Investigación UAN - Webmaster UAN
ADMISIONES | PQRF |

Webmaster UAN

Webmaster UAN

Alianzas - GI Innovación y cuidado

• Universidad El Bosque
• Universidad de Antioquia
• Universidad de Alicante (España)
• Cuidarte Tu Salud IPS
• Universidad federal de Bahía (Brasil)
• Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México)
• Universidad Autónoma del Carmen (México)
• Secretaría de Educación - Municipio de Cajicá / Cundinamarca
• Secretaría de Educación - Municipio de Tenjo / Cundinamarca
• Red Iberoamericana de marketing en salud (México)
• SENA - SEINNOVA
• Colegio Universidad Antonio Nariño - Usme
• Universidad Cooperativa de Colombia (Sede Bucaramanga)
• Universidad de Santander UDES (Sede Cúcuta)
• Universidad de Santiago de Compostela (España)
• Universidad Surcolombiana
• Fundación GAAT - Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans
• Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
• New York University School of Medicine (USA)
• Organización de base social LGBTI Severa Flor de la ciudad de Neiva

Proyectos - GI Innovación y cuidado

Código Nombre Investigador Principal
2022211 Asociación entre ansiedad, depresión, los síntomas y calidad de vida en paciente con cáncer en cuidado paliativo y sus cuidadores. Alejandra María Alvarado García
2022212 Primeros auxilios con enfoque de promoción de la salud. Una intervención para adolescentes desde ambientes escolares. Jorge Andrés Ramos Castañeda
2022213 Diseño y validación de una estrategia de promoción de la salud para el fomento de estilos de vida saludable y habilidades para la vida en adolescentes escolares: retos durante la pandemia y pos pandemia por la COVID-19 Claudia Liliana Sánchez
2022214 Estrategia de empoderamiento del autocuidado en personas con experiencia de vida trans que conviven con VIH, Latinoamérica. Olga Patricia Melo Barbosa
2023002 Percepción de bienestar laboral general en profesores de una universidad en Colombia Juan Domingo Palacio Abello

Producción - GI Innovación y cuidado

Líneas de Investigación - GI Innovación y cuidado

Línea Sublínea
Gestión del cuidado en el contexto clínico •       Cuidado de enfermería en salud sexual y reproductiva
•       Cuidados de enfermería en situaciones agudas y críticas
•       Cuidados de enfermería en situaciones de cronicidad
•       Cuidado de enfermería en salud mental y psiquiatría
•       Pedagogía y Salud
Cuidados Paliativos •       Cuidado Paliativo en síntomas desagradables
•   Cuidado Paliativo Psicosocial
•       Cuidado Paliativo y rehabilitación
•       Gestión de unidades de Cuidado Paliativo
Salud Pública •       Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos.
•       Convivencia y salud mental
•       Seguridad alimentaria y nutricional
•       Vida Saludable y condiciones no trasmisibles
•       Vida Saludable y enfermedades trasmisibles
Salud Colectiva •       Epidemiología Crítica
•       Estado, Sociedad y Cultura
•       Estado, Sociedad y Ambiente
Seguridad y Salud en el Trabajo •       Gestión de la Salud y la seguridad en el trabajo
•       Entornos de trabajo saludable y promoción de la salud
•       Sistemas de salud y las diversas formas de trabajo
•       Género, igualdad y discriminación en el trabajo

Investigadores - GI Innovación y cuidado

Alejandra Alvarado García
 
Perfil Minciencias.
Categoría Investigador Asociado (I) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre Alejandra ALVARADO GARCÍA
Nombre en citaciones ALVARADO GARCÍA, ALEJANDRA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Jorge Andrés Ramos Castañeda
 
Perfil Minciencias.
Par evaluador reconocido por Minciencias.
Categoría Investigador Senior (IS) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre Diego Ernesto Mendoza Patiño
Nombre en citaciones RAMOS CASTAÑEDA, JORGE ANDRES
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
 
Anggie Paola Vargas Murcia
Perfil Minciencias.
Nombre Anggie Paola Vargas Murcia
Nombre en citaciones VARGAS MURCIA, ANGGIE PAOLA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Ángel Humberto Villanueva
 
Perfil Minciencias.
Nombre
Angel Humberto Villanueva
Nombre en 
citaciones
VILLANUEVA , ANGEL HUMBERTO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Bairon Steve Peña Alfaro
Perfil Minciencias
Nombre BAIRON STEVE PEÑA ALFARO
Nombre en citaciones PEÑA ALFARO, BAIRON STEVE
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Anyi Yulieth Lopez Rodríguez
Perfil Minciencias.
Nombre Anyi Yulieth Lopez Rodriguez
Nombre en citaciones LOPEZ RODRIGUEZ, ANYI YULIETH
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.

