Investigación UAN - Información de interés
ADMISIONES | PQRF |

Información de interés

Información de interés (50)

RenovacionAcreditacionAltaCalidadInstitucionalSeisAniosUANSedeBogota

Apreciada comunidad nariñista.

Reciban un fraternal saludo con los mejores deseos para que este año les brinde salud, bienestar y muchos éxitos en todas las actividades que tengan proyectadas para este 2024.

Es importante que comencemos el año mirando hacia el futuro de manera positiva y optimista a pesar de los enormes retos que el nuevo año nos propone, seguramente muchas cosas no serán fáciles, pero cuando se hace una buena siembra, se obtienen resultados satisfactorios, por ello, debemos emplear la energía necesaria para obtenerlos.

En los últimos años hemos adelantado diversos proyectos en diferentes frentes que nos han permitido lograr importantes cambios y desarrollos de manera estructural en todo el sistema de aseguramiento de la calidad a través de los ejercicios permanentes de autoevaluación, obteniendo un destacado desarrollo de perfeccionamiento de nuestra propuesta educativa, en el crecimiento cualitativo y cuantitativo de las actividades que permiten avances en el conocimiento representado en la producción de nuestros investigadores y creadores, y las actividades que la Universidad desarrolla de manera permanente en su proyección a la comunidad enfocados a la continua búsqueda de la excelencia. Hoy tenemos una Institución consolidada en los diversos espacios académicos y del desarrollo del conocimiento en escenarios nacionales e internacionales con destacados reconocimientos, además de estar dentro del rango de las mejores organizadas en la administración de su infraestructura (laboratorios, clínicas campos de práctica, centros de documentación) algunos como referentes para la ciudad o para el país, resultados a los que hemos llegado con la activa participación de toda la comunidad.

En el pasado mes de octubre recibimos en los diversos campus de la sede Bogotá la comisión de pares académicos designados por el CNA para desarrollar la actividad de evaluación institucional con el propósito de renovar la acreditación de Alta Calidad, en diálogo abierto y transparente pudieron verificar y evaluar el cumplimiento de las condiciones haciendo un sistemático recorrido de los diversos factores.

Para la Rectoría es de orgullo poder comunicar a toda la comunidad el resultado obtenido después de los trámites correspondientes: Mediante la Resolución 000102 del 11 de enero del 2024 se renueva por seis (6) años la acreditaciónde Alta Calidad de la Universidad Antonio Nariño (UAN) con lugar de desarrollo en Bogotá D. C.

Este resultado es la prueba fehaciente de los grandes logros que se obtienen cuando todos alineamos nuestras acciones hacia un mismo propósito.

Héctor Antonio Bonilla Estévez
Rector

Consulta aquí la resolución del MEN.

Bogotá, julio de 2023. Impulsar las habilidades profesionales y personales, promover la empleabilidad y reforzar los conocimientos técnicos a través de la internacionalización, permite brindarle a los jóvenes diversas oportunidades y aprendizajes más allá de sus contextos, el fortalecimiento de sus conocimientos y el perfeccionamiento de otro idioma. Es por esto que, la Universidad Antonio Nariño (UAN) desarrolla distintos programas y convenios para su comunidad impulsando estás oportunidades.

Recientemente, en el marco del programa de movilidad Erasmus+ staff mobility for teaching, el docente Fabián Mauricio León Vargas de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Electrónica y Biomédica (FIMEB) de la UAN, se vinculó a la Rzeszów University of Technology de Polonia, para colaborar en el desarrollo de actividades enmarcadas dentro del convenio interinstitucional. El programa implementado por la Unión Europea, brinda oportunidades de financiación para intercambio de profesores, estudiantes y administrativos, potenciando el relacionamiento de Institucones de Educación Superior (IES) europeas con el resto del mundo.

Dentro de las actividades realizadas por parte del profesor de la UAN durante su estadía, fue el desarrollo de clases sobre modelado y control de sistemas industriales a estudiantes de pregrado de Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Control y Automatización; sesiones de trabajo con profesores e investigadores; visitas a laboratorios académicos y de investigación: planeación de actividades académicas entre ambas universidades fortaleciendo los lazos y el trabajo en equipo basado en las necesidades de cada una de las instituciones; y la ampliación de la red de colaboración para futuros proyectos de investigación conjuntos en aviónica.

