Investigación UAN - Webmaster UAN
ADMISIONES | PQRF |

Webmaster UAN

Webmaster UAN

Inscripciones - MEM 20223

Docentes y estudiantes de Universidades organizadoras: COP $40.000

Ponentes y participantes externos: COP $60.000

Inscripciones aquí.

Fecha límite de inscripción y pago: 10 de febrero de 2023

Secretaria Científica: Dra. Diana Carolina Pérez Duarte - UAN

E-mail: mem@uan.edu.co

Alianzas - GI Escuela: Sistema complejo

Con grupos de investigación:

• Grupo de investigación Esperanza y Vida
• Grupo de investigación en ciencias Biológicas y Químicas
• Grupo de investigación en Ciencias Biomédicas Grincibio
• Grupo de investigación Iustitia
• Grupo de investigación en Optometría.

Producción - GI Escuela: Sistema complejo

Producción de los últimos 10 artículos publicados


• Barbosa González, A., & Garzón Novoa, S. A. (2020). Revisión bibliográfica en idioma español sobre el arteterapia como herramienta psicoterapéutica. Informes Psicológicos, 20(2), 55-65. https://doi.org/10.18566/infpsic.v20n2a4

• Barbosa-González, A., & Ospina-Giraldo, J. (2020). Significados atribuidos por un grupo de mujeres jóvenes a la experiencia de enfrentar una pérdida perinatal en la adolescencia. PSICOLOGÍA UNEMI, 4(7), 65-73. Recuperado a partir de http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1130

• Vanegas, G., Barbosa, A., & Zamora, A. (2020). Significados atribuidos por un grupo de hombres adultos a la experiencia de tener diabetes mellitus tipo 2. Interacciones, 6(2), e157. https://doi.org/10.24016/2020.v6n2.157

• Barbosa-González, A., & Alvira-Quesada, J. (2019). Significado de la experiencia de tatuarse el cuerpo en adultos jóvenes pertenecientes a familias monoparentales. Interacciones, 5(2), e174. Doi: 10.24016/2019.v5n2.174

• Pinzón, L., & Vanegas, G. (2018). Narrativas acerca de la comunicación, límites y jerarquía en niños con padres separados. Interacciones, 4(2), 115-129. Doi: 10.24016/2018.v4n2.100

• Barbosa, A. Martínez, R. Piña, M., & Segura, C. (2018). Riesgos psicosociales considerados por jueces de familia en decisiones sobre pérdida de patria potestad: Estudio exploratorio. Interdisciplinaria. 35(1), 189-204.

• Barbosa, A., Vanegas, G., Patarroyo, J., & Rivera, E. (2017). Reflexión socioconstruccionista y política en torno a la violencia familiar. Revista Tesis Psicológica, 12(1), 118-128.

• Vanegas, G., Barbosa, A., & Pedraza, G. (2017). Revisión bibliográfica sobre el tratamiento sistémico y cognitivo conductual del trastorno límite de personalidad. Informes Psicológicos, 17(2), 159-176. Doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a09

• Araque Moreno, O. (2017). Vínculos Familiares y riesgo psicosocial en las nuevas familias reconstituidas. Principia Iuris, 14(27), 252-275.

• Morlett Paredes, A., Olabarrieta Landa, L., Calderón Chagualá, A. Chacón Peralta, H. Vergara Torres, G. Perrin, P., & Arango-Lasprilla, J. (2016) Health-Related Quality of Life Trajectories over the First Year after Stroke in Colombia, South America. Topics in Stroke Rehabilitation, 23:5, 341-347. Doi: 10.1080/10749357.2016.1143694

Proyectos - GI Escuela: Sistema complejo

Proyectos de investigación en los últimos 10 años

Impacto del COVID -19 en la salud mental en trabajadores del Hospital Militar Central y sus familiares para desarrollar estrategias de prevención y promoción de la salud (2021).

