales.

Dirigida a

1. Profesores de la UAN de tiempo completo que estén vinculados como investigadores a un Proyecto vigente de Ciencia, Tecnología, Innovación, Creatividad o Emprendimiento (CTICE), debidamente registrado en la VCTI;
2. Estudiantes de la UAN a nivel de pregrado o posgrado vinculados a un proyecto vigente de Ciencia, Tecnología, Innovación, Creatividad o Emprendimiento (CTICE), debidamente registrado en la VCTI;
3. Profesores o investigadores externos a la UAN cuya sede de trabajo esté por fuera de Colombia (exclusivamente para la modalidad de movilidad entrante).

Modalidades

Modalidad 1 - Ponencia oral en evento internacional

Presentación mediante PONENCIA ORAL, exclusivamente de resultados provenientes de la ejecución de un proyecto de CTICE, vigente y registrado en la VCTI, en evento de alto nivel con carácter internacional (realizado en el país o en el exterior). Dirigida a profesores o estudiantes debidamente vinculados y registrados en el proyecto.

Modalidad 2A – Estancia Profesor UAN en el extranjero

Estancia de corta duración a realizar en el extranjero (máximo 2 semanas calendario) dirigida a profesores de la UAN con contrato vigente durante toda la movilidad, cuyo propósito sea trabajar en procesos de CTICE, ligados al proyecto en cuestión, con equipos de investigación, conocer y aprender nuevas técnicas, procesos, procedimientos y formas de trabajo, así como participar de espacios de discusión y análisis, lo mismo que en la preparación de propuestas en torno a problemas científicos de interés común y alto impacto.

Modalidad 2B- Estancia Profesor UAN en sede UAN nacional

Estancia de corta duración (máximo una semana calendario) a realizar en una sede de la UAN, distinta a la de origen del profesor y la cual hace parte del proyecto que permite la postulación, dirigida a profesores de tiempo completo de la UAN con contrato vigente incluso durante toda la movilidad. El propósito debe ser realizar una parte clave del proyecto, conocer y aprender nuevas técnicas, procesos, procedimientos y formas de trabajo, así como participar de espacios de discusión y análisis, buscando alcanzar y superar los objetivos del proyecto.

Modalidad 3 – Estancia corta Invitado Internacional a la UAN

Estadía corta (máximo 2 semanas calendario) para proceso de CTICE en la UAN dirigida a un profesor o investigador externo a la UAN, con residencia permanente en el extranjero, con alta formación académica y de vasta experiencia en el campo temático, para que desarrolle durante dicho período con un grupo de investigación de la UAN, actividades tales como:

(i) Realización de actividades específicas en un proyecto en ejecución (registrado y vigente en la VCTI) por parte del grupo de investigación;
(ii) Formación o entrenamiento de personal de la comunidad académica en la UAN;
(iii) Conferencista invitado a evento de CTICE organizado y/o liderado por la UAN.

Se apoyarán solicitudes que tengan actividad clara, equilibrada y contundente en al menos dos de estas tres actividades.

Procedimiento

Se aceptarán exclusivamente aquellas solicitudes remitidas por la Dirección UDCI Nacional de cada Facultad o Programa Doctoral a la cual esté adscrito el solicitante: convocatoria.movilidad@uan.edu.co en el que se relacione la documentación solicitada acorde a la Modalidad.

Consulte aquí los términos de referencia, diligencie los siguientes formatos: formulario de solicitudFormato Institucional para la solicitud de licencias y/o permisos para Profesores expedido por Gestión Humana para aplicar a la convocatoria.

Cronograma

Fechas de corte para la entrega de documentos de acuerdo a la modalidad, son las siguientes:

Cortés 2025 Para eventos a efectuarse
a partir de:
Corte I:
Se reciben documentos hasta Julio 15 de 2025
Agosto 29 de 2025
Corte II:
Se reciben documentos hasta Agosto 18 de 2025
Septiembre 30 de 2025
Corte III:
Se reciben documentos hasta Septiembre 22 de 2025
Octubre 30 de 2025
Corte IV:
Se reciben documentos hasta Noviembre 10 de 2025
Noviembre 28 de 2025
Cortés 2026 Para eventos a efectuarse
a partir de:
Corte V:
Se reciben documentos hasta Febrero 15 de 2026
Marzo 24 de 2026
Corte VI:
Se reciben documentos hasta Marzo 23 de 2026
Abril 27 de 2026
Corte VII:
Se reciben documentos hasta Abril 25 de 2026
Mayo 26 de 2026
Corte VIII:
Se reciben documentos hasta Mayo 26 de 2026
Junio 30 de 2026
Corte IX:
Se reciben documentos hasta Junio 22 de 2026
Julio 27 de 2026

 

¡SomosUANdeCorazón!