Asimismo, además de toda la gestión académica y administrativa, y como parte de la experiencia de vivir actividades de internacionalización, la Universidad de Rzeszów, organizó unas salidas culturales a centros históricos y de interés general de Polonia, mostrando así un poco de su cultura.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, junio de 2023. Con el objetivo de dar a conocer y debatir sobre las perspectivas, apreciaciones y tendencias de ejes temáticos como la inversión, la financiación y la implementación de herramientas e inmersiones de los estudiantes universitarios en el campo de la investigación, se llevó a cabo, la "Primera jornada de investigación docente UAN" en la sede de Tunja.

Además de contar con la participación de alumnos, profesionales e investigadores de distintos campos del conocimiento, el evento reunió importantes personalidades y funcionarios de entes gubernamentales como la Gobernación de Boyacá, Alcaldía Mayor de Tunja, Instituciones de Educación Superior como la Universidad Antonio Nariño (UAN), Universidad Santo Tomás, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y Universidad de Boyacá, y colegios de la ciudad, quienes durante la jornada organizada para el fortalecimiento de los lazos interinstitucionales y de cooperación, dieron a conocer el desarrollo de proyectos que han generado impacto en la región. A través de salas temáticas, se presentaron los proyectos de investigación de convocatorias internas y externas y se socializó los resultados, así como el impacto de aquellos en etapa de terminación.

Dando a conocer alrededor de 17 proyectos de investigación de distintas áreas del conocimiento en diferentes fases, la UAN participó en el evento organizado por el equipo de investigadores y docentes de la Universidad. Sin duda una jornada satisfactoria la cual permitió incentivar el interés de la comunidad en el conocimiento, la ciencia, la tecnología e Innovación.

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2023. Agroexpo es una de las ferias más importantes y esperadas por el público del sector agropecuario a nivel nacional e internacional; para su edición número 24: “Cultivamos el futuro agroalimentario del país”, la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de su Facultad de Medicina Veterinaria, se une a este importante evento con una destacada participación, un amplio portafolio de programas y eventos abiertos a todo público interesado en los procesos del campo y el medio ambiente.

Toda la comunidad UAN y personas externas están invitadas a visitar el stand de la Universidad el cual estará ubicado en el Pabellón 6 nivel 2 stand 326 en Corferias del 13 al 23 de julio del 2023; un espacio en donde se abordarán temas relevantes sobre bienestar animal y medicina veterinaria, se realizará el lanzamiento de un nuevo libro, el segundo encuentro de egresados de la Facultad, entrega de premios y descuentos para quienes se inscriban en los programas de Maestría en Bienestar animal y Medicina Veterinaria sede Popayán.

Todos las actividades y espacios organizados contarán con la participación interdisciplinaria de las distintas Facultades de la UAN como Optometría, Psicología y Ciencias, quienes también ofrecerán actividades y espacios enriquecedores para todos los asistentes a la feria, convirtiéndose en un punto de encuentro donde podrán conocer de cerca la destacada labor académica y los avances de la UAN.

Invitamos a la comunidad a conocer la programación de la UAN en la edición XXIV de Agroexpo para este 2023 a partir del 14 de julio de 2023:

Viernes 14 Julio de 2023

  • Tips de entrenamiento canino
    Talleres teórico prácticos de entrenamiento de perros.
    Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
  • 2do encuentro egresados de Veterinaria
    Hora: 5:00 p.m. a 8:00 p.m.

Sábado 15 Julio de 2023

  • Tips de entrenamiento canino
    Talleres teórico prácticos de entrenamiento de perros.
    Hora: 2:00 p.m. a 4:00 p.m.