Calidad de vida relacionada con la baja visión y experiencia de cuidadores en un programa de rehabilitación integral (2019)

Programa de intervención en las funciones ejecutivas para mejorar el programa académico en estudiantes de 10 a 12 años de instituciones educativas en 6 ciudades de Colombia (2019)

Efecto de la intervención en el estilo de vida en la prevención de diabetes tipo 2 en niños y adolescentes colombianos con características de sobrepeso, obesidad o pre-diabetes (2018).

Diseño y validación de un instrumento para medir estilos de aprendizaje en estudiantes de Básica Primaria (2017)

El riesgo psicosocial en relación con las causales de privación de patria potestad: subjetividad vs objetividad (2014)

Caracterización intelectual, adaptativa y afectiva de niños, niñas y adolescentes con talento y excepcionalidad de colegios privados del municipio de armenia (2014)

Estudio para incrementar el impacto de campañas de promoción del uso racional de agua y energía en conductas de consumo. Estudio piloto en hoteles (2014)

Programa de rehabilitación neuropsicológica en el daño cerebral adquirido por acv en procesos cognitivos mediante el uso de técnicas de visión artificial (2014)

Adaptación, validación e implementación de un programa de fomento de competencias prosociales en niños y niñas de Educación Básica Primaria de Instituciones Educativas de la Ciudad de Bogotá (2012)

El docente: Un sujeto en construcción; características de los docentes de la Universidad Antonio Nariño en cuanto a sus representaciones sociales, aspectos de personalidad, motivación psicosocial y prácticas pedagógicas (2011)

Investigadores - GI Escuela: Sistema complejo

 

Mauro Callejas Cuervo
 
Perfil Colciencias.
Par evaluador reconocido por Colciencias.
Categoría Investigador Asociado (i) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) - Convocatoria 781 de 2017 
Nombre en citaciones CALLEJAS CUERVO, MAURO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.
Andres Felipe Ruiz Ayala
 
Perfil Colciencias.
Par evaluador reconocido por Colciencias.
Categoría Investigador Asociado (i) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) - Convocatoria 781 de 2017 
Nombre en citaciones RUIZ AYALA, ANDRES FELIPE
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.
Descripción  
   

 

Claudia Natalia Lara Herrera
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones LARA HERREA, CLAUDIA NATALIA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver mas.
Ruthber Rodriguez Serrezuela
 
Perfil Colciencias.
Par evaluador reconocido por Colciencias.
Categoría Investigador Junior (IJ) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) - Convocatoria 781 de 2017
Nombre en 
citaciones
RODRIGUEZ SERREZUELA, RUTHBER
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.

 

Edgar Willington Guitierrez Gutierrez
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones GUITIERREZ GUITIERREZ, EDGAR WILLINGTON
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.
Paul Muñoz Rodriguez
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones MUÑOZ RODRIGUEZ, PAUL
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.

 

Karin Correa Arana
 
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones CORREA ARANA, KARIN
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.
Astrid Jimena Maca Díaz
Perfil Colciencias.
Nombre en 
citaciones
MACA DÍAZ, ASTRID JIMENA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver mas.

 

Julian Antonio Villamarin Muñoz
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones VILLAMARIN MUÑOZ, JULIAN ANTONIO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.
Juan Manuel Caicedo Gallego
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones CAICEDO GALLEGO, JUAN MANUEL
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.

 

Generalidades - GI Escuela: Sistema Complejo

Codigo Minciencias: COL0039368

Categoría: A

GrupLac: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=0000000000221

Año de creación: 2004

El grupo de investigación pretende analizar, describir y comprender diferentes problemáticas relacionadas con la psicología educativa y la familia. Allí aparecen dos líneas de investigación. La primera denominada escuela sistema complejo busca contribuir en la formulación de propuestas que contribuyan a diseñar y construir un nuevo modelo de escuela, un nuevo modelo pedagógico, un nuevo modelo de docente, un nuevo modelo de ciudadano, capaz de insertarse proactivamente en los sistemas de producción, decisión y conducción de un país. La otra línea es Investigación, intervención y cambio en contextos sistémicos. Allí se pretende Investigar e intervenir en diversas problemáticas relacionadas con el desarrollo y performance de los individuos en variados ámbitos de las interacciones humanas.