Continuamos generando innovación en la UAN: entérese como se generó una nueva solución para eliminar microorganismo patógenos en aguas residuales

Bogotá D.C., 20 de junio de 2025 – La Dirección del Doctorado en Ciencia Aplicada de la Universidad Antonio Nariño (UAN) se complace en invitar a la comunidad académica y al público en general al  evento de sustentación de la tesis doctoral de la estudiante Paula Andrea Espinosa Barrera.

Su investigación, titulada “Sistema Electroquímico de Oxidación Avanzada como Método de Eliminación de Microorganismos Patógenos y sus Genes Asociados a Resistencia a Antibióticos Presentes en Aguas Residuales”, aborda uno de los desafíos más apremiantes de la salud pública y ambiental: la proliferación de la resistencia a los antibióticos en los ecosistemas acuáticos.

Estará acompañada de sus tutores Alejandro Moncayo y Diana Martínez.

Este importante evento académico se llevará a cabo el próximo Martes 1 de julio de 2025, a las 10:00 a.m., en el Teatrino 2 del Campus Circunvalar de la Universidad Antonio Nariño, en Bogotá. Para aquellos que no puedan asistir presencialmente, la sustentación también contará con transmisión virtual a través de Google Meet. El enlace para unirse estará disponible próximamente en las redes sociales de la UAN y en el sitio web del Doctorado en Ciencia Aplicada.

La investigación de Paula Andrea Espinosa Barrera representa un paso significativo en la búsqueda de soluciones innovadoras para descontaminar el agua y proteger la salud global.

¡Los invitamos!

¡SomosUANdeCorazón!

UAN convocó un Diálogo Nacional para sobrevivientes de minas antipersonas en Colombia

Bogotá D.C., 12 de junio de 2025 – En un esfuerzo significativo por construir un futuro más justo e inclusivo, la Universidad Antonio Nariño (UAN), en un trabajo conjunto con la Corporación Sobrevivientes Unidos de Colombia y el Comité Distrital de Minas, fue anfitriona del evento "Diálogo Nacional para la Cartografía Social y el Diagnóstico de Necesidades de Sobrevivientes de Minas Antipersonas, Munición sin Explotar y Artefactos Explosivos Improvisados". Este encuentro, realizado en modalidad híbrida desde la sede sur de la UAN en Bogotá, marcó un hito en la búsqueda de soluciones para una de las poblaciones más golpeadas por el conflicto armado en Colombia.

El evento congregó a más de 30 organizaciones de víctimas y representantes de más de 20 departamentos del país, incluyendo regiones gravemente afectadas como Arauca, Caquetá, Cauca, Bolívar, Santander, Putumayo y La Guajira. La diversidad de participantes, que incluyó a entidades como ASOMIPAZ, Mesas de Víctimas, AVSCAPAZ, Fundación FUNAC, Red de Mujeres por la Vida y la Dignidad, Asovicpora y Asociación Nueva Esperanza, enriqueció el diálogo y aseguró una representación genuina de las voces de los sobrevivientes.

El objetivo principal de este espacio fue crear un diálogo de saberes que permitiera visibilizar las necesidades integrales de quienes han sufrido el impacto de estos artefactos. Una prioridad clave fue abordar el acceso a tecnologías asistidas, como prótesis y dispositivos de apoyo, que son fundamentales para la autonomía y calidad de vida de los sobrevivientes. Además, se sentaron las bases para una propuesta colaborativa y participativa que busca una caracterización nacional multidimensional de esta población, un paso esencial para la formulación de políticas públicas efectivas.

Este ejercicio, que entrelaza el rigor académico con la vital experiencia de las organizaciones sociales, representa un avance crucial en los esfuerzos hacia la reparación integral, la inclusión social y el diseño de políticas públicas centradas en las víctimas del conflicto armado. La UAN, a través de esta iniciativa, reafirma su compromiso inquebrantable con la construcción de paz y el fortalecimiento de procesos de apropiación social del conocimiento, trabajando codo a codo con actores fundamentales del tejido social colombiano.

Este diálogo es un testimonio de la resiliencia y la esperanza que caracteriza a los sobrevivientes, y un llamado a la acción para toda la sociedad en la construcción de un país libre de minas antipersonas.

