Investigación UAN - Información de interés
ADMISIONES | PQRF |

Información de interés

Información de interés (50)

Bogotá, 22 de mayo

Conozca algunas reflexiones sobre el conocimiento, transferencia, innovación y emprendimiento en las universidades y ¿cuáles son los retos después de la pospandemia? 

Consulte in vivo este webinar moderado por nuestro Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación Guillermo Alfonso Parra Rodríguez.

Ponente principal Rosibel Ochoa, Associate Vice Chancellor Technology Partnerships. Universidad de California – Riverside. Estados Unidos.

         

Conversatorio

Elisa Cobas. Blinks Institute. México 
Martha Vives. Universidad de los Andes. Colombia
Nohemí Felt. Blac-Sheep .Estados Unidos. 
María Ximena Borrás. Scientífica. Colombia.
Enrique Sandino. Jönköping University. Suecia. / Universidad Antonio Nariño. Colombia.
Andrés Molano. Universidad Antonio Nariño. Colombia.
HoyHablamosConocimientoEmprendimientoInnovacionUniversidades

 

Desde el 21 de abril, hasta el 5 de mayo próximos, más de cien autores universitarios nacionales y extranjeros se dan cita en la I Feria Virtual del Libro Académico, organizada por eLibro y RedBooks con la participación de 16 universidades colombianas. En un hecho sin precedentes, se conectarán autores y lectores a través del diálogo en https://bit.ly/2UGCWKg para disfrutar de presentaciones, ponencias, conversatorios, encuentros académicos y más.

QuedateEnCasa

Esta es una oportunidad para consolidar nuevos escenarios de difusión de la producción académica universitaria, a partir del trabajo interinstitucional dirigido a público de todas las edades y con intereses en diferentes áreas del conocimiento.

El Fondo Editorial de la Universidad Antonio Nariño hace parte de esta apuesta desde el sector editorial universitario, que ofrece al público general una forma de pasar en tiempo en casa y disfrutar de diversas actividades. #LeoEnCasa #QuedateEnCasa

Nuestra programación será la siguiente:

Competitividad en regiones

Martes 21 de abril, de 2:00p.m a 2:45 p.m

Fondo Editorial Universidad Antonio Nariño: Competitividad en Boyacá.
Universidad Industrial de Santander: Santander territorio dinámico, complejo y diverso.

Libro FEUAN:

Dinámicas de desarrollo y competitividad regional
Boyacá Siglo XXI

Participantes:

Henry González, FCEA Sede Duitama
Oscar Alarcón, Ing. Industrial Sede Duitama

COVID-19 y su impacto

Miércoles 22 de abril, de 11:00a.m a 11:45 a.m

Conversatorio con la participación de : Dr. Carlos Torres (Centro de Investigaciones Biológicas) Dr. Yardany Rafael Méndez Fandiño (UPTC) Dr. Wimber Ortiz PhD -UAN  
 

Participante:

Dr. Wimber Ortiz, Decano Facultad Enfermería

Rescatando el patrimonio del Valle del Cauca

Jueves 23 de abril, de 12:00 a 12:45 a.m.

Colecciones del GEUP (2019). INVITADO - Fondo de Publicaciones Grupo de editoriales universitarias del Pacífico. Autores: José Zuleta, Juan Camilo Sierra - Moderador: José Julián Serrano - GEUP..

Siete Libros en coedición con las 11 universidades del Valle incluida la Universidad Antonio Nariño.

Los títulos de los libros son los siguientes:

  1. Lectores, Jorge Idárraga
  2. Los Cóndores no entierran todos los días, Gustavo Álvarez Gardeazabal
  3. Adivina, fabula y canta
  4. Poesía indígena de América
  5. Mito, tradición oral, historia y literatura del pacífico colombiano
  6. Narradoras vallecaucanas
  7. Cuentistas vallecaucanos

Ciencias forenses al servico del poscoflicto

Viernes 24 de abril, 3:00 p.m a 3:45 p.m. #Filboencasa

Fondo Editorial Universidad Antonio Nariño: Colección Ciencias Forenses.  
 

Libro FEUAN:

Manual de Medicina Legal y Ciencias Forenses para Médicos Rurales
Odontología Forense
Patología y antropología forense

Participantes:

Cesar Sanabria, Facultad Medicina
Gretel González, Facultad Odontología
Alejandra Baena, Facultad Ciencias
Carlos Martin Molina, Facultad Ing. Ambiental y civil

Industrias culturales y creativas: un enfoque con compromiso social

Lunes 27 de abril, 10:00 a.m a 10:45 a.m #Filboencasa

Fondo Editorial Universidad Antonio Nariño  
 

Libros FEUAN

Industrias culturales y creativas: un enfoque con compromiso social
El arte sonoro en Colombia

Participantes

María Isabel Moreno. Universidad de Jaén en España.
Vladimir Ramírez. Facultad Ciencias económicas y administrativas, Universidad Antonio Nariño
Jorge Mario Díaz Matajira. Facultad de Artes, Universidad Antonio Nariño

Migraciones: Una mirada multicultural

Jueves 30 de abril, 11:00 a.m a 11:45 a.m #Filboencasa

Fondo Editorial Universidad Antonio Nariño  
 

Libros FEUAN:

Migraciones una mirada multicultural

Participantes:

Karol Vásquez, Decana Facultad de Terapias psicosociales, Universidad Antonio Nariño
Nelson Herrera, Coordinador Desarrollo íntegral

Evento cultural: La música nos une

Jueves 30 de abril, 4:00p.m a 4:45 p.m #Filboencasa

Transmitido en vivo por @uniantonionarino

Con el grupo musical ASTERION de la UAN

Asterión es una estrella de la constelación cor caroli. asterion significa estrella. Es también un punto del cráneo cercano al canal auditivo. Es así como el grupo ASTERIÓN presenta "la música nos une" como una exaltación del espíritu y un camino para mantener viva la alegría.
Intérpretes: Valeria Rojas, Eimy Saray Porrello, Nicolás Herrera, Rodrigo Castillo, Liceth Bejarano, Alejandro Rodríguez, Cristian Rojas. 

Repertorio:

Una y otra vez - Manuel Medrano
Trátame suavemente - Soda stereo
El Papel de la percusión
Nothing else matters- Metallica
Everything i do - Bryan Adams
No habrá nada - Whitney Houston
Por siempre tu - Christina Aguilera
Lenguaje de mi piel - Kraken

Teo te enseña hábitos saludables

Sábado 2 de mayo, 10:00 a.m a 10:45 a.m #Filboencasa

Fondo Editorial Universidad Antonio Nariño  
 

Libros FEUAN

Teo te enseña hábitos saludables

Participantes:

Jorge Guarín, Facultad de Medicina
Ana Beatriz Rossi, Facultad de Medicina
Gabriela Marcela Vanegas, Facultad de Psicología
Angélica del Pilar Nieves, Facultad de Educación
Alexander Llerena, Facultad de Educación

Literatura

12:00 m a 12:45 a.m.

Fondo Editorial Universidad Antonio Nariño: Apreciación de la obra de Juan Gabriel Vásquez.
INVITADA: Universidad de los Andes: Diario de lectura de los escolios de Nicolás Gómez Dávila. Cuadernos I y II.

Participantes:

Marisella Buitrago, Facultad de Educación. Universidad Antonio Nariño.

Ciberseguridad

Lunes 4 de mayo, 7:00 p.m a 7:45 p.m

Editorial Universidad Icesi: Ciberseguridad: un enfoque desde la ciencia de datos.
Fondo Editorial Universidad Antonio Nariño: Cibercriminología. Guía para la investigación del Cibercrimen y mejores prácticas en seguridad digital.

Libros FEUAN:

Cibercriminología. Guía para la investigación del Cibercrimen y mejores prácticas en seguridad digital en coedición con la Universidad de Boston.

Participantes:

Marlon Mike Toro, director Centro de Innovación y Ciencia de Policía – Polis. Policía Nacional de Colombia.

Programa Feria Virtual del Libro Académico

Conéctate transmisión redes sociales

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC01Ck07VXDPGWsj3c1NOkFw  
Twiter: https://twitter.com/FVLA_COL
Facebook: https://www.facebook.com/pg/feriavirtualdellibroacademico/posts/
Instagram: https://www.instagram.com/feriavirtualdellibroacademico/?hl=es-la

Informes:
Fondo Editorial UAN
Lorena Ruiz Serna
director.editorial@uan.edu.co

ConozcaMasSobreConvocatoria2

La Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación explica mediante un video los ajustes de la convocatoria interna: proyectos de ciencia, tecnología, innovación y creación artística 2020.

Consulte el siguiente video:

       

A continuación los términos de la convocatoria, consultélos aqui

Nuestra invitada a la UAN, Reina Camacho y el profesor Carlos Sandoval quienes hacen parte del programa Física sin Fronteras, estarán el próximo jueves 5 de septiembre en la Biblioteca Luis Angel Arango a las 4:00 p.m. y en Maloka a las 6:00 p.m. contándole al público en general, sobre las investigaciones que se desarrollan en el Gran Colisionador de partículas para explicar el origen del Universo.

La cita es este jueves 5 de septiembre en cualquiera de los dos escenarios. ¡Los invitamos!

AceleradorParticulasCorazonMateria

Consulte aquí para más información acerca de las conferencias en la Bilioteca Luís Ángel Arango de la ciudad de Bogotá.