Misión

Conceptualizar, describir y analizar fenómenos humanos relacionados con la escuela y la familia para aportar en la comprensión de los avances disciplinares desde la psicología y la producción investigativa de la Universidad Antonio Nariño.

Visión

Consolidarse como un grupo de investigación reconocido y posicionado en la comunidad académica por sus aportes en las temáticas de las diferentes líneas de investigación pertenecientes al grupo.

Líneas de investigación

1. Investigación, intervención y cambio en contextos sistémicos. Sublínea: Resolución de conflictos y mediación familiar

2. Escuela sistema complejo

Semillero

Semillero de familia: El objetivo fundamental de este de semillero es integrar a estudiantes como apoyo en tareas propias del proyecto investigativo que posea activo el docente perteneciente a la línea; dichas tareas pueden ser, revisar documentos, aplicación de instrumentos evaluativos, realización de actividades interventivas, procesos de organización del proyecto investigativo en curso. Este semillero lleva en curso desde el año 2018-II

Alianzas - GI Psicología GRISPI

Con grupos de investigación

El método analítico y sus aplicaciones en las ciencias sociales y humanas de la Universidad EAFIT. Clasificación Minciencias: A1.

Estéticas urbanas y socialidades de la Universidad de San Buenaventura Cali. Clasificación Minciencias: A1

Escuela: sistema complejo de la Universidad Antonio Nariño. Clasificación Minciencias: B

Esperanza y Vida de la Universidad Antonio Nariño. Clasificación Minciencias: B

Culturas Universitarias de la Universidad Antonio Nariño. Clasificación Minciencias: B

Con empresas

Santamaría Fundación

Universidad EAFIT

Redes

Grupo de trabajo de Diversidades Sexuales (Sociedad interamericana de Psicología).

Nodo de invetigación en sexualidad y género (Ascofapsi).

Red Colombiana de Psicología Comunitaria- RedPsicom.

Red Colombiana de semilleros de Investigación – RedColsi.

Alianzas - GI Esperanza y vida

Con instituciones educativas

• Universidad de Lund (Suecia)

• Universidad de Texas El Paso (USA)

• Colegio Antonio Villavicencio

Con grupos de investigación:

• Ingeniería de Sistemas LACSER

• Didáctica de las Artes Escénicas

• GRIPSI

• IUSTITIA

• Escuela Sistema Complejo

• Ciudad, Medio Ambiente y Hábitat Popular

Generalidades - GI Bienestar, salud y producción animal - QUIRON

Codigo Minciencias COL0050599

Categoría A Resultado preliminar Conv. 894/2021

GrupLac: https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003347

Año de creación: 2004

La investigación en el programa se realiza a través de la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia, la Investigación y la Innovación (UDCII), a través de 5 líneas de investigación, enmarcadas en un único grupo de investigación denominado Bienestar Salud y Producción Animal QUIRÓN creado en el año 2004 y con clasificación A en Minciencias (Convocatoria 894/2021). El grupo cuenta con profesionales de amplia y reconocida experiencia en diferentes áreas del conocimiento que están aportando permanentemente a los proyectos gestados.

En la actualidad cuenta con 13 investigadores activos, e históricamente se han realizado aportes de 45 integrantes. Cuenta con 55 publicaciones en revistas especializadas, 7 libro publicados, 16 capítulos de libros publicados, 2 documentos de trabajo, 4 publicaciones divulgativas, 31 artículos publicados, 3 innovaciones de procesos y procedimientos, 1 prototipo industrial, 1 software, 16 ediciones, participación en 118 eventos científicos, 152 trabajos de grado dirigidos y 53 participaciones en proyectos de investigación. Por mencionar lo más relevante.