Lunes 17 Julio de 2023

  • Examen visual con equipo autorefractorqueratometro
    Facultad de Optometría
    Hora: 9:00 a.m.
  • Presentación digital del programa de Diseño Industrial
    Facultad de Artes
    Hora: 2:00pm

Martes 18 Julio de 2023

  • Sintonizando los sentidos - Facultad de Psicología
    Se desarrollarán los siguientes test: 1. “Sensibilidad cutánea” con el objetivo de observar sensibilidad en la piel, memoria táctil, disminución de formas y concentración; 2. “Estabilidad motriz” con el fin de evaluar la habilidad y control motor; 3. “Juego de resolución de problema” que permite de manera didáctica construir estrategias de planificación y resolución de problemas.
    Hora: 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Miércoles 19 Julio de 2023

  • Taller de Primer Respondiente
    Facultad de Enfermería
    Taller teórico práctico que tiene como objetivo participar solidariamente en la atención inicial a las personas que han sufrido una alteración de la integridad física y/o mental.
    Hora: 10:00 a.m.
  • Extractos naturales: Descubriendo aplicaciones innovadoras desde las ciencias
    Facultad de Ciencias
    Los participantes de esta charla descubrirán sobre cómo la ciencia ha identificado nuevas aplicaciones de extractos naturales, más allá de las ya conocidas. Esta perspectiva nos dará la oportunidad de aprovechar al máximo los recursos naturales y explorar su potencial en diversas áreas.
    Hora: 2:30 p.m.

Viernes 21 Julio de 2023

  • Charla: Negocios Verdes
    Se compartirá con los asistentes algunos consejos útiles para que sus emprendimientos sean sostenibles.
    Hora: 11:00 a.m.
  • Charla: Dispositivo usado como clasificador madurez del Aguacate hass
    Mediante el uso de un dispositivo creado por la UAN, se podrá identificar el nivel de madurez del Aguacate hass, útil para los cultivos que desean exportar.
    Hora: 2:00 p.m.
  • Lanzamiento del libro Biodiversidad y salud animal
    Presentación y lanzamiento de libro que trata sobre la biodiversidad y la salud de los animales.
    Hora: 3:00 p.m.
    Lugar: Stand UAN

Sábado 22 Julio de 2023

  • Conversatorio “Hablemos de Criollos”
    Conversatorio sobre la producción, adaptación, rusticidad y las ventajas de las especies criollas colombianas.
    Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
    Lugar: Centro de Experiencia Agropecuaria Corferias (CEA de Corferias)
  • Presentación de libro: Generalidades sobre la paloma doméstica: historia, biología y salud
    En muchos países, incluyendo a Colombia, se ha generado una controversia entre aquellos que sienten simpatía por las palomas y quienes las consideran que son una plaga que transmite enfermedades, invade, deteriora y afecta la arquitectura de plazas, catedrales, parques y edificios. Las raíces culturales ocasionan que las personas tengan percepciones diferentes acerca de las palomas. En este sentido, la Universidad Antonio Nariño (UAN) ha asumido el reto de generar y recopilar información relevante referente a la especie de palomas (C. livia) y su papel en el entorno antrópico o urbano.
    Hora: 3:00 p.m.

Domingo 23 Julio de 2023

  • Charla: Producción de biogás mediante biodigestores a bajo costo
    Se contará el desarrollo de un birreactor a bajo costo que podrá ser instalado en las fincas o granjas para el suministro de biogás.
    Hora: 11:00 a.m.

No pierdas la oportunidad de ser parte de Agroexpo.

¡Te esperamos con entusiasmo para vivir una experiencia inigualable!

¡Somos #NumberUAN!

Colombia, julio de 2023. Las investigaciones en el entorno de la odontología juegan un papel fundamental en la comprensión e identificación de las enfermedades, permitiendo a las organizaciones y profesionales de la salud bucal generar estrategias de prevención y de cuidado mediante los diagnósticos previamente analizados por investigadores nacionales e internacionales que unifican conocimientos para contribuir a un bien común. En este contexto, la International Association for Dental Research (IADR)" anualmente organiza la IADR/LAR General Session & Exhibition with WCPD” donde investigadores a nivel mundial de esta área presentan los últimos avances en investigación.  Este año Colombia fue el país anfitrión, desarrollando así el evento en la ciudad de Bogotá, en donde participaron más de 3.000 asistentes entre investigadores, profesionales, estudiantes del área y la Facultad de Odontología de la Universidad Antonio Nariño (UAN) la cual también hizo presencia con sus avances en investigación.