 

Carlos Javier Avendaño Vasquez
Perfil Minciencias
Par evaluador reconocido por Minciencias.
Categoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre CARLOS JAVIER AVENDAÑO VASQUEZ
Nombre en citaciones Avendaño Vásquez, Carlos Javier
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Carlos Fernando Ballesteros Olivos
Perfil Minciencias
Nombre Carlos Fernando Ballesteros Olivos
Nombre en citaciones BALLESTEROS OLIVOS, CARLOS FERNANDO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Carlos Julio Saavedra Cantor
Perfil Minciencias
Par evaluador reconocido por Minciencias.
Categoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre Carlos Julio Saavedra Cantor
Nombre en citaciones SAAVEDRA CANTOR, CARLOS JULIO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Carolina Hernández Pinzón
Perfil Minciencias
Nombre Carolina Hernandez Pinzon
Nombre en citaciones HERNANDEZ PINZON, CAROLINA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.

 

Cesar Antonio Consuegra Pareja
Perfil Minciencias
Nombre Cesar Antonio Consuegra Pareja
Nombre en citaciones Consuegra, César
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Carolina Muñoz Olivar
Perfil Minciencias
Nombre Carolina Muñoz Olivar
Nombre en citaciones Carolina Muñoz Olivar
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.

 

Claudia Liliana Sánchez Camargo
Perfil Minciencias
Nombre Claudia Liliana Sánchez Camargo
Nombre en citaciones SÁNCHEZ CAMARGO, CLAUDIA LILIANA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Claudia Isabel Córdoba Sánchez
Perfil Minciencias
Nombre Claudia Isabel Córdoba Sánchez
Nombre en citaciones CÓRDOBA SÁNCHEZ, CLAUDIA ISABEL
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.

 

Cristian José Bedoya Colorado
Perfil Minciencias
Nombre CRISTIAN JOSE BEDOYA COLORADO
Nombre en citaciones BEDOYA-COLORADO,CRISTIAN JOSE
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Consuelo González Montañez
Perfil Minciencias
Nombre Consuelo GONZÁLEZ MONTAÑEZ
Nombre en citaciones GONZÁLEZ MONTAÑEZ, CONSUELO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.

 

Diana Marcela Prieto Romero
Perfil Minciencias.
Par evaluador reconocido por Minciencias.
Categoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre Diana Marcela Prieto  Romero
Nombre en citaciones Prieto Romero, DM
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Daniel Andrés Rincón Álvarez
Perfil Minciencias
Nombre Daniel Andres Rincón Alvarez
Nombre en citaciones RINCÓN ALVAREZ, DANIEL ANDRES
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Diego Omar Perez  Campos
Perfil Minciencias.
Nombre Diego Omar Perez  Campos
Nombre en citaciones PEREZ CAMPOS, DIEGO OMAR
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Diego Fernando Rosero Medina
Perfil Minciencias
Nombre Diego Fernando Rosero Medina
Nombre en citaciones ROSERO MEDINA, DIEGO FERNANDO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Evelyn Daniela Galindo Cárdenas
Perfil Minciencias.
Nombre Evelyn Daniela Galindo Cárdenas
Nombre en citaciones Evelyn Galindo
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Edinson Jose Perilla Portilla
Perfil Minciencias
Nombre Edinson Jose Perilla Portilla
Nombre en citaciones Edinson J Perilla
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Hilda Mireya Miranda Rojas
Perfil Minciencias.
Nombre hilda mireya miranda rojas
Nombre en citaciones MIRANDA ROJAS, HILDA MIREYA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Freddy Elias Perilla Portilla
Perfil Minciencias
Nombre Freddy Elias Perilla Portilla
Nombre en citaciones PERILLA PORTILLA, FREDDY ELIAS
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Jesus Stivent Zuñiga Meneses
Perfil Minciencias.
Nombre Jesus Stivent Zuñiga Meneses
Nombre en citaciones Apellido1-Apellido 2
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Javier Andrés Rodríguez Hilarión
Perfil Minciencias
Nombre Javier Andrés Rodríguez Hilarión
Nombre en citaciones RODRÍGUEZ HILARIÓN, JAVIER ANDRÉS
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Juan Domingo Palacio Abello
Perfil Minciencias.
Nombre Juan Domingo Palacio Abello
Nombre en citaciones PALACIO ABELLO, JUAN DOMINGO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Jose Fred Quiroz Ortega
Perfil Minciencias
Nombre JOSE FRED QUIROZ ORTEGA
Nombre en citaciones QUIROZ ORTEGA, JOSE FRED
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Katerin Andrea Hernández
Perfil Minciencias.
Nombre Katerin Andrea Hernández
Nombre en citaciones HERNÁNDEZ , KATERIN ANDREA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Judith Medellín Olaya
Perfil Minciencias
Nombre JUDITH MEDELLIN OLAYA
Nombre en citaciones MEDELLIN-OLAYA, JUDITH
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.

 

Nadia Carolina Reina Gamba
Perfil Minciencias.
Par evaluador reconocido por Minciencias.
Categoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre Nadia Carolina Reina Gamba
Nombre en citaciones REINA GAMBA, NADIA CAROLINA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Laura Carolina Boada Quijano
Perfil Minciencias
Nombre Laura Carolina Boada Quijano
Nombre en citaciones BOADA QUIJANO, LAURA CAROLINA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.