¡SomosUANdeCorazón!

Resultados convocatoria de Prototipos 2025

Para este período 2025, a través de la Gerencia de Aceleración y Transferencia Tecnológica (GATT) se realizó la gestión de esta convocatoria a través del proceso de evaluación de las propuestas, la financiación de los proyectos seleccionados, el respectivo seguimiento, evaluación y el impacto de dichos proyectos.

Se recibieron 17 propuestas que cumplieron con los términos de referencia. Dichas propuestas con participación de profesores y estudiantes de pregrado y posgrado de las Facultades de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica; Enfermería; Ciencias; Optometría y Artes y de los Doctorados en Ciencia Aplicada y Ciencias de la Salud; de las sedes Bogotá, Cali Popayán; Tunja y Villavicencio.

En este enlace podrá consultar las propuestas seleccionadas.

Universidad Antonio Nariño celebra Premio Breakthrough por su rol clave en el Experimento ATLAS del CERN

UANCelebraPremioBreakthrough 1

Bogotá, Colombia – 7 de abril de 2025. La física mundial está de fiesta, y Colombia tiene mucho que celebrar. El experimento ATLAS, una colaboración científica masiva en el seno del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, ha sido galardonado con el prestigioso Premio Breakthrough en Física Fundamental. Este reconocimiento, considerado uno de los mayores honores en la ciencia, destaca los estudios pioneros de las colisiones de alta energía del LHC, abriendo nuevas fronteras en nuestra comprensión del universo.

Pero la alegría es doble para la comunidad científica colombiana, ya que la Universidad Antonio Nariño (UAN) ha sido una parte fundamental de esta colaboración desde el año 2007. Con orgullo, la UAN, a través de su Grupo Experimental de Física de Altas Energías, celebra este logro colectivo de más de 13.508 investigadores internacionales que han llevado la física de partículas a alturas sin precedentes.

El Premio Breakthrough reconoce las contribuciones extraordinarias para establecer el mecanismo de Brout-Englert-Higgs de ruptura espontánea de la simetría electrodébil, probar el Modelo Estándar con una precisión notable, descubrir interacciones de partículas, y buscar nuevos fenómenos físicos que podrían remodelar nuestra comprensión del cosmos.

La Profesora Gabriela Navarro, actual líder del grupo de investigación de la UAN, expresó su profunda emoción: “Ser parte de un experimento de altas energías que ha sido reconocido con un premio en física es un honor inmenso. Saber que nuestras contribuciones han impulsado avances reales en la frontera del conocimiento científico es motivo de un orgullo profundo”.

UANCelebraPremioBreakthrough 2
Gabriela Navarro Busso, investigadora UAN en el CERN hace parte de la colaboración ATLAS trabaja en el grupo de investigación de Física de Altas Energías.

La participación activa de la UAN ha abarcado diversos aspectos cruciales para el éxito del experimento ATLAS:

● El equipo de la UAN ha contribuido activamente en diversos análisis de física, cruciales para interpretar los datos recolectados por el detector.
● Han desempeñado tareas clave relacionadas con el desempeño del detector, asegurando su funcionamiento óptimo y la calidad de los datos.
● Su participación ha sido esencial en responsabilidades que permiten el buen funcionamiento de una Colaboración con tantos integrantes, demostrando el compromiso de la UAN con este ambicioso proyecto científico.

Este reconocimiento no solo valida el arduo trabajo y la dedicación de los investigadores de la UAN, sino que también resalta el impacto positivo de la colaboración internacional en la formación de talento humano. Yohany Rodríguez García, miembro del grupo de la UAN, destaca: “Gracias a nuestra participación en la colaboración ATLAS, tuve la oportunidad de realizar mis estudios en Alemania, cuyo tema del trabajo final estuvo relacionado con uno de los subdetectores de ATLAS, lo que no solo avanzó mi carrera, sino que también enriqueció mi capacidad académica y de investigación, hoy continuo apoyando este proyecto”.


Yohany Rodriguez, investigador UAN en el CERN hace parte de la colaboración ATLAS trabaja en el grupo de investigación Física de Altas Energías

Además, la participación en ATLAS ha fortalecido la formación de estudiantes de maestría en Ingeniería Física en la UAN y ha impulsado su semillero de investigación UAN DATA TEAM, donde estudiantes de pregrado aprenden y colaboran en el análisis de datos avanzados, aprovechando la experiencia adquirida en este experimento de vanguardia.