Cabe resaltar que el grupo de investigación realiza aportes significativos en la Maestría en Bienestar Animal, única en Colombia.

 

Visión

El Grupo Quirón realizará investigación en el área de la salud animal, el bienestar animal, la salud pública y la producción animal orgánica, produciendo conocimiento relevante dentro de un marco de seguridad alimentaria y disminución de riesgos de salud para los seres humanos que conviven con animales.El grupo liderará procesos de investigación y extensión en epidemiología y salud pública en diferentes especies animales con énfasis en enfermedades de tipo zoonótico y será reconocido en los ámbitos académico y social por el rigor de su trabajo y el impacto de sus resultados.

Objetivos

- Realizar trabajos de investigación cuyos resultados permitan disminuir los tenores de morbimortalidad en distintas especies de interés zootecnico.
- Trabajar en la búsqueda de alternativas viables para la disminución de las prevalencias e incidencias de enfermedades producidas por agentes infecciosos en las especias domésticas.
- Trabajar en el tema de producción animal orgánica, con el objeto de disminuir los efectos adversos de los sistemas de producción convencionales.
- Realizar la búsqueda de alternativas médicas para el tratamiento de enfermedades en los animales domésticos que puedan ser modelos para enfermedades humanas.
- Profundizar conocimientos e innovar acerca del área de bienestar animal y salud animal

Líneas de Investigación - GI Bienestar, salud y producción animal - QUIRON

Salud pública y medicina veterinaria preventiva

Responsable: Sandra Patricia Garzón

Investigadores: Sandra Garzón (Bogotá), Fernando Favian Castro (Popayán)

salud publicaEl análisis y la resolución o mitigación de los problemas de salud requiere abordajes más amplios que integren la salud humana, la salud animal y la salud ambiental, con integración de las ciencias biológicas y las ciencias sociales, sin perder de vista la rigurosidad en los métodos de investigación. enfoque de “Una salud” (One Health) es un enfoque concebido para diseñar y aplicar programas, políticas, leyes e investigaciones en el que múltiples sectores se comunican y colaboran para lograr mejores resultados de salud pública. Las esferas de trabajo en las que el enfoque de “Una salud” especialmente pertinentes son la inocuidad de los alimentos, el control de zoonosis y la lucha contra la resistencia a los antibióticos. Esta línea de investigación busca el análisis de las enfermedades transmisibles, incluidos los eventos de origen zoonótico y los de transmisión alimentaria con mirada amplia desde el enfoque de la epidemiología y la salud pública clásicas y también sus vertientes críticas (epidemiología socio-crítica y salud colectiva) con un enfoque en “Una salud” (One Health): Salud animal, salud humana y salud ambiental. Esta línea de investigación contribuye con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la agenda 2030: Fin de la pobreza (1), Hambre cero (2), Salud y Bienestar (3), Educación de calidad (4), Agua limpia (5), Producción y consumo responsable (12), Vida de ecosistemas terrestres (15) y Cooperación para lograr los objetivos (17). esta línea de investigación, se han logrado desarrollar proyectos tanto de convocatoria interna de la UAN como de recursos externos (Colciencias y otros), redes internacionales, publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto, participación con ponencias y conferencias en eventos nacionales e internacionales. patentes de software, trabajos de grado y semilleros de investigación.

Producción animal ecológica

Responsable: Jaime Fabián Cruz

Investigadores: Jaime Fabián Cruz (Bogotá), Julián Valencia (Popayán)

Practicas en grandesLa investigación generada en esta línea de investigación busca integrar el conocimiento tácito proveniente de la experiencia de los productores con el conocimiento explícito que se ha generado a través de la generación de conocimientos e investigación. De esta manera el productor podrá empoderarse de este nuevo conocimiento generado, de manera de aplicarlo a sus unidades de producción para hacerlas mucho más eficientes y competitivas. Todas estas mejoras en la producción, ayudarán a mejorar también el estatus social y económico de las familias, mejorando su nivel de ingresos y asegurándoles una mejor calidad de vida, reduciendo así los niveles de pobreza y desnutrición. Esta línea de investigación contribuye con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la agenda 2030: Fin de la pobreza (1), Hambre cero (2), Salud y Bienestar (3), Educación de calidad (4), Igualdad de género (5), Agua limpia (6), Energía asequible y no contaminante (7), Trabajo decente y crecimiento económico (8), Ciudades y comunidades sostenibles (11), Producción y consumo responsable (12), Vida de ecosistemas terrestres (15) y Cooperación para lograr los objetivos (17). En esta línea de investigación, se han logrado desarrollar proyectos tanto de convocatoria interna de la UAN como de recursos externos (Colciencias y otros), Proyectos de Regalías, Trabajo conjunto para la mejora de las comunidades libros cartillas, capítulos de libros, organización de eventos internacionales de ganadería sostenible, , publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto, participación con ponencias y conferencias en eventos nacionales e internacionales y trabajos de grado y redes nacionales e internacionales.

Enfermedades infecciosas y genética

Responsable: Orlando Alfredo Torres

Investigadores: Orlando Torres (Bogotá), Dolly Pardo (Bogotá), Yuly Bernal (Bogotá) y Carmen Alicia Daza (Popayán)

Esta línea de investigación busca integrar todas las técnicas genéticas y de diagnóstico molecular para estudio de las enfermedades en animales y humanos. Dentro del diagnóstico molecular se engloban el diagnóstico genético y el diagnóstico de enfermedades infecciosas. En el primer caso, el diagnóstico se lleva a cabo mediante la identificación de las diferentes mutaciones del gen en cuestión en el paciente. La segunda estrategia se basa en el estudio de la herencia conjunta de marcadores anónimos y el locus de la enfermedad estudiada es independiente del conocimiento del gen implicado. El término Epigenética fue acuñado en la década del cincuenta para describir el mecanismo por el cual los organismos multicelulares desarrollan múltiples tejidos diferentes a partir de un único genoma. En la actualidad reconocemos que este proceso se logra mediante marcas moleculares detectables; dichas marcas generan modificaciones que afectan la actividad transcripcional de los genes y una vez establecidas son relativamente estables en las siguientes generaciones. El uso actual del término consiste en indicar cambios heredables en la estructura y organización del ADN que no involucran cambios en la secuencia y que modulan la expresión génica. Estos cambios en la expresión génica implican, entonces, cambios heredables en el fenotipo. La línea contribuye con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la agenda 2030: Hambre cero (2), Salud y Bienestar (3) y Cooperación para lograr los objetivos (17). En esta línea de investigación, se han logrado desarrollar proyectos tanto de convocatoria interna de la UAN como de recursos externos (Colciencias y otros), de artículos científicos en revistas de alto impacto y otras revistas de difusión, participación con ponencias y conferencias en eventos nacionales e internacionales y trabajos de grado y redes nacionales e internacionales.

Bienestar y salud animal

Responsable: Adriana María Pedraza

Investigadores: Adriana Pedraza (Bogotá), Francisco Vargas (Bogotá), Freddy Angarita (Popayán), Luis Gabriel Rivera (Popayán)