 

Olga Patricia Melo Barbosa
Perfil Minciencias.
Par evaluador reconocido por Minciencias.
Categoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre OLGA PATRICIA  MELO BARBOSA
Nombre en citaciones MELO BARBOSA, OLGA PATRICIA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Natalia Carolina González Bello
Perfil Minciencias
Nombre NATALIA CAROLINA GONZALEZ BELLO
Nombre en citaciones NATALIA CAROLINA GONZALEZ BELLO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.

 

Raúl Antonio González Lozano
Perfil Minciencias.
Nombre Raúl Antonio González Lozano
Nombre en citaciones GONZÁLEZ LOZANO, RAÚL ANTONIO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Oscar Javier González Hernández
Perfil Minciencias
Nombre OSCAR JAVIER GONZALEZ HERNANDEZ
Nombre en citaciones GONZALEZ HERNANDEZ, OSCAR JAVIER
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Tatiana Alejandra Bejarano Hernández
Perfil Minciencias.
Nombre TATIANA ALEJANDRA BEJARANO HERNANDEZ
Nombre en citaciones BEJARANO HERNANDEZ, TATIANA ALEJANDRA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Rhonald Andrés Hernández Rodríguez
Perfil Minciencias
Nombre Rhonald Andrés Hernández Rodríguez
Nombre en citaciones Hernández-Rodríguez, Rhonald Andrés
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Wimber Ortíz Martínez
Perfil Minciencias.
Nombre WIMBER ORTIZ MARTINEZ
Nombre en citaciones ORTIZ MARTINEZ, WIMBER
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Villerland Rodríguez Gómez
Perfil Minciencias
Nombre Villerland Rodríguez Gómez
Nombre en citaciones RODRÍGUEZ GÓMEZ, VILLERLAND
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.

 

Yesenia Castro Cely
Perfil Minciencias.
Nombre Yesenia Castro Cely
Nombre en citaciones CASTRO CELY, YESENIA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Yeison Leandro Rodríguez Pulido
Perfil Minciencias
Nombre YEISON LEANDRO RODRIGUEZ PULIDO
Nombre en citaciones RODRIGUEZ PULIDO, YEISON LEANDRO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Yojana Andrea Valencia Pochongo
Perfil Minciencias.
Nombre YOJANA ANDREA  VALENCIA  PACHONGO
Nombre en citaciones YOJANA VALENCIA PACHONGO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Yeymi Acevedo Ninco
Perfil Minciencias
Nombre Yeymi Acevedo Ninco
Nombre en citaciones ACEVEDO NINCO, YEYMI
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.

 

E
Perfil Minciencias.
Nombre  
Nombre en citaciones  
Nacionalidad  
Sexo  
Ver más.
Yuly Andrea Raba Reyes
Perfil Minciencias
Nombre Yuly Andrea Raba Reyes
Nombre en citaciones RABA REYES, YULY ANDREA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.

Inicio - GI Innovación y cuidado

Consulte aquí GrupoLAC

Año de creación: 2017

Categoría Minciencias: B

Código: COL0186425

Líder: Jorge Andrés Ramos Castañeda

Información: joramos98@uan.edu.co

Objetivos

1. Fortalecer la práctica profesional a través del desarrollo de la investigación formativa y productiva desde el ámbito universitario.
2. Responder a las prioridades fijadas por el Plan Decenal de Salud Pública y los objetivos
del desarrollo sostenibles de forma interdisciplinaria e intersectorial a través de proyectos de investigación.
3. Responder a las necesidades del Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, buscando disminuir las iniquidades en salud y fortaleciendo el rol de la enfermería en este campo de acción con intervenciones interdisciplinarias y sectoriales que favorezcan el desarrollo de la investigación regional, nacional y global.
4. Reconocer los fenómenos de estudio en la disciplina de enfermería con énfasis en el área clínica, los cuales permitan definir la naturaleza de estos, proponer, desarrollar y evaluar estrategias para la solución de estos a partir de la investigación en sus diversos enfoques.
5. Generar conocimiento, pertinente y situado en el contexto local, regional, nacional y latinoamericano, de los cuidados paliativos para persona-familia que padecen enfermedades agudas y crónicas desde un enfoque interdisciplinar.
6. Producir conocimiento de alta calidad situado en el contexto local, regional, nacional y latinoamericano sobre las condiciones de vida y salud determinadas socialmente para los grupos poblacionales.

La UAN participa en la edición 35 de la Feria del Libro de Bogotá

UANParticipaEdicion35FeriaLibroBogota

Colombia, abril de 2023. La Feria del Libro (FilBo) es la feria anual más importante y esperada por todo el público nacional e internacional; y para su edición número 35, la Universidad Antonio Nariño (UAN), destacada por participar en ediciones anteriores, contará con un amplio portafolio de programas académicos; libros científicos, investigativos y educativos en torno al cuidado y el bienestar animal, el derecho, empresa y gestión, derecho animal, ciencia de la salud, ciencias sociales y entre otros ejes temáticos; y el acompañamiento de presentaciones artísticas por parte de los estudiantes y egresados de la UAN a través de Bienestar Universitario, directivos y administrativos.