El premio, compartido con las colaboraciones ALICE, CMS y LHCb, no solo celebra los logros pasados, sino que también mira hacia el futuro. Los fondos del premio se utilizarán a través del CERN y Society Foundation para financiar becas de doctorado, apoyando así a la próxima generación de científicos de ATLAS.

Este Premio Breakthrough es un testimonio del poder de la colaboración científica global y del importante papel que instituciones como la Universidad Antonio Nariño desempeñan en la exploración de los misterios fundamentales del universo. Es un logro que llena de orgullo a toda la comunidad científica y académica colombiana.

¡SomosUANdeCorazón!

The LHC experiment collaborations at CERN receive Breakthrough Prize

7 April, 2025. The Breakthrough Prize in Fundamental Physics was awarded to the ALICE, ATLAS, CMS and LHCb collaborations during a ceremony held in Los Angeles on 5 April.

This weekend, the ALICE, ATLAS, CMS and LHCb collaborations at the Large Hadron Collider at CERN were honoured with the Breakthrough Prize in Fundamental Physics by the Breakthrough Prize Foundation. The prize is awarded to the four collaborations, which unite thousands of researchers from more than 70 countries, and concerns the papers authored based on LHC Run-2 data up to July 2024. It was received by the spokespersons who led the collaborations during that time.

The prize was awarded to the collaborations for their “detailed measurements of Higgs boson properties confirming the symmetry-breaking mechanism of mass generation, the discovery of new strongly interacting particles, the study of rare processes and matter-antimatter asymmetry, and the exploration of nature at the shortest distances and most extreme conditions at CERN’s Large Hadron Collider”.

“I am extremely proud to see the extraordinary accomplishments of the LHC collaborations honoured with this prestigious Prize,” said Fabiola Gianotti, Director-General of CERN. “It is a beautiful recognition of the collective efforts, dedication, competence and hard work of thousands of people from all over the world who contribute daily to pushing the boundaries of human knowledge.”

Following consultation with the experiments’ management teams, the Breakthrough Prize Foundation will donate the $3 million Prize to the CERN & Society Foundation. The Prize money will be used to offer grants for doctoral students from the collaborations’ member institutes to spend research time at CERN, giving them experience in working at the forefront of science and new expertise to bring back to their home countries and regions.

ATLAS and CMS are general-purpose experiments, which pursue the full programme of exploration offered by the LHC’s high-energy and high-intensity proton and ion beams. They jointly announced the discovery of the Higgs boson in 2012 and continue to investigate its properties.

"This prize recognises the collective vision and monumental effort of thousands of ATLAS collaborators worldwide", says ATLAS spokesperson Stephane Willocq. "Their talent and dedication, and the support of our public funding agencies, enabled the scientific breakthroughs that are being celebrated today. These results have transformed our understanding of the Universe at the most fundamental level.”

"CMS is deeply honoured to receive this prestigious prize,” said CMS spokesperson Gautier Hamel de Monchenault. “Through continuous innovation in exploiting the data from the Large Hadron Collider over the past fifteen years, the CMS collaboration is conducting a thorough characterisation of the Higgs boson, exploring the electroweak scale and beyond and probing the hot, dense state of nuclear matter that prevailed in the early Universe.”

ALICE studies quark-gluon plasma, a state of extremely hot and dense matter that existed in the first microseconds after the Big Bang, while LHCb explores minute differences between matter and antimatter, violation of fundamental symmetries and the complex spectra of composite particles (“hadrons”) made of heavy and light quarks, among other things.

“The ALICE collaboration is honoured to receive the Breakthrough Prize for the investigation of the properties of the hottest and densest matter available in a laboratory, quark-gluon plasma”, says ALICE spokesperson Marco Van Leeuwen. “The new grants funded through this prize will contribute to training the next generation of ALICE scientists.”

"The award of the 2025 Breakthrough Prize is a great honour for the LHCb collaboration. It underlines the importance of the many measurements made by the LHCb experiment in flavour physics and spectroscopy through the exploration of subtle differences between matter and antimatter and the discovery of several new heavy quark hadrons”, says LHCb spokesperson Vincenzo Vagnoni.

By performing these extraordinarily precise and delicate tests, the LHC experiments have pushed the boundaries of knowledge of fundamental physics to unprecedented limits. They will continue to do so with the upcoming upgrade of the Large Hadron Collider, the High-Luminosity LHC, which aims to ramp up the performance of the LHC, starting in 2030, in order to increase the potential for discoveries.

News CERN.

¡SomosUANdeCorazón!

Página 1 de 10

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060