Investigación UAN - Información de interés
ADMISIONES | PQRF |

Información de interés

Información de interés (50)

Bogotá, Colombia – 7 de abril de 2025 –

La física mundial está de fiesta, y Colombia tiene mucho que celebrar. El experimento ATLAS, una colaboración científica masiva en el seno del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, ha sido galardonado con
el prestigioso Premio Breakthrough en Física Fundamental. Este reconocimiento, considerado uno de los mayores honores en la ciencia, destaca los estudios pioneros de las colisiones de alta energía del LHC, abriendo nuevas fronteras en nuestra comprensión del universo.


Pero la alegría es doble para la comunidad científica colombiana, ya que la Universidad Antonio Nariño (UAN) ha sido una parte fundamental de esta colaboración desde el año 2007. Con orgullo, la UAN, a través de su Grupo Experimental de Física de Altas Energías, celebra este logro colectivo de más de 13.508 investigadores internacionales que han llevado la física de partículas a alturas sin precedentes.


El Premio Breakthrough reconoce las contribuciones extraordinarias para establecer el mecanismo de Brout-Englert-Higgs de ruptura espontánea de la simetría electrodébil, probar el Modelo Estándar con una precisión notable, descubrir interacciones de partículas, y buscar nuevos fenómenos físicos que podrían remodelar nuestra comprensión del cosmos.


La Profesora Gabriela Navarro, actual líder del grupo de investigación de la UAN, expresó su profunda emoción: “Ser parte de un experimento de altas energías que ha sido reconocido con un premio en física es un honor inmenso. Saber que nuestras contribuciones han impulsado avances reales en la frontera del conocimiento científico es motivo de un orgullo profundo”.

Gabriela Navarro1Gabriela Navarro2

Pie de Foto. Gabriela Navarro Busso, investigadora UAN en el CERN hace parte de la colaboración ATLAS trabaja en el grupo de investigación de Física de Altas Energías.

La participación activa de la UAN ha abarcado diversos aspectos cruciales para el éxito del experimento ATLAS:
● El equipo de la UAN ha contribuido activamente en diversos análisis de física, cruciales para interpretar los datos recolectados por el detector.
● Han desempeñado tareas clave relacionadas con el desempeño del detector, asegurando su funcionamiento óptimo y la calidad de los datos.
● Su participación ha sido esencial en responsabilidades que permiten el buen funcionamiento de una Colaboración con tantos integrantes, demostrando el compromiso de la UAN con este ambicioso proyecto científico.

Este reconocimiento no solo valida el arduo trabajo y la dedicación de los investigadores de la UAN, sino que también resalta el impacto positivo de la colaboración internacional en la formación de talento humano. Yohany Rodríguez García, miembro del grupo de la UAN, destaca: “Gracias a nuestra participación en la colaboración ATLAS, tuve la oportunidad de realizar mis estudios en Alemania, cuyo tema del trabajo final estuvo relacionado con uno de los subdetectores de ATLAS, lo que no solo avanzó mi carrera, sino que también enriqueció mi capacidad académica y de investigación, hoy continuo apoyando este proyecto”.

yohanny rodriguez1yohanny rodriguez2

Pie de Foto. Yohany Rodriguez, investigador UAN en el CERN hace parte de la colaboración ATLAS trabaja en el grupo de investigación Física de Altas Energías

Además, la participación en ATLAS ha fortalecido la formación de estudiantes de maestría en Ingeniería Física en la UAN y ha impulsado su semillero de investigación
UAN DATA TEAM, donde estudiantes de pregrado aprenden y colaboran en el análisis de datos avanzados, aprovechando la experiencia adquirida en este experimento de vanguardia.

El premio, compartido con las colaboraciones ALICE, CMS y LHCb, no solo celebra los logros pasados, sino que también mira hacia el futuro. Los fondos del premio se utilizarán a través del CERN y Society Foundation para financiar becas de doctorado, apoyando así a la próxima generación de científicos de ATLAS.
Este Premio Breakthrough es un testimonio del poder de la colaboración científica global y del importante papel que instituciones como la Universidad Antonio Nariño desempeñan en la exploración de los misterios fundamentales del universo. Es un logro que llena de orgullo a toda la comunidad científica y académica colombiana.