Toda la comunidad UAN está invitada a visitar el stand de la Universidad de este año, el cual se ubicará como en años anteriores en el Pabellón 3 Edición universitaria stand 13A, para que puedan conocer sobre literatura UAN, participen de espacios virtuales organizados por nuestro campus virtual, espacios de presentaciones de libros, actividades, eventos y mucho más que la Universidad tiene preparado a través de su Fondo Editorial.

¡Disfruta con nosotros de esta nueva edición FilBo 2023!

¡Somos #NumberUAN!

Programación - MEM 20223

Programa general


____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conferencistas invitados - MEM 2023

WEIZMANN INSTITUTE OF SCIENCE, ISRAEL

AbrahamArcavi 

El Dr. Abraham Arcavi recibió su maestría y su doctorado en el Departamento de Enseñanza de las Ciencias del Instituto Weizmann (Israel). Se incorporó al Instituto Weizmann como científico en 1988, y actualmente es el titular de la cátedra Lester B. Pearson. De la misma manera, ha colaborado con el Ministerio de Educación de Israel y con la Iniciativa para la Investigación Aplicada en Educación de la Academia de Ciencias y Humanidades de Israel. Además, es miembro de los comités de programas de postgrado tanto a nivel local como en el extranjero; del mismo modo, es revisor de fundaciones, universidades y revistas nacionales e internacionales. Ha impartido conferencias y dirige talleres y cursos en Israel y en el extranjero. Ha trabajado en el desarrollo de planes de estudio y se ha centrado en la competencia para decodificar y usar representaciones como (símbolos y gráficos), en la visualización como herramientas para comprender y hacer matemáticas y desarrollo profesional del profesor. Igualmente, ha participado como conferencista invitado en diversos eventos en Argentina, Uruguay, Alemania, Suiza, España, México, Japón, Holanda, Francia, entre otros. Cabe destacar que, es miembro de los comités editoriales de importantes revistas como la International Journal for the History of Mathematics Teaching, Educational Studies in Mathematics, PNA, JRME y ZDM, entre otras. Fue secretario General del ICMI por dos períodos consecutivos entre 2013 y 2020.

INSTITUTO GEOGEBRA DE ANDALUCÍA, ESPAÑA

AgustinCarrillo

El Dr. Agustín Carillo es Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Granada, Catedrático de Educación Secundaria de Matemáticas y director del Instituto GeoGebra de Andalucía de la Universidad de Córdoba (España). Trabaja con distintas sociedades de profesores, desempeñando el cargo de secretario general de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) y de la Federación Iberoamericana de Sociedades de Educación Matemática (FISEM). Ha participado en congresos organizados por las Sociedades de Profesores de Matemáticas de Argentina y por la Sociedad de Educación Matemática de Uruguay (CUREM). Tiene publicados varios libros en la Editorial Ra-Ma sobre las posibilidades didácticas de programas de cálculo simbólico (DERIVE, MATHEMATICA, MAPLE) y de geometría dinámica (CABRI GÉOMÈTRE, GeoGebra), igualmente artículos en revistas como SUMA, EPSILON o UNIÓN entre otras, relacionados con las aplicaciones de las TIC a la enseñanza de las matemáticas. Fue nombrado embajador de GeoGebra por el Instituto Internacional de GeoGebra y colabora con la OEI coordinando la formación a distancia para el profesorado de Matemáticas.

UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN BERKELEY, ESTADOS UNIDOS

AlanHSchoenfeld

El Dr. Alan H. Schoenfeld es Doctor en Filosofía desde 1973, en topología y teoría de la medida. Es Profesor de Educación y Matemáticas en la Universidad de California, en Berkeley. Sus investigaciones se centran en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas con interés particular en la mejora de la efectividad de la investigación educativa, particularmente en la resolución de problemas no rutinarios. Ha publicado más de 200 artículos especializados en Educación Matemática, matemáticas, investigación y sicología educativa. También, ha publicado varios libros como su famoso Mathematical Problem Solving (1985), el capítulo Learning to think mathematically: Problem solving, metacognition, and sense-making in mathematics and Learning (1993, en colaboración con J.P. Smith y A.A. Arcavi), How We Think (2010), entre otros. Ha sido presidente de la Asociación Americana de Investigación Educativa (AERA), Vicepresidente de la Academia Nacional de Educación, miembro Ejecutivo fundador de la Sociedad Internacional de Diseño y Desarrollo en Educación, investigador principal de subvenciones de la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. Obtuvo el premio Mary P. Dolciani, Asociación Americana de Matemática, el premio Walter Denham Memorial, Consejo de Matemáticas de California y la mención de Doctor en Ciencias Honoris Causa en la Queens College of the City University of New York. En reconocimiento de sus más de treinta años de investigación sobresaliente en Educación Matemática, recibió la Medalla Felix Klein de la Comisión Internacional sobre la Enseñanza de Matemáticas (ICMI), la distinción internacional más alta en la Educación Matemática.