Este espacio permite una discusión sobre los nuevos enfoques para la prevención y el tratamiento de enfermedades odontológicas a nivel global, así como lo menciona la Directora Nacional de la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia, Investigación e Innovación (UDCII) de la Facultad de Odontología UAN, Gretel González Colmenares: “es un privilegio que este año se realizará en Colombia, es la segunda vez que se realiza en Latinoamérica este congreso que reúne a los mejores investigadores de Odontología del mundo, además, es un privilegio que seis trabajos de la UAN fueran seleccionados para ser presentados en el evento”.

Los trabajos seleccionados en mención, han sido desarrollados dentro de los grupos de investigación "Salud Oral e Innovación Bucal" de la Facultad de Odontología a nivel nacional, destacando a los profesores Yeily Thomas, Asterlis Buitrago, Hernán Santiago Garzón, Gretel González Colmenares de la sede Bogotá; David Gutiérrez de la sede Popayán; y la estudiante Leidy Villalobos de la sede Palmira. Además, se encuentran dentro de las líneas de Ingeniería tisular, Ciencia Básica aplicada a la clínica, Promoción y prevención en salud oral, Biotecnología, Antropología y odontología forense.

"Además, todo el evento se desarrolló en inglés, lo que fortalece y demuestra las capacidades y las competencias desarrolladas por parte de nuestra comunidad en ese idioma", enfatiza la Directora UDCII de la UAN.

Estos reconocimientos le permiten a la academia establecer conexiones significativas para oportunidades futuras de internacionalización y alianzas con el fin de colaborar con otros investigadores y profesionales en el campo odontológico de todo el mundo.

Clic aquí para más información

 UANSuscribeConvenioCooperacionInternacionalUAQ

Colombia, mayo de 2023. La cooperación interinstitucional construye un valioso instrumento para potenciar las capacidades de las instituciones y su comunidad a nivel nacional e internacional, por ende, las alianzas gestionadas y desarrolladas por la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de su Oficina de Relaciones Internacionales(ORI) buscan desarrollar una colaboración recíproca en la promoción y realización de actividades que promuevan la internacionalización y la interacción. A partir de esto, en un reciente convenio la UAN y la Universidad Autónoma de Querétaro de México suscribieron un acuerdo de cooperación marco para promover la colaboración mutua en internacionalización.

El plan de trabajo de este convenio se enfoca en en generar oportunidades de movilidad nacional e internacional de manera presencial y virtual para los estudiantes, profesores y administrativos de ambas instituciones; el intercambio de experiencias y buenas prácticas; la colaboración académica en asignaturas, programas de formación y entrenamiento en temas globales e interdisciplinares; el desarrollo de iniciativas de internacionalización en casa; y el despliegue de propuestas conjuntas de cooperación internacional en distintas fases.

“Este nuevo convenio firmado con una universidad mexicana de prestigio como lo es la Universidad Autónoma de Querétaro, permite a la UAN ser cada vez más global, de manera que, podamos brindarles a nuestros estudiantes en su formación de alta calidad, una educación alineada a las necesidades del mercado laboral nacional e internacional, permitiéndoles además, ampliar sus vivencias, experiencias y conocimientos a nivel académico y profesional así como personal al conocer las culturas, costumbres y la realidad de otros países para desarrollar un pensamiento más autónomo y crítico” indica el Rector de la UAN, el Dr. Héctor A. Bonilla Estévez.

Bajo la premisa de compromiso y el respeto entre ambas Universidades, durante cinco años, la comunidad académica de la UAN, podrá beneficiarse de las actividades, buenas prácticas, oportunidades, experiencias, convocatorias, etc que se desarrollen entre ambas instituciones en pro del desarrollo Institucional y comunitario. Sin duda, este nuevo convenio, permitirá a nuestros estudiantes, profesores y administrativos fortalecer conocimientos y vivencias académicas y culturales entre Colombia y México.

¡Somos #NumberUAN!