The Breakthrough Prize in Fundamental Physics was awarded to the ALICE, ATLAS, CMS and LHCb collaborations during a ceremony held in Los Angeles on 5 April

7 April, 2025

cern logo

This weekend, the ALICE, ATLAS, CMS and LHCb collaborations at the Large Hadron Collider at CERN were honoured with the Breakthrough Prize in Fundamental Physics by the Breakthrough Prize Foundation. The prize is awarded to the four collaborations, which unite thousands of researchers from more than 70 countries, and concerns the papers authored based on LHC Run-2 data up to July 2024. It was received by the spokespersons who led the collaborations during that time.

The prize was awarded to the collaborations for their “detailed measurements of Higgs boson properties confirming the symmetry-breaking mechanism of mass generation, the discovery of new strongly interacting particles, the study of rare processes and matter-antimatter asymmetry, and the exploration of nature at the shortest distances and most extreme conditions at CERN’s Large Hadron Collider”.

“I am extremely proud to see the extraordinary accomplishments of the LHC collaborations honoured with this prestigious Prize,” said Fabiola Gianotti, Director-General of CERN. “It is a beautiful recognition of the collective efforts, dedication, competence and hard work of thousands of people from all over the world who contribute daily to pushing the boundaries of human knowledge.”

Following consultation with the experiments’ management teams, the Breakthrough Prize Foundation will donate the $3 million Prize to the CERN & Society Foundation. The Prize money will be used to offer grants for doctoral students from the collaborations’ member institutes to spend research time at CERN, giving them experience in working at the forefront of science and new expertise to bring back to their home countries and regions.

ATLAS and CMS are general-purpose experiments, which pursue the full programme of exploration offered by the LHC’s high-energy and high-intensity proton and ion beams. They jointly announced the discovery of the Higgs boson in 2012 and continue to investigate its properties.

"This prize recognises the collective vision and monumental effort of thousands of ATLAS collaborators worldwide", says ATLAS spokesperson Stephane Willocq. "Their talent and dedication, and the support of our public funding agencies, enabled the scientific breakthroughs that are being celebrated today. These results have transformed our understanding of the Universe at the most fundamental level.”

"CMS is deeply honoured to receive this prestigious prize,” said CMS spokesperson Gautier Hamel de Monchenault. “Through continuous innovation in exploiting the data from the Large Hadron Collider over the past fifteen years, the CMS collaboration is conducting a thorough characterisation of the Higgs boson, exploring the electroweak scale and beyond and probing the hot, dense state of nuclear matter that prevailed in the early Universe.”

ALICE studies quark-gluon plasma, a state of extremely hot and dense matter that existed in the first microseconds after the Big Bang, while LHCb explores minute differences between matter and antimatter, violation of fundamental symmetries and the complex spectra of composite particles (“hadrons”) made of heavy and light quarks, among other things.

“The ALICE collaboration is honoured to receive the Breakthrough Prize for the investigation of the properties of the hottest and densest matter available in a laboratory, quark-gluon plasma”, says ALICE spokesperson Marco Van Leeuwen. “The new grants funded through this prize will contribute to training the next generation of ALICE scientists.”

"The award of the 2025 Breakthrough Prize is a great honour for the LHCb collaboration. It underlines the importance of the many measurements made by the LHCb experiment in flavour physics and spectroscopy through the exploration of subtle differences between matter and antimatter and the discovery of several new heavy quark hadrons”, says LHCb spokesperson Vincenzo Vagnoni.

By performing these extraordinarily precise and delicate tests, the LHC experiments have pushed the boundaries of knowledge of fundamental physics to unprecedented limits. They will continue to do so with the upcoming upgrade of the Large Hadron Collider, the High-Luminosity LHC, which aims to ramp up the performance of the LHC, starting in 2030, in order to increase the potential for discoveries.

News CERN

El compromiso de la UAN con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente se refleja en su activa participación en la COP16
UANCOP16DestacaCompromisoSosteniblidad 1 
Cali, 21 de octubre de 2024. La Universidad Antonio Nariño (UAN) demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente a través de una activa participación en la COP16, con un enfoque particular en la sostenibilidad empresarial y la colaboración con ACOPI Seccional Valle del Cauca.
 
La participación de la UAN se puede observar en los siguientes eventos:
 
● Colaboración con ACOPI en la sede de Yumbo (22 y 25 de octubre): La UAN se une a ACOPI Seccional Valle del Cauca para ofrecer una serie de eventos en su sede de Yumbo. Estos eventos abarcan temas cruciales como la transición energética, la descarbonización de industrias y la protección del medio ambiente desde diferentes perspectivas.
 
● Paneles de discusión con expertos (22, 24 y 25 de octubre): La UAN participa en diversos paneles de discusión que reúnen a expertos de la universidad, el Ejército Nacional, líderes indígenas y representantes de ACOPI. Estos paneles abordan temas como las políticas públicas para la transición energética, la protección del medio ambiente desde diferentes perspectivas y la contaminación del agua por la minería ilegal.
 
● Conferencias sobre temas clave (22 y 25 de octubre): Investigadores de la UAN presentan conferencias sobre temas relevantes como las energías renovables, la descarbonización de industrias, la contaminación del agua por la minería ilegal y un innovador sistema de biorrefinería que beneficia a comunidades rurales.
 
● Talleres comunitarios (25 de octubre): La UAN, en colaboración con ACOPI, realiza talleres con comunidades indígenas e instituciones educativas para determinar la calidad del agua y enseñar métodos de preservación del recurso.
 
● Presencia en el stand de ACOPI (25, 26 y 27 de octubre): La UAN tiene presencia en el stand de ACOPI en el Coliseo del Pueblo durante la COP16, lo que le permite interactuar con los asistentes y dar a conocer su trabajo en sostenibilidad y protección ambiental.
 
● Participación en eventos externos (23 al 26 de octubre): La Facultad de Ingeniería Ambiental de la UAN participa en eventos externos como el Foro "Formación de profesionales en Ingeniería Ambiental: clave para la gestión eficaz de la biodiversidad" y el Encuentro de semilleros de investigación de ciencias ambientales y biológicas.
UANCOP16DestacaCompromisoSosteniblidad 2
La UAN demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente a través de:
  • Investigación: Desarrollo de proyectos de investigación sobre temas clave como la transición energética, las energías renovables y sistemas de biorrefinería.
  • Formación: Participación en foros y eventos que promueven la formación de profesionales en ingeniería ambiental.
  • Extensión: Colaboración con ACOPI y trabajo directo con comunidades para promover la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales.
La participación activa de la UAN en la COP16 subraya su compromiso con la búsqueda de soluciones a los desafíos ambientales y la construcción de un futuro sostenible.
 
Consulte nuestra agenda académica aquí.
Toda la progración en https://www.cop16colombia.com/es/

Bogotá Octubre 2024. Una vez más, la Universidad Antonio Nariño tiene sus puertas abiertas al mundo! La UAN fue el epicentro del Encuentro Anual de la RAInP Red Andina de Investigación y Posgrado 2024, quien la acogió durante cuatro días.

Desde nuestros campus más emblemáticos Campus Circunvalar, Federmán y Sur, hasta nuestros líderes de CTeI de nuestras Facultades y proyectos más innovadores así como nuestra infraestructura más representativa la RAInP pudo conocer de cerca nuestra comunidad académica.

Además participaron en los eventos de Hambre Cero Retos y Logros y Retos, así como en el I Congreso Internacional de Emprendimiento y Ruralidad organizado por nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Enrique Sandino Vargas, Lady Bibiana Montaña Martínez, Gustavo Adolfo Mora Rodriguez, Faviola Ramos. La RAInP avanzó igualmente en su estructuración, en su planeación de actividades, en el fortalecimiento de lazos y en sus temas administrativos.

En resumen contactos y relacionamiento entre todos que son invaluables. Muy felices de haberlos acogido a la RAInP Sally Estay Alcaino y Maria Jose Larrazabal, Universidad de Antofagasta, Mario Quinde Li Say Tan de Universidad de Piura, Silvina Maldonado de la Universidad Nacional de Jujuy, Héctor Mauricio Serna-Gómez y Jorge Arboleda de la Universidad de Manizales, así como a Maria Patricia Cajacuri Alvarez de la Universidad Nacional Agraria La Molina y Omar Quiroga de la Universidad de Buenos Aires.

!Juntos podemos más!

Gracias a todos los que lo hicieron posible.

La Universidad Antonio Nariño tiene el placer de invitarle al Encuentro Hambre Cero, Logros y Retos: Una perspectiva desde la academia, que se llevará a cabo el próximo miércoles 16 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Alimentación. Este evento reunirá a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre las estrategias y alianzas necesarias para alcanzar el objetivo global de Hambre Cero.

Invitados internacionales:

Chile: Universidad de Antofagasta

Perú: Universidad de Piura, Universidad Nacional Agraria La Molina

Argentina: Universidad de Jujuy

Invitados nacionales:

Universidad de El Bosque, Universidad de Los Andes, Pontificia Universidad Javeriana,Universidad de Manizales, Universidad América, Universidad de La Sabana. 

Este encuentro será un espacio para el diálogo y el intercambio de ideas, buscando impulsar colaboraciones estratégicas entre actores académicos y sociales, con el fin de contribuir a la erradicación del hambre. ¡No te pierdas esta oportunidad de ser parte de un cambio significativo!

Fecha: Miércoles 16 de octubre
Hora: 8:00 a.m. - 6:00 p.m.
Lugar: Universidad Antonio Nariño
Dirección: Calle 58A Bis # 37 - 94, Bogotá - Colombia
Campus Nicolás de Federman
Auditorio Ricardo Losada Márquez

Más información:

Para consultar la agenda académica completa, visita: https://indico.uan.edu.co/e/hambre_cero
Confirme su asistencia aquí.

Octubre 2024. La Universidad Antonio Nariño (UAN) participó activamente en la Semana de la Ciencia y la Tecnología del Valle del Cauca, que se celebró en el marco del III Encuentro Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este importante evento, organizado por la Gobernación del Valle del Cauca, reunió a expertos nacionales e internacionales para abordar los avances científicos y tecnológicos más recientes, con la UAN aportando su experiencia en diversas áreas, desde industrias creativas hasta energías sostenibles.

Participación de la UAN:

Industrias Creativas y Culturales

El 5 de septiembre, Lorena Ruiz Serna, Directora del Fondo Editorial de la UAN, ofreció la conferencia "Eco-edición y alianzas para la circulación del libro académico en el Pacífico", en la Universidad Santiago de Cali. En esta intervención, Ruiz destacó las oportunidades para fomentar la circulación del conocimiento a través de prácticas editoriales sostenibles y colaborativas en la región del Pacífico colombiano.

Ciencias Sociales Desarrollo Humano y equidad

El 9 de septiembre, la profesora Mariela Victoria de la Facultad de Psicología de la UAN, sede Roldanillo, participó en la Universidad del Valle, sede Cartago, con la conferencia "Construyendo estrategias para una convivencia ciudadana saludable". En esta charla, expuso herramientas clave para promover una convivencia basada en el respeto y la colaboración en el ámbito urbano y rural.


Profesora Mariela Victoria de la Facultad de Psicología sede Roldanillo

Ciencias de la Vida y la Salud

El 16 de septiembre, los profesores Adolfo Pérez Jaramillo y Adriana María Ortiz, de la Facultad de Odontología de la UAN, sede Palmira, presentaron la conferencia "Modelo educativo en salud bucal Camaleón sonriente cuida tus dientes", en el auditorio de la Universidad del Valle, sede San Fernando. Esta presentación destacó el enfoque innovador del modelo educativo para mejorar la salud bucal de niños en comunidades rurales.

Consulte https://www.youtube.com/watch?v=C4QHK4lU-jY


Profesores Adriana Ortiz y Adolfo Pérez Facultad Odontología sede Palmira.

Energías Sostenibles

El 11 de octubre, José Daniel Ballén Briceño, profesor de la UAN, sede Buga, participó en la modalidad virtual desde la Universidad del Valle, sede Tuluá, con la conferencia "Diseño básico y conceptual de un sistema de refrigeración por adsorción para asociaciones rurales". La presentación abordó soluciones energéticas sostenibles adaptadas a las necesidades de las comunidades rurales del Valle del Cauca.

La Universidad Antonio Nariño reafirmó su compromiso con el desarrollo científico, tecnológico y social de la región y el país. A través de la participación de sus sedes en Cali, Roldanillo, Palmira y Buga, la UAN contribuyó con investigaciones y propuestas innovadoras que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades, promover la equidad y enfrentar los desafíos ambientales.

La Semana de la Ciencia y la Tecnología, y en particular el III Encuentro Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, fue un escenario clave para fortalecer los lazos entre la academia, la industria y la sociedad, en el cual la UAN desempeñó un papel destacado.

Colombia, september 2024. The European Center for Nuclear Research (CERN) located in Geneva, Switzerland, is one of the largest physics research centers in the world. The Universidad Antonio Nariño (UAN) has been part of the international collaboration of the different experiments carried out at the Large Particle Collider since 2006, which has allowed us to contribute to science, generate international collaborations, make school and make visible the results where our researchers have contributed to the progress of science. projects.

Visit CERN: https://visits.web.cern.ch/node/5050

This year, to commemorate the seventieth anniversary of CERN, the universities of the country that are part of the different projects will join virtually on September 16, 2024, at 4:00 p.m. to discuss the challenges and lessons learned from their participation. In this space, national and international experts will have the opportunity to share their experiences.

For UAN, this celebration is of great importance, since it is the first institution in the country to be part of the prestigious scientific collaboration of the “ATLAS” experiment, one of the four large experiments of the Large Hadron Collider (LHC). This collaboration was accepted by the center in 2006, under the leadership of Dr. Marta Losada, leader of the experimental research group High Energy Physics.

Since then, the University's participation has been led by outstanding researchers such as Gabriela Navarro (PhD), current group leader, Deywis Moreno (PhD) and Yohany Rodríguez (MSc), who have actively worked on key contributions within the ATLAS experiment.

The impact of UAN's collaboration with CERN has allowed its researchers to participate in important discoveries, such as the Higgs boson, in addition to gaining experience in using advanced technological tools for data analysis and scientific instrumentation, consolidated in the UAN Detector Laboratory. These collaborations are fundamental for the training of students in areas such as high-energy physics, strengthening their capabilities, and contributing to the creation of a new generation of scientists in Colombia.

During the last few years, UAN has led projects to create a community and bring physics closer to diverse audiences, strengthening ties between Europe and Latin America. An example of this is La-Conga Physics (https://laconga.redclara.net/en/home/), which conducted courses, workshops, seminars, and master classes in different countries, with the participation of schools, universities, science centers, and all those interested in physics.

UAN will continue with its commitment to bring physics closer to different audiences. If you are interested in joining us, we look forward to seeing you on September 16, 2024, at 4:00 p.m. at the following link:

https://udearroba.zoom.us/j/93317482908?pwd=KnIRK5wQNPr1oE50I9e8Kc4VR58a6g.1

UniversidadesPaisConmemoranAniversario70CERN

Colombia, septiembre de 2024. El Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) ubicado en la ciudad de Ginebra en Suiza, es uno de los centros de investigación en Física más grandes del mundo. La Universidad Antonio Nariño (UAN) ha sido parte de la colaboración internacional de los distintos experimentos que se llevan a cabo en el Gran Colisionador de Partículas desde el 2006, lo que ha permitido aportar a la ciencia, generar colaboraciones internacionales, hacer escuela y visibilizar los resultados donde nuestros investigadores han contribuido a los avances de la ciencia. proyectos.

Este año, para conmemorar el septuagésimo aniversario del CERN, las universidades del país que forman parte de los distintos proyectos se unirán virtualmente el 16 de septiembre del 2024 a las 4:00 p.m. para dialogar sobre los desafíos y aprendizajes que ha implicado su participación. En este espacio, expertos nacionales e internacionales tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias.

Para la UAN, esta celebración es de gran importancia, ya que es la primera institución del país en formar parte de la prestigiosa colaboración científica del experimento "ATLAS", uno de los cuatro grandes experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Esta colaboración fue aceptada por el centro en 2006, bajo el liderazgo de la Dra. Marta Losada, líder del grupo de investigación experimental High Energy Physics.

Desde entonces, la participación de la Universidad ha sido liderada por investigadores destacados como Gabriela Navarro (PhD), actual líder del grupo, Deywis Moreno (PhD) y Yohany Rodríguez (MSc), quienes han trabajado activamente en contribuciones clave dentro del experimento ATLAS.

El impacto de la colaboración de la UAN con el CERN ha permitido a sus investigadores participar en importantes descubrimientos, como el del bosón de Higgs, además de adquirir experiencia en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas para el análisis de datos y la instrumentación científica, consolidadas en el Laboratorio de Detectores de la UAN. Estas colaboraciones son fundamentales para la formación de estudiantes en áreas como la física de altas energías, fortaleciendo sus capacidades y contribuyendo a la creación de una nueva generación de científicos en Colombia.

Durante los últimos años, la UAN ha liderado proyectos para crear una comunidad y acercar la física a diversos públicos, además de fortalecer los lazos entre Europa y América Latina. Un ejemplo de esto es La-Conga Physics (https://laconga.redclara.net/en/home/), que llevó a cabo cursos, talleres, seminarios y clases magistrales en diferentes países, con la participación de colegios, universidades, centros de ciencia y todos los interesados en la física.

 La UAN continuará con su compromiso de acercar la física a diversos públicos. Si estás interesado en unirte, te esperamos el 16 de septiembre de 2024 a las 4:00 p.m. en el siguiente enlace:

https://udearroba.zoom.us/j/93317482908?pwd=KnIRK5wQNPr1oE50I9e8Kc4VR58a6g.1

Colombia, junio de 2024. La Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO) es una organización académico-científica, que busca promover la calidad en la formación de odontólogos, el desarrollo de la práctica odontológica y la participación en la formulación de políticas de salud, fortaleciendo los vínculos entre diferentes programas de odontología y entidades nacionales e internacionales a través de eventos a nivel nacional e internacional como el Encuentro Nacional de Investigación Odontológica (ENIO).

ENIO, la plataforma de visibilidad investigativa para el campo de la odontología, la cual se celebra cada año, en su edición No. 34 contará con la Universidad Antonio Nariño (UAN) a través de su Facultad de Odontología como anfitriona, durante las sesiones que se desarrollarán del 25 al 27 de septiembre del presente año en las instalaciones del Campus Circunvalar de la Sede de Bogotá de la Universidad.

Enmarcándose el evento en la celebración de los 30 años de la Facultad de la UAN, expertos, estudiantes y grupos de investigación de los programas de odontología a nivel nacional e internacional podrán presentar resultados de sus investigaciones fomentando la construcción de redes de conocimiento.

"Ser sede del evento máximo de investigación en odontología en el país, es una oportunidad invaluable para la UAN y su programa de odontología. Esto no solo aumenta nuestra visibilidad, sino que también capacita a nuestros profesores y desarrolla competencias investigativas en nuestros estudiantes. Es por ello que, celebramos este logro junto a nuestra comunidad académica y científica siendo un motivo de gran orgullo” indica Gretel González Colmenares, Directora Nacional de UDCI de la Facultad, profesora y líder organizadora de la UAN en el ENIO 2024.

Como preámbulo de este encuentro el 24 de septiembre, se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Odontológica de la Red Nacional SIFO ACFO. Así mismo, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer los últimos avances en áreas como Cariología, Medicina y Patología Oral, Prostodoncia y Materiales, Ciencias Básicas Biomédicas y Odontológicas, Educación y Salud Pública.

Desde la UAN, extendemos una cordial invitación a toda la comunidad odontológica a participar en este importante evento y contribuir al avance de la salud pública y la formación de futuros profesionales en odontología, siendo un espacio para la interacción entre la comunidad académica y científica, permitiendo el intercambio de ideas y la colaboración en temas de investigación e interés común.

¡Somos #NumberUAN!


Colombia, junio de 2024. El Hotel GHL Capital fue el epicentro para un encuentro de colegas y amigos que llevaron a cabo el I Encuentro de Investigación de GinecObstetricia con la asistencia de 85 personas, la presencia de reconocidos expertos en el tema. La alianza de la Facultad de Medicina de la Universidad Antonio Nariño en cabeza del Dr. Carlos Caicedo y miembros de la Subred de Centro Oriente ESE da como resultado este primer encuentro y la realización de un libro.

Al cierre del evento se realizó la presentación del libro Obstetricia enfoque integral es un texto de 1200 páginas editado por la UAN que provee datos de 56000 historias clínicas de la Sub red de Centro Oriente, consta de 49 capítulos con 73 autores que logran condensar en esta obra un contenido de utilidad para todos los gineco obstetras del país.

Gracias a su editor y coordinador de la obra el Dr. Jorge Eduardo Caro, logro que cada uno de sus colegas logrará registrar en cada capítulo las cifras relevantes para nuestra ciudad de Bogotá.

Página 1 de 4

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060