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA, CHILE

 AlejandroNettle

El Dr. Alejandro Nettle Valenzuela es profesor de Estado en Matemáticas, y Licenciado por la Universidad de Playa Ancha, Chile. Es Magíster en Matemática con especialización en Procesos Estocásticos por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, Máster en Ciencias de la Educación por la Université de Paris, Francia y Doctor en Educación con especialización en Educación Matemática y Lingüística por la Universitat de Girona, España. Es Director de Carrera Pedagogía en Matemática de la Universidad de Playa Ancha adscrito al Departamento de Matemática y Estadística de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, además de ser Miembro del claustro del programa de Magíster en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad de Playa Ancha adscrito a Escuela de Postgrado de la Universidad de Playa Ancha, y Coordinador de Grupo Interdisciplinario Investigación Avanzada en Enseñanza de las Ciencias / GIIA-EC. Su área de interés en las investigaciones se ha centrado en la formación inicial de profesores de Matemática, y en el pensamiento matemático. 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA, COSTA RICA

 AnaVasquez

Doctorado en Ciencias Sociales, Máster en Gerencia de Proyecto y Licenciada en la Enseñanza de la Matemática. Académica propietaria de la Universidad Nacional de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí. Pionera de los estudios etnomatemáticos en Costa Rica, con énfasis en los conocimientos y saberes (etno) matemáticos de los pueblos indígenas de este país. Ha sido reconocida por la Universidad Nacional como "Extensionista destacada 2021” y "Premios UNA 2016". Ha sido gestora de proyectos integrados de investigación, extensión y docencia fortaleciendo la educación matemática con enfoque etnomatemático de los pueblos indígenas junto con la Dirección Regional de Educación Sulá de Talamanca del Ministerio de Educación Pública y el apoyo de la UNESCO.  Es miembro de la Red Internacional de Etnomatemática y articula su trabajo con colegas de la región latinoamericana. Es miembro del Consejo Editorial de la Universidad Nacional y cuenta con varias publicaciones entre libros y artículos de revistas en temas de Etnociencias, textos de matemática con enfoque etnomatemático, saberes matemáticos asociados a las prácticas de los pueblos indígenas, historia de la etnomatemática en Costa Rica, sistematización de experiencias, entre otros.

UNIVERSIDAD UNIVERSITÉ DU QUÉBEC à RIMOUSKI, CANADA

 AnaliaBerge

Es licenciada en matemáticas en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires. Realizó su doctorado también en la Universidad de Buenos Aires bajo la supervisión de la Dra. Michèle Artigue.   Su tesis se enmarca dentro de un área que actualmente se denomina “Didáctica del Análisis” y trata sobre la conceptualización de la noción de completitud del conjunto de los números reales. Tiene posdoctorado en enseñanza de la matemática en la universidad Concordia, en Montreal. Actualmente es profesora en el departamento de educación de la UQAR (Université du Quebec à Rimouski) en donde desarrolla tareas de investigación y es responsable de la formación matemática y didáctica de futuros docentes. Es miembro del Grupo de Didáctica de la Matemática de Quebec, del Grupo Canadiense de estudio en Didáctica de la Matemática y de la Asociación Matemática de Québec. Sus trabajos han dado lugar a publicaciones en las revistas nacionales en Argentina y en Canadá (Québec) y en las revistas internacionales Relime, Educational Studies in Mathematics e International Journal of Mathematics Education in Science and Technology.

UNIVERSIDAD DE VALENCIA, ESPAÑA

AngelGutierrez

El Dr. Ángel Gutiérrez actualmente es profesor de Educación Matemática en el Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Valencia, España. Realiza investigaciones en educación matemática, particularmente relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de geometría, específicamente, el modelo de razonamiento de Van Hiele; la visualización y geometría 3D; la enseñanza y aprendizaje de demostraciones; el uso de tecnología en educación geométrica; pre-álgebra en la escuela primaria, y las características de los estudiantes superdotados/talentosos en matemáticas. Su principal proyecto actual es “Análisis del comportamiento de estudiantes con talento matemático”. Tiene cerca de 150 publicaciones entre artículos de revista, libros y colaboraciones colectivas. Ha sido director de numerosas tesis de maestría y doctorado. Ha participado en varios eventos y congresos de carácter internacional como el XX Simposio de la Sociedad española de investigación en Educación Matemática y el VII Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo, 2017, entre otros.

UPEL, MARACAY, VENEZUELA

AngelicaMartinez

Licenciada en Matemática y Física (Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín – Colombia), es Doctora en Educación Matemática (Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Maracay – UPEL- Venezuela). Actualmente profesora adscrita al Departamento de Matemática (UPEL – Maracay). Es Coordinadora del Núcleo de Investigación en Educación Matemática, Dr. Emilio Medina (NIEM), de la UPEL-Maracay, es Secretaria de la Junta Directiva de la Asociación Venezolana de Educación Matemática (ASOVEMAT) y a nivel internacional, miembro del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME).