La sanidad animal constituye un elemento crítico que tiene una gran repercusión en el estado sanitario y de bienestar de los animales. Hoy día, existe en el mercado una amplia gama de productos que contribuyen a mantener un buen estado de salud de los animales, primero con el diagnóstico precoz de las enfermedades, pasando por la prevención de las mismas y si ésta no ha sido posible, con el tratamiento adecuado. En el caso de la producción animal, el término de salud se refiere al bienestar fisiológico de un animal, concepto amplio que no sólo remite a la presencia o ausencia de enfermedades infecciosas, sino que comprende también a las enfermedades no infecciosas, al hacinamiento, al stress, el cansancio, la nutrición, la disponibilidad de agua, temperatura, limpieza, atención y cuidado, al abrigo y a cualquier otro factor que altere dicho bienestar fisiológico. Un animal que goza de buena salud está contento, alerta y produce eficientemente. Esta línea de investigación trata de estudiar todo lo referente a las enfermedades infecciosas tanto en animales de compañía (mascotas) como en animales de producción y en aspectos tan amplios como lo relacionado al estudio de las enfermedades, los agentes patógenos que las causan, la patogenia, los signos clínicos que producen, las técnicas de diagnóstico, tratamiento y control. El tratamiento y la prevención de las enfermedades conllevan una mejora en el estado de salud de los animales, evitando el sufrimiento derivado de las mismas lo que influye positivamente en su bienestar. Un estado óptimo de salud es la condición previa al complejo conjunto que integra el concepto de bienestar. La línea de investigación contribuye con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la agenda 2030: Fin de la pobreza (1), Hambre cero (2), Salud y Bienestar (3), Educación de calidad (4), Producción y consumo responsable (12), Vida de ecosistemas terrestres (15) y Cooperación para lograr los objetivos (17). En esta línea de investigación, se han logrado desarrollar proyectos tanto de convocatoria interna de la UAN como de recursos externos (Colciencias y otros), publicación de artículos científicos en revistas de alto impacto y otras revistas de difusión, participación con ponencias y conferencias en eventos nacionales e internacionales y trabajos de grado y redes nacionales e internacionales.

Innovación y emprendimiento agropecuario

Responsable: Francisco Javier Vargas

Investigadores: Francisco Vargas (Bogotá), Dolly Pardo (Bogotá), Orlando Torres (Bogotá), Yuly Bernal (Bogotá), Jaime Fabián Cruz (Bogotá), Carmen Alicia Daza (Popayán), Fernando Favian Castro (Popayán), Freddy Angarita (Popayán), Juan Pablo Andrade (Popayán).

Se entiende por Emprendimiento la “acción y efecto de emprender”; es decir “acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño. Por otra parte, la Innovación es la “acción y efecto de innovar” o la “creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado”. La innovación está en la raíz de la creación de cualquier negocio que comienza el emprendedor. La capacidad para innovar va de la mano con su habilidad para emprender. Un arte que se aprende con la práctica. Un emprendedor innovador es aquella persona que toma la iniciativa de iniciar un negocio, pero lo hace de tal manera que implementa novedades y mejoras. El gobierno colombiano a través de la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial (iNNpulsa Colombia) busca promover el emprendimiento, la innovación y el desarrollo de las empresas para mejorar la competitividad de Colombia. La Universidad Antonio Nariño, está alineada con esta necesidad de crecer en lo relacionado con la innovación y emprendimiento, por lo que la Facultad de Medicina Veterinaria, ha creado esta línea de investigación/innovación con el fin de promover la creación innovación y llevarla a ser emprendimiento que puedan dar soluciones efectivas a los retos planteados por la sociedad. En esta línea de investigación, se han logrado desarrollar proyectos que han sido presentados en los ecosistemas de emprendimiento, como los organizado por la UAN (Emprende UAN) como otros externos (Connect Bogotá, Impulsa, Boot Camps, Innovation Challenge, Start up Weekend, otros). Las propuestas presentadas han tratado de dar respuestas a diferentes retos de la sociedad. Igualmente se trabaja en proyectos con empresas del entorno y del sector productivo. Los estudiantes de pregrado y postgrado participan en proyectos de innovación y emprendimiento en las Ferias de emprendimientos que se organizan cada semestre de manera conjunta entre las sedes de Bogotá y Popayán. Igualmente, se adelantan trabajos de grado bajo esquemas de innovación y emprendimiento. En esta línea se está trabajando con varios productos y procesos con empresas que pueden llegar a ser registrados y patentables. Ya si tienen varios registros de procesos y softwares, Los emprendedores/innovadores están participando en eventos nacionales e internacionales de los ecosistemas de emprendimiento y creando redes nacionales e internacionales para la solución de problemas.

Página 4 de 30

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060