Para abordar en profundidad su funcionamiento, así como los misterios que guarda en su interior, en Maloka estarán Reina Camacho, física del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), y Carlos Sandoval, profesor de la Universidad Antonio Nariño de Bogotá, quienes ofrecerán la conferencia El acelerador de partículas y el corazón de la materia. El evento se realizará el jueves 5 de septiembre a las 6:00 p.m.

AceleradorParticulasCorazonMateria2

Consulte aquí para más información acerca de las conferencias en Maloka de la ciudad de Bogotá.

 

ParticipaIniciativaParaCompetitividadEmprenderte

ASCUN está apoyado a la Secretaria de Gobierno de Bogotá en una estrategia para mejorar la empleabilidad digital denominada “Emprenderte”. Esta iniciativa pretende acercar a estudiantes universitarios a temas relacionados con EL INTERNET DE TODO IdT, además está orientado a estudiantes o profesores de todas las áreas del conocimiento interesados en procesos digitales e interconectividad.
En su primera fase se realizará un proceso de formación con cursos de formación 100% virtual, sin costo para los participantes, ni prerrequisitos. Participantes recibirán una certificación Cisco Networking Academy.

Cierre de Inscripciones para docentes y estudiantes: 1 de abril de 2019

Inicio del Curso sobre fundamentos de IdT: 4 de abril.

Fuente: ASCUN

 

UANObtienePrimeraPatenteModeloUtilidad1

La Superintendencia de Industria y Comercio mediante la resolución No. 38151 le concede  a la Universidad Antonio Nariño su primera Patente de modelo utilidad  titulada “Dispositivo de suministro de agua para Granjas Avícolas - AVIKUA - la cual consiste en una solución sencilla, económica y fiable para proporcionar agua purificada con adecuadas condiciones microbiológicas y físico-químicas a las granjas avícolas.

Los inventores de este modelo de Utilidad son Juan Sebastián Hernández, Andrea Bibiana Ortiz, Nelson Rodríguez y Daniel Ovalle del programa de Diseño Industrial de la Facultad de Artes.

UANObtienePrimeraPatenteModeloUtilidad2

Este producto evita el contacto de las aves con el agua, la propagación de enfermedades y garantiza las condiciones de bioseguridad.

CasosExito1

Foto: Inventores Juan Sebastián Hernández, Andrea Bibiana Ortiz, Nelson Rodríguez y Daniel Ovalle

Video:

En el último número de la revista

Seismological Research Letters

Se presenta una breve descripción de las redes colombianas de monitoreo geofísico, principalmente desde el punto de vista sísmico y volcánico. Siete redes geofísicas (sismológicas, de movimiento fuerte, volcanológicas y de Sistema de Posicionamiento Global / Sistema Global de Navegación por Satélite [GPS / GNSS]) que actualmente monitorean el territorio colombiano son descritas en términos de su cobertura operacional, parámetros técnicos y propósitos científicos. Las redes descritas son (1) la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC, con 65 estaciones); (2) la Red Nacional de Acelerógrafos (Movimiento Fuerte) (RNAC, con 177 estaciones); (3) los observatorios vulcanológicos, ubicados en las ciudades de Manizales, Pasto y Popayán; (4) la red GPS / GNSS para Geodinámica (GeoRED, con 108 estaciones de referencia de funcionamiento continuo, y 382 estaciones de campo); (5) la Red Sismológica de la "Sabana de Bogotá" (RSSB), con estaciones de período corto (T = 1 s) y ocho de banda ancha (T = 120 s), de las cuales tres monitorean anomalías sísmicas, eléctricas y magnéticas; (6) la Red Sismológica del Observatorio del Suroccidente Colombiano (OSSO, con 11 estaciones); y (7) el Observatorio Sismológico del Quindío (OSQ, con 9 estaciones). El despliegue de estas redes ha sido posible gracias a la activa participación de instituciones estatales y privadas. Su operación continua ha permitido el incremento de la infraestructura científica en todo el país y ha permitido aumentar el conocimiento sobre el comportamiento geodinámico en esta región.

Estos es resultado de las investigaciones que se han venido desarrollando desde hace varios años por Carlos Vargas de la Universidad Nacional de Colombia, Alexander Caneva de la Universidad Antonio Nariño, Hugo Monsalve de la Universidad De Quindío, Elkin Salcedo de la Universidad del Valle y Héctor Mora del Servicio Geológico colombiano.

Más información aquí.

De esta manera concluye el Starupweekend de la Universidad Antonio Nariño, un fin de semana cargado de emociones y trabajo duro de nuestros estudiantes quienes desarrollaron productos y emprendimientos que cambian la forma de ver el mundo y solucionar problemas.

Sigue

Página 4 de 4

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060