Ha participado como ponente en eventos regionales, nacionales e internacionales en Educación Matemática como las Jornadas Regionales de Educación Matemática y Física, el Congreso Venezolano en Educación Matemática (COVEM), la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME), el Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (CIBEM), entre otros; y organizadora de eventos a nivel nacional como el Primer Encuentro de Educación Matemática y Educación Especial. Entre los trabajos realizados y publicados se destacan los asuntos de investigación afines a: Educación Especial, Etnomatemática y Enfoque Ontosemiótico. Recientemente, hace parte del Comité Editorial de la Revista Venezolana de Investigación en Educación Matemática (REVIEM).

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO MAYAGÜEZ, PUERTO RICO

 ArturoPortnoy

Ph.D. de Rensselaer Politécnico Instituto, Troy, Nueva York. Áreas de investigación: Teoría de la perturbación, problemas inversos. Magíster en Matemáticas de Rensselaer Politécnico Instituto, Troy, Nueva York. Actualmente es Coordinador del Webwork del departamento, Co-Director de las Olimpiadas matemáticas de Puerto Rico y profesor del Departamento de Ciencias Matemáticas, Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Fue Instructor para el programa de verano en la resolución de problemas matemáticos (SPMPS) en Bard College. Trabajo en la Facultad de NE-AGEP Fellowship en la Universidad de Boston. Fue Presidente asociado interino, Profesor Asociado del Departamento de Matemáticas, Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Profesor asistente de visitas, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Ciudad de México. Asistente de enseñanza e investigación, Instituto Politécnico Rensselaer, Troy, Nueva York. Miembro de la Facultad Menor, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Ciudad de México, México. Sus intereses: Problemas inversos, Modelaje matemático, Olimpiadas matemáticas y la búsqueda de talentos matemáticos. 

UNIVERSIDAD DE LA HABANA, CUBA

 CarlosSanchez

El Dr. Carlos Sánchez es Licenciado en Matemática por la Universidad de La Habana (1970) y Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad “Lomonósov” de Moscú (1976). Ha sido conferencista invitado en 8 países latinoamericanos y en varias universidades de España, Francia y Sudáfrica. Tiene más de 70 publicaciones, de éstas 7 textos didácticos en uso y 8 libros sobre temas de Historia de la Matemática publicados en Cuba y España. El Dr. Carlos Sánchez presidió durante 8 años y es miembro actualmente de la Comisión Nacional encargada del perfeccionamiento de los planes y programas de Matemática. Es miembro de la Comisión Nacional de grados científicos en Matemática. Los Consejos de Estado y de ministros de la República de Cuba le han otorgado tres condecoraciones nacionales. Posee la distinción "Por la Educación Cubana" del Sindicato Nacional de la Educación. Es Miembro Emérito de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, miembro de la Junta Directiva de la Cátedra Honorífica de Cultura Científica en la UH. Fue Coordinador General y autor principal de la Enciclopedia Cubana “1000 Preguntas, 1000 Respuestas”; también fue Coordinador General y profesor en el Programa de la TV Educativa Cubana “Números y Figuras en la Historia”. Es representante en Cuba del Comité Interamericano de Educación Matemática y miembro del Comité Asesor Internacional de la Red de Educación Matemática para Centroamérica y el Caribe. Es el Profesor Principal de Historia y Metodología de la Matemática en Cuba.

UUNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA, CHILE

CarlosSilva

Doctor en Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Oviedo, España. Es Académico Titular y Decano de la Facultad de Ciencias Universidad de Playa Ancha. Ha sido Director Centro de Estudios en Enseñanza de las Ciencias CESENCI, Valparaíso. V Región. Fue Presidente Nacional de la Sociedad Chilena de Educación Matemática SOCHIEM. Sus investigaciones y publicaciones nacionales e internacionales, se centran en el logro de las habilidades y competencias que se necesitan en los estudiantes, particularmente en Educación Matemática. Es par evaluador de la Comisión Nacional de Acreditación CNA y miembro del proyecto “Construcción de preguntas de selección múltiple para la prueba de conocimiento disciplinarios y didácticos de educación media en la disciplina de matemática”, prueba END Chile.

UNIVERSITÉ DU QUÉBEC à  MONTRÉAL, CANADÁ

CarolynKieran

Dra. Carolyn Kieran, who obtained her Ph.D. in cognitive psychology from McGill University in Montreal, was a professor of mathematics education in the Mathematics Department of the Université du Québec à Montréal for 25 years.

An active researcher in the teaching and learning of algebra, she was the principal investigator, or co-investigator, of 27 funded projects and published more than 200 articles and book chapters.

Her invited chapters on algebra in the four volumes: Handbook of research on mathematics teaching and learning (1992); 8th International Congress on Mathematical Education: Selected Lectures (1996); The future of the teaching and learning of algebra: The 12th ICMI study (2004); and Second handbook of research on mathematics teaching and learning (2007), continue to be widely cited to this day.

She spearheaded the formation of the university research group, Algebra in Partnership with Technology in Education, with its focus on the use of digital tools in school algebra. More recently, her research interest has turned to the development of algebraic thinking at the primary school level.

