Investigación UAN - Información de interés
ADMISIONES | PQRF |

Información de interés

Información de interés (50)

Gracias a la Convocatoria de Nexos Global Huila realizada por Minciencias y el Departamento del Huila, tres de nuestros estudiantes del programa de Ingeniería electrónica de la sede Neiva María Camila Vivas, Eliana Martínez y Julián Cediel comparten sus experiencias en sus estancias de investigación en las Universidad de Salisbury y Purdue.

Conozca de primera mano sus experiencias, con la dirección y el acompañamiento del Ing. Mario Duarte, Coordinador Nacional de la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia, la Investigación e Innovación (UDCII) de la UAN, lograron realizar su estancia de investigación por seis meses con éxito. A continuación, ellos nos cuentan sobre la temática desarrollada:

María Camila Vivas, al respecto de esta experiencia nos dicefui asesorada por el PhD. Eric A. Nauman, en la Universidad de Purdue, quien es Director de Programas de Honor en la Facultad de Ingeniería y ha entregado su vida a la investigación y a trabajos relacionados a la presente investigación, cuyo nombre es “Casco instrumentado por medio de mecanismos de inteligencia artificial (AI)”. Se espera que el presente trabajo sea de utilidad como herramienta de medición de las colisiones durante el juego, debido a que estos conllevan a problemas neurodegenerativos en deportes aliados a esta práctica”. María Camila no contaba con experiencia de investigación previa en la Universidad, pero aun así logró adaptarse y realizar su estancia con éxito. A nivel personal nos menciona que la estancia le abrió puertas y la enriqueció en sus valores, debido a que “conocí personas maravillosas de todo el mundo y con ellas pude generar nexos para futuros proyectos, asi mismo fue un plus para mi perfil profesional y por ende expandió mis fronteras como ingeniera electrónica en mi país, ya que mi principal objetivo era desarrollar y cumplir con cada uno de los objetivos con el fin de aprender e impartir estos conocimientos en la aplicabilidad en Colombia, implementando en las diferentes áreas deportivas para promover las practicas sanas y por ende mitigar diferentes causales degenerativos que se generan en deportistas.” Lea su experiencia completa en el siguiente link

Eliana Martínez, nos cuenta que “desde que empecé a estudiar ingeniería electrónica en la Universidad de Antonio me interesé por el campo de la investigación y me vinculé al Grupo de Investigación GEPRO de la universidad” Es así como, logra presentarse a esta convocatoria y ahí trabajar en el departamento de Ingeniería Eléctrica e informática con el Doctor Aly El Gamal de la Universidad de Purdue y su grupo de investigación en el desarrollo un proyecto titulado Deep Learning approaches for Network Security. En palabras de ella, “esta pasantía no solo me permitió desarrollar este proyecto también me permitió ampliar mi conocimiento académico en el área del machine learning y Deep learning ya que aprendí a programar en Python, keras y tensorflow, a entender las fases que implican el desarrollo de un algoritmo machine learning”.  Y a nivel personal nos comenta “representó un sueño cumplido, y un impacto positivo para mi familia, mi vereda y hasta municipio puesto que soy la primera persona en estudiar en Estados Unidos, además de ser hoy motivo de orgullo, inspiración y motivación para  hermana menor y para todos los niños, adolescentes y jóvenes cercanos, quienes ven ahora que no importa de dónde venimos o las condiciones en las que vivimos, cuando se quiere y se trabaja con disciplina y perseverancia es posible alcanzar las metas que nos propongamos, y que incluso estudiar en otro país es una alternativa alcanzable”. Lea su experiencia completa en el siguiente link

Erlyn Julián Cediel Sánchez, realizo su estancia en la Universidad de Salisbury con el apoyo por de la PhD. Mara X. Chen, quien es la Directora del Departamento de Geografía y Geociencias, ha entregado su vida a la investigación y a trabajos relacionados con la gestión de riesgos como las inundaciones o deslizamientos. Trabajó en la Implementación de una herramienta dashboard para el análisis de datos de Deslizamientos e Inundaciones en Colombia. Esta herramienta brinda información, alerta y advierte a los habitantes, para lograrlo se recolectó información de eventos ocurridos durante en los últimos 4 años y se utilizan mapas de historia de Google Data Studio y ArcGIS. En un mapa, se pueden determinar, visualizar, informar y alertar a los habitantes de la frecuencia con la que ocurrieron estos hechos y la peligrosidad que ocasionaron. Julián nos comenta que manera personal “fue muy importante para mí perfil profesional ya que enriqueció mi hoja de vida  y expandió mis fronteras como ingeniero electrónico en mi país, ya que mi principal objetivo era desarrollar y cumplir con cada uno de los objetivos con el fin de aprender e impartir estos conocimientos en la aplicabilidad en Colombia, ya que pude cumplir con mis metas, se podría implementar en las diferentes áreas ambientales para promover las zonas vulnerables del país y por ende mitigar diferentes causales de riesgos que se presentan en el país.” Lea su experiencia completa en el siguiente link

El pasado 30 de agosto, se realizó el evento de socialización por facebook live de la Universidad Antonio Nariño invitamos a consultarlo en este enlace.