TecnologiaUANLlegaAgroCundinamarca

Uno de los desarrollos tecnológicos desarrollados por la Universidad Antonio Nariño está siendo implementado en el sector agro en Cundinamarca, se trata del "Clasificador de la Madurez del Aguacate Hass en el Árbol"; tecnología apoyada en la interpretación de imágenes de alta resolución que correlaciona la textura de la cáscara del fruto con el momento óptimo de cosecha del aguacate tipo exportación.

El Proyecto se encuentra en ejecución a través de la Convocatoria TEC.A, financiada por el Sistema General de Regalías y operada por Connect Bogotá, Agrosavia y la Gobernación de Cundinamarca.

Los resultados de este proyecto contribuirán al desarrollo de un modelo apropiado de transferencia de conocimiento agropecuario y al aumento en los volúmenes de Aguacate Hass exportado desde Colombia. El equipo UAN lo lidera Oscar Duarte Torres, Director de la Oficina de Transferencia Tecnológica, junto a los investigadores Jhon Jairo Vega y Oswan Mora.

Clic aquí para más información.

___

Noticia relacionada:

Con el proyecto TEC.A, se busca implementar tecnologías o innovaciones para el sector.

Por: Laura Lesmes Díaz

UANParticipaEdicion35FeriaLibroBogota

Colombia, abril de 2023. La Feria del Libro (FilBo) es la feria anual más importante y esperada por todo el público nacional e internacional; y para su edición número 35, la Universidad Antonio Nariño (UAN), destacada por participar en ediciones anteriores, contará con un amplio portafolio de programas académicos; libros científicos, investigativos y educativos en torno al cuidado y el bienestar animal, el derecho, empresa y gestión, derecho animal, ciencia de la salud, ciencias sociales y entre otros ejes temáticos; y el acompañamiento de presentaciones artísticas por parte de los estudiantes y egresados de la UAN a través de Bienestar Universitario, directivos y administrativos.

Toda la comunidad UAN está invitada a visitar el stand de la Universidad de este año, el cual se ubicará como en años anteriores en el Pabellón 3 Edición universitaria stand 13A, para que puedan conocer sobre literatura UAN, participen de espacios virtuales organizados por nuestro campus virtual, espacios de presentaciones de libros, actividades, eventos y mucho más que la Universidad tiene preparado a través de su Fondo Editorial.

¡Disfruta con nosotros de esta nueva edición FilBo 2023!

¡Somos #NumberUAN!

UANGanaProyectoSistemaGeneralRegalias

Colombia, enero de 2023. La ganadería bovina, el desarrollo rural, el fortalecimiento de los pequeños productores y la igualdad de género, han sido factores determinantes para que la Universidad Antonio Nariño (UAN), mediante un grupo de profesores de la sede Popayán, presentaron un proyecto de ciencia e inclusión social en torno a estos campos de acción  del departamento del Cauca ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias). Dicho proyecto fue evaluado, aprobado y finalmente financiado por el Sistema General de Regalías, para la implementación y ejecución de esta propuesta innovadora e inclusiva en el que se beneficiarán alrededor de 15 asociaciones de pequeños ganaderos de la región, y con la participación además de entidades nacionales e internacionales.

Esta propuesta nace a partir de un pequeño núcleo de ejemplares de la raza “Hartón del Valle” que se conservan en la sede Popayán, junto con un sistema silvopastoril que permite la producción de leche y carne de alta calidad de manera sostenible. Esta sinergia entre la ganadería y la equidad de género, juegan un papel determinante en la obtención del proyecto más grande que ha tenido la UAN hasta el momento en esta modalidad, que tiene como propósito hasta el año 2026 dar un acompañamiento de estas comunidades.

Dentro del grupo de docentes promotores de la propuesta, la médica veterinaria, PhD en enfermedades infecciosas y docente de la Facultad de Medicina Veterinaria de la sede Popayán, Carmen Alicia Daza Bolaños, enfatizó en el aprovechamiento de esta raza, que es caracterizada por su rusticidad, y permite una mayor adaptabilidad al medio para su producción y aprovechamiento dentro de las comunidades aledañas.

El proyecto fue desarrollado bajo 4 pilares fundamentales, esenciales para la aprobación y obtención de la licitación:

El primer pilar gira en torno al reconocimiento e identificación de esta raza criolla mediante procesos científicos que incluye el sistema de biotecnología de la reproducción, que ofrece técnicas avanzadas de análisis de calidad seminal, la identificación y secuenciación de genes, la determinación de congelabilidad e identificación de proteínas específicas del plasma seminal mediante análisis proteómico. Como parte también de este pilar, Julián Valencia, médico veterinario zootecnista, PhD. en ciencias agrarias, docente de la UAN e investigador principal del proyecto, añade que: “como núcleo, está la participación científica de profesionales y estudiantes de pregrado y posgrado en formación, con el próximo laboratorio que será implementado en la sede Popayán como recurso necesario para garantizar una adecuada asistencia al sector ganadero”.

El segundo pilar del proyecto es la promoción, la participación y la vinculación de la mujer en las actividades agropecuarias, en el proceso de transformación de la producción y la conservación rural. Se tiene como propósito hacer acompañamiento permanente a las mujeres rurales mediante la sensibilización, capacitación y formación para la obtención de un producto de altos estándares de calidad tanto fisicoquímica como sanitaria, con la finalidad de que se vuelvan más competitivas ante mercados locales y nacionales, contribuyendo de esta manera a la economía familiar y al fortalecimiento de las comunidades.

“De este modo, se promueve la inclusión de la mujer rural en las actividades que componen la cadena de producción agropecuaria desde la parte de obtención primaria de estos alimentos hasta la comercialización. Es fundamental realizar continuamente procesos de acompañamiento de formación a estas mujeres e implementar una conciencia que las lleve siempre al ofrecimiento de productos de altos estándares de calidad”, añade Carmen Daza.

En el tercer pilar, se enfoca al fenómeno del cambio climático y el calentamiento global ante el impacto negativo en las ganaderías, la producción de razas lecheras de origen europeo, pues esta ascendencia tiene gran proporción de sensibilidad a cambios de temperaturas. Una de las medidas de mitigación que se tiene es la implementación de sistemas agroforestales y la inclusión de razas criollas, como el Hartón del Valle, con alta resistencia desde la parte genética a estos eventos.

El cuarto pilar, trata de la inclusión de TICs al servicio de los pequeños ganaderos, logrando procesar, almacenar y sintetizar la información que se requiera mediante una plataforma que se implementará con el apoyo del equipo de biomédica quienes medirán diferentes variables del estado de los animales y el ambiente.

Primer laboratorio de Biotecnología Reproductiva en el Cauca y laboratorio de referencia en Colombia.

La UAN como entidad educativa se encuentra comprometida con la inclusión y la implementación de nuevos proyectos de innovación sostenible en pro de una proyección 100% social. En este sentido, la construcción de un laboratorio de biotecnología reproductiva, con recursos del Sistema general de Regalías y con la participación de las universidades de Girona y Antonio Nariño como contrapartida, que atienda las necesidades reales de los campesinos del Cauca y de Colombia es de gran importancia e impacto. El laboratorio contará con técnicas de análisis seminal asistidas por computador, citometría de flujo para evaluaciones específicas de subpoblaciones espermáticas, técnicas de microscopía de fluorescencia y contraste de interferencia, y proteómica mediante electroforesis de dos dimensiones y western blot. Así mismo contará con un personal de alto nivel y asesoría permanente de la Universidad de Girona, líder mundial en estas temáticas.

¡Somos #NumberUAN!

Invita Revista Papeles UAN

La revista Papeles organiza dentro del marco de la Celebración de la Semana del Lenguaje y del idioma del 18 al 23 abril  el conversatorio sobre "el papel de la producción científica en la educación del siglo XXI", la cita es el 22 de abril de 11:00 a.m. a 12:30 a.m. en nuestras redes sociales.

Cuatro autores que han publicado recientemente en la revista PAPELES discutirán sobre el papel de la publicación de artículos científicos en el contexto educativo. La discusión estará centrada en las siguientes preguntas:

  • ¿Qué papel juega la producción científica (artículos) en la educación del siglo XXI?
  • ¿Qué tanto este tipo de producción promueve o reduce las desigualdades, y sobre todo en un contexto como el latinoamericano?
  • ¿Qué tan importante es la producción científica para los profesores (principalmente de básica y media) y qué tanto acceden a este tipo de productos?
  • ¿Impacta la producción científica en las aulas?