Her contributions to the international mathematics education research community include serving as Chair of the ICMI Klein and Freudenthal Awards Committee (2011-2016) and as President of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (1992-1995). Shortly after her retirement, the Université du Québec à Montréal honored her career accomplishments with the title of Professor Emerita.

UNIVERSITY OF HAMBURG, 

CevikbasMustafa

Mustafa Cevikbas is a researcher at the University of Hamburg. His research focuses on the application of digital technologies to mathematics learning and teaching. He is especially intrigued by the flipped classroom and blended learning models. Mathematical modelling, task design, dynamic and interactive learning environments, augmented and virtual reality, student engagement, qualitative research, and systematic literature review studies are among his research interests.

UNIVERSIDAD CLAUDE BERNARD LYON 1, FRANCIA

El Christian Mercat es graduado de la École Normale Supérieure en París y posee Doctorado de la Universidad Louis Pasteur (Estrasburgo). Además, ha realizado postdoctorados en la Universidad Técnica de Berlín y en la Universidad de Melbourne, Australia. Actualmente es profesor en la Universidad Claude Bernard Lyon 1 en Lyon, Francia y es director del Instituto de Investigación en Educación Matemática (IREM). Cabe señalar, que enseña didáctica de las matemáticas y se interesa en los temas relacionados con la enseñanza de las matemáticas, en particular geometría discreta de superficies, el reconocimiento de superficies y la deformación o la reconstrucción en 3D. De la misma manera, ha publicado varios artículos en revistas internacionales revisadas por pares y capítulos de libros.Por otra parte, ha participado en congresos internacionales: el ICME, el CERME, el Simposio MEM, entre otros, impartiendo conferencias y cursillos. Ha sido presidente del TSG relacionado a “La popularización de las matemáticas” en los ICME 13 (TSG 7) e ICME 14 (TSG 62).

UNIVERSIDAD NACIONAL, COLOMBIA

ClaraSanchez

Es Doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Campinas, Brasil. Profesora titular con tenencia de Cátedra del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha ocupado varios cargos en la Universidad Nacional, entre ellos directora de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de 2010 a 2014. Recibió la máxima distinción a un profesor activo de la Universidad Nacional de Colombia, la Orden Gerardo Molina, en 2008. Sus áreas de interés son los fundamentos de la matemática, la lógica informal y la historia y filosofía de la matemática. Es miembro de la Sociedad Colombiana de Matemáticas, Miembro Co-rrespondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Miembro Numerario de la Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería y las Obras Públicas. Ha escrito tres libros de suma importancia: Los tres famosos problemas de construcción de la geometría griega y su historia en Colombia (1994), Los ingenieros matemáticos colombianos del siglo XIX y comienzos del XX (2007), y Argumentación y Lógica (2009). De igual manera, ha escrito varios artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha dirigido varios trabajos finales en la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá.

INSTITUTO DE MATEMÁTICA PURA E APLICADA – IMPA, BRASIL

 ClaudioLandim

Doctor en matemáticas de la universidad de París Diderot (1990), e hizo una pasantía Posdoctoral en el Courant Institute, universidad en Nueva York, EE.UU (1994) . Fue investigador de la Universidad de Rouen, Francia (1988-1994), se desempeñó como vicepresidente de la Sociedad Brasileña de Matemáticas (1999 y 2000), fué miembro del comité de área de la Coordinación para la Mejora Personal de Educación Capes (2005-2007), es investigador del IMPA. Su investigación se centra en el campo de las ciencias exactas y de la tierra, con énfasis en probabilidad y estadística. Entre los premios obtenidos destacan la medalla de bronce del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS, en sus siglas en francés) por sus contribuciones a la teoría del comportamiento hidrodinámico de los sistemas de partículas; recibió el premio de Matemáticas de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS), recibió la Orden Nacional de Mención al Mérito Científico (2010) y la Medalla Juscelino Kubitschek (2016). Autor del Taller de Física Estadística de la Teoría de la Inferencia y el Control (Granada, 2012). Coautor del libro “Fluctuaciones en los procesos de Markov: simetría temporal y aproximación martingala”. En 2018 fué Ponente en el Congreso Internacional de Matemáticas, en Río de Janeiro.

UNIVERSIDAD FEDERAL DE OURO PRETO, BRASIL

 DanielClarkOrey

Dr. Daniel C. Orey, Ph.D. Es profesor emérito de Matemáticas y Educación Multicultural en la Universidad Estatal de California en Sacramento (CSUS), Estados Unidos. Magíster en Currículo e Instrucción de Maestría y Doctor en Educación por la Universidad de Nuevo México (UNM). El Dr. Daniel es un educador especialista senior Fulbright con experiencias postdoctorales desarrolladas en la Pontificia Universidad Católica de Campinas (PUCC) en Brasil, en 1998, en la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP), en Brasil, en 2006 y en la Universidad de Katmandú (KU), en Nepal, en 2007. Actualmente es profesor de Educación Matemática en el Departamento de Educación Matemática (DEEMA) y de la Licenciatura en Matemáticas, en la modalidad a distancia, en el Centro de Educación Abierta y a distancia (CEAD), siendo además profesor titular y supervisor del Programa de Maestría en Educación Matemática de la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP). El Dr. Orey ha publicado numerosos libros, artículos y capítulos de libros en varios idiomas. También ha impartido talleres y cursos, ha realizado presentaciones orales y ha dictado conferencias en varios países sobre temas relacionados con la Educación Matemática y la enseñanza de la Etnomatemática y el Modelado. Ha recibido innumerables galardones como el Premio al Mejoramiento de la Pedagogía por el Sistema Universitario de California y el reconocimiento por The Best Writing on Mathematics por la prensa de la Universidad de Princeton. 