Inventores: Jhon Vega; Sergio Orjuela; Rafael Gutiérrez; Andrés Hernández.

El fruto de aguacate tiene heterogeneidad de maduración en el árbol, tanto que en una misma rama puede haber frutos con diferentes niveles de madurez, lo cual conlleva a que se coseche frutos que no están en su momento óptimo y, por tanto, se presentan altas pérdidas en post cosecha. Las estimaciones indican que con el sistema tradicional actual de cosecha se puede rechazar hasta el 77% de la fruta colectada para exportación, lo cual implica enormes pérdidas económicas.

ClasificadorMadurezAguacateArbol

Con el objeto de atender dicha demanda tecnológica, la Universidad Antonio Nariño diseñó un dispositivo ergonómico, pequeño y portable que permite clasificar si la fruta tiene la madurez de recolección, de tal forma que el trabajador recolecta solo frutas maduras que estén en el rango de madurez para exportación.

Con la implementación de esta tecnología se proyecta un aumento de los ingresos del productor en un 91%. De tal forma que el productor tendrá una nueva capacidad de negociación al homogenizar la madurez de la fruta cosechada. Es importante considerar que Colombia no es el único país productor de aguacate Hass; por tanto, la tecnología podrá ser usada e implementada en cualquier otro país exportador de esta fruta.

Para mayor información, por favor contacte a la Oficina de Transferencia Tecnológica de la Universidad Antonio Nariño: director.ott@uan.edu.co



Fuente: Imágenes Fulbright Colombia

 

45 años juntos construyendo futuro

Este año, lUAN celebra sus 45 años, es así como queremos entre todos construir nuestra historia, por eso, invitamos a toda la comunidad universitaria a narrar sus historias de manera creativa utilizando diferentes recursos artísticos, tecnológicos y literarios como: cuento, video, animación, pantomima, danza, performance, entre otros. Bajo el tema “45 años juntos construyendo futuro”.

Buscamos en cada propuesta conocer cómo la comunidad UAN trabaja junta para construir un mejor futuro desde la Universidad.

Participa en las siguientes modalidades:

1. Texto narrativo: microrelato, cuento breve, cómic, cómic o historieta ilustrada, dramaturgia y poesía.

2. Video: mediotraje, filminuto, cortometraje, animación o motion y corto 2D/3D/realidad aumentada.

3. Artes visuales: pintura, escultura, dibujo, mural y fotografía.

Gánate hasta $ 2.000.000 en premios.

Inscríbete aquí

Fecha límite para el envio de propuestas 30 de junio 2021, al correo concurso@uan.edu.co 

Consulta aquí las bases del concurso.

Descarga aquí el anexo 1. Licencia sobre proyecto.

Descarga aquí el anexo 2. Instructivo para grabar contenido.

Descarga aquí el anexo 3. Ficha técnica general.

Se genera como un nuevo espacio liderado desde la UDCII de la facultad de Artes.

La revista DOCUMENTA ha sido creada con el propósito de visibilizar los procesos de aula en la Facultad de Artes. Después unos intentos demostrativos de configuración de la publicación, sin logros definitivos, la revista, sobre una revisión de estos antecedentes, se presenta como una nueva construcción académica, que actualiza los ideales de formación para la investigación, con el reconocimiento del aula como una Comunidad de Investigación. Se configura como un Dispositivo curricular, que se ilumina desde las funciones sustantivas institucionales en el marco de los programas de la Facultad de Artes y en la riqueza interdisciplinar que le es connatural.

La Facultad de Artes, por su carácter nacional y destacada presencia regional, ofrece a los propósitos de DOCUMENTA, las posibilidades de encuentros significativos de las experiencias de aulas que reflejan las actitudes para la formación profesional, comprometidas con los contextos culturales, patrimoniales y sociales.

Es así como se abre esta Convocatoria de publicación semestral - DOCUMENTA 2020, dirigida a los grupos de Formulación programa de arquitectura, así como los programas pertenecientes a la Facultad de artes, que en cada uno de sus momentos revelarán el ejercicio del aula.

Cada estudiante tendrá la posibilidad de escoger la categoría por medio de la cual presentará la síntesis de su trabajo.

1.- Ensayo de aula (Texto)
2.- Registro Visual (Video)
3.- Registro Sonoro (Audio)

Para el caso de los estudiantes del programa de Arquitectura - formulación (momento 8), estos podrán seleccionar cualquier categoría para publicar sus reflexiones de investigación.

Consulte aqui, todo lo relacionado con la entrega del material a ser postulado.

Puede solicitar más información a documenta@uan.edu.co

El 3er Encuentro Editorial Rumbo es un espacio de sensibilización y capacitación para profesionales, investigadores, lectores y demás personas involucradas en el entorno de las publicaciones científicas en América Latina. Este Encuentro Editorial sigue posicionándose como un evento diferente, en el cual se busca que los editores se sientan identificados con las situaciones que viven en su trabajo diario.

En este Encuentro, compartiremos el día a día de la producción editorial, revisando cada misión que deben cumplir los equipos de trabajo editoriales para tener una publicación.

Las misiones son los diferentes procesos por los que debe pasar cada proyecto editorial. Se organizarán en diferentes sesiones en las cuales se contará con una orientación teórica, una actividad práctica y un espacio de decisión. Las misiones abordan cuatro temas críticos que son de actualidad en la gestión editorial universitaria.

Más información aquí.

La Facultad de Psicología hace el llamado a publicar en Hilo Analítico.

 

Hemos sido llamados, en estos tiempos de pandemia, a construir nuevas herramientas, a explorar territorios antes desconocidos para la psicología, a conversar de manera amplia y libre con las demás disciplinas y en el camino, nos encontramos...

Pensarnos y Repensarnos

El presente número del “Hilo” busca reflejar los esfuerzos de toda la comunidad de la facultad de psicología, ante la emergencia de salud del COVID 19.

La invitación es para encontrar una identidad en las tradiciones, metodologías y perpectivas que nos han organizado como disciplina y encontrar aquello de nuestro tiempo, nuestro zeitgest, que invite a renovar las maneras de ser, hacer y pensar una disciplina que se vuelve intima, pues es vista como un estilo de vida.

Puede enviar sus documentos en http://revistas.uan.edu.co/index.php/hilo_analitico/index o para mayor información hiloanalitico@uan.edu.co

Descargue nuestra infografía aqui

El Concurso Nacional a Mejor Diseño en Acero para estudiantes de arquitectura es organizado cada año, por la Cámara Fedemetal de la ANDI

Para esta versión participaron 29 proyectos, cada una de las propuestas fueron evaluadas por los jurados que fueron tres arquitectos reconocidos Felipe Vejarano, María Camila Castro y Catalina Herrera, quienes revisaron con los siguientes criterios:

1.     Concepto/Idea general del proyecto.
2.     Arquitectura.
3.     Utilización del acero

TercerPuesto11ConcursoNacionalMejorDisenoAcero
Imagen del proyecto suministrada por el estudiante Luis Felipe Franco Soto.

El pasado viernes 9 de octubre, determinaron los tres primeros lugares, de la siguiente manera:

Primer puesto
Agrópolis - Comunidad Periurbana Integral (Agro Comunidades), de la Universidad del Valle.
Este proyecto lo dirigió el profesor Marcos Manuel Arroyave.
Estudiantes: Jorge Guayara Figueroa, Arnold Duvan Chaux Umaña  y Carlos Andrés Cantillo Rengifo.

Segundo puesto
La sangre de la tierra está en crisis - Un Diálogo Con El Futuro De Las Comunidades Anfibias, de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín.
Este proyecto lo dirigió el profesor Carlos David González Cabrera.
Estudiantes: Camilo Abad Pérez y Santiago Rojas Betancur.

Tercer puesto
CasaÑa - Alternativa de vivienda a partir del reciclaje de los vagones cañeros en desuso, de la Universidad Antonio Nariño - Sede Palmira.
Este proyecto lo dirigió el profesor Oscar Fernando Manrique Flórez.
 
Estudiantes: Luis Felipe Franco Soto, Lederman Asmeth Flórez Capera y Juan David Eraso Valencia.

Felicitamos a los estudiantes e invitamos a todos a seguir participando de estas iniciativas.

http://www.andi.com.co/Home/Camara/10-fedemetal

Página 3 de 4

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060