Moderador: Dr. Andrés Bernal Editor Revista Papeles

Invitados:

Dr. Cruz García Lirios. Universidad Autónoma del Estado de México

Dr. Álvaro Francisco Morote. Universidad de Valencia (España)

Dr. Leonardo Abella Peña. Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Dr. Leonardo Suárez Cano. Secretaría de Educación de Cundinamarca

Cruz García Lirios. Cruz García Lirios. Posdoctorante en Gobernanza de la Complejidad. Profesor de Asignatura, Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Académica Profesional Huehuetoca, Academia de Trabajo Social. Línea de Investigación en Gobernanza de la Salud Pública. cgarciali@uaemex.mx http://orcidd.org/0000-0002-9364-6796 https://www.scholar.org/author/Cruz-Garc%C3%ADa-Lirios/73485714

Álvaro Fco. Morote es licenciado en Geografía (2010), Máster en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales (2011) y Doctor en Dirección y Planificación del Turismo (2015) por la Universidad de Alicante. Ha sido becario FPU del Ministerio de Educación (2012-15) y contratado en varios proyectos de investigación (2017-18) desarrollando su actividad investigadora y docente en el Instituto Interuniversitario de Geografía y Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Alicante. En 2017 fue beneficiario de una Beca postdoctoral Juan de la Cierva-Formación del Ministerio de Economía desarrollando su actividad investigadora y docente en el Grupo de Investigación Análisis Territorial (ANTE) y Departamento de Geografía (Universidad de Santiago de Compostela). En septiembre de 2018 comenzó a trabajar como Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Valencia (Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Valencia), ocupando el cargo de Profesor Contratado Doctor desde septiembre de 2021. Actualmente, su tarea docente se adscribe a la formación de maestros/as de Educación Primaria (Facultad de Magisterio) y Educación Secundaria y Bachillerato (Máster Universitario en Profesor/as de Educación Secundaria).

Leonardo E. Abella Peña. Docente de planta de la Secretaría de Educación de Bogotá, miembro del grupo de Investigación en enseñanza de las ciencias experimentales “GREECE” de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. Licenciado en química de la misma universidad, Magister en Docencia de la Química de la Universidad Pedagógica Nacional, “ICT Certified Teacher” por la Oficina Metropolitana de Educación de Incheon- Corea del Sur, candidato a Doctor en Educación de la Universidad Distrital, abordando en su investigación, el desarrollo de comunidades de aprendizaje entre docentes para el diseño y evaluación de recursos TIC para la enseñanza de las ciencias. Se ha desempeñado como docente en educación básica secundaria, media, pregrado y postgrado en instituciones públicas y privadas de Colombia. Ha escrito diferentes libros de texto para orientar la enseñanza de las ciencias naturales, y dentro de sus intereses investigativos se resaltan productos y publicaciones que abordan la didáctica de la química, la educación mediada por tecnologías digitales y el diseño de videojuegos educativos.

Leonardo Suárez. Licenciado en Educación Física (Universidad de Cundinamarca) Especialista en lúdica educativa ( Fundación universitaria Juan de Castellanos), MA en Educación (Universidad Antonio Nariño). los proyectos investigativos en los que he trabajado han tenido relación con folclor combiano, la implementación de la lúdica en los ambientes de aprendizaje (ludosferas)  y por último en mi tesis de Maestría se adelantaron dos investigaciones; una de orden literario denominada "Importancia de la actividad física y la condición física en el desempeño escolar. Una revisión de literatura" y la segunda de carácter explicativo denominada "Determinación de la Correlación entre la Actividad Física y la Condición Física con el Rendimiento Académico en Estudiantes de 8° Grado de la Institución Educativa Serrezuela de Madrid, Cundinamarca." En  mi carrera me he desempeñado como director de deportes, instructor deportivo con los municipios que he trabajado y llevo 21 años ejerciendo mi carrera de docente de media académica en instituciones educativas de carácter público y privado.

Síguenos en: #Facebooklive

Página 2 de 4

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060