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO, COLOMBIA

DavidUribe

El Dr. David Enrique Uribe Suarez es Ingeniero Industrial de la Universidad de la Guajira, Especialista en Pedagogía y Docencia de la Fundación Universitaria del área Andina y Doctor en Educación Matemática de la Universidad Antonio Nariño. En su carrera doctoral fortaleció su línea de investigación en el área de las Etnomatemáticas en contextos indígenas, siendo su tesis doctoral en este campo. Es miembro activo de la Red Internacional de Etnomatemática. Actualmente es Docente tiempo completo de la facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Antonio Nariño y participante del grupo de Investigación en Educación Matemática de los programas de Maestría y Doctorado en Educación matemática de la Universidad Antonio Nariño.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO, COLOMBIA

DianaPerez

Docente e investigador de la Facultad de Ciencias y de los Programas de Maestría y Doctorado en Educación Matemática desde el 2011. En la actualidad es la coordinadora de acreditación de los programas de Maestría y Doctorado en Educación Matemática. Doctora en Educación Matemática de la Universidad Antonio Nariño. Ha sido docente de matemáticas en básica primaria y en el nivel secundario en la secretaría de educación de Bogotá desde 2007 al 2011.  Ha escrito artículos sobre didáctica de la geometría para revistas especializadas y ha tenido una participación en Eventos de Educación Matemática con los resultados de sus investigaciones. Ha participado en actualizaciones académicas sobre: evaluación por competencias, aprendizaje significativo y análisis didáctico de las matemáticas escolares para el diseño de tareas. Ha sido jurado de trabajos de grado en los programas de licenciatura en matemáticas y en la Maestría en Educación Matemática, ambos programas de la Universidad Antonio Nariño. Su interés en la investigación es en la didáctica de la geometría y estadística a nivel escolar.

UNIVERSIDAD DE MICHIGAN, UNITED STATES

EdwardSilver

Edward A. Silver teaches and advises graduate students in mathematics education and conducts research related to the teaching and learning of mathematics. He is currently the Senior Associate Dean for Research and Graduate Studies and the William A. Brownell Collegiate Professor of Education and professor of mathematics at the University of Michigan in Ann Arbor. In the past, he has served as chair of the Educational Studies Program and as associate dean of academic affairs in the School of Education at the University of Michigan on the Ann Arbor campus, and as dean of the School of Education at the University of Michigan-Dearborn, one of the university’s two regional campuses. Before joining the U-M faculty, he taught at the middle school and high school levels in New York State and at universities in Illinois, California, and Pennsylvania. He received his doctorate from Teachers College, Columbia University.

His scholarly interests include the study of mathematical thinking, especially mathematical problem solving and problem posing; the design and analysis of intellectually engaging and equitable mathematics instruction for students; innovative methods of assessing and reporting mathematics achievement; the practices of mathematics teaching and methods to enhancing teachers’ knowledge and effectiveness; and examining the interface between research and practice in education and enhancing productive interchange between education research and practice. He has directed research projects and published numerous articles, chapters, and books on these and related topics. He served as editor of the Journal for Research in Mathematics Education from 2000-2004 and as co-editor of The Elementary School Journal from 2008-2010.

CINVESTA, MÉXICO

ErnestoSanchez

El Dr. Ernesto Alonso Sánchez Sánchez ha dirigido 15 tesis de doctorado y 33 tesis de maestría. Ha publicado 20 artículos en Revistas Internacionales o capítulos de libros y cerca de 50 artículos en extenso en congresos internacionales. Es editor del libro Aprendizaje y Enseñanza de las Matemáticas Escolares, publicado por la SEP y destinado a los profesores de educación básica del país. Ha publicado junto con otros tres colegas cuatro series de libros de texto para secundaria, correspondientes a las reformas de 1993, 2006, 2011 y 2017. También ha publicado dos libros de bachillerato: Probabilidad y Estadística I y II.  Es actualmente editor en jefe de la Revista Educación Matemática. Ha sido editor asociado de la Statistical Education Research Journal (SERJ) y lo fue de Innovación Educativa del IPN. Ha sido árbitro en varias revistas entre las que se encuentran Educación Matemática, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Publicaciones, Innovación Educativa, Journal of Mathematicas Teacher Education, SERJ .

UNIVERSIDAD DE TURÍN, ITALIA

FerdinandoArzarello

El Dr. Ferdinando Arzarello es Máster en Lógica Matemática de la Universidad de Amsterdam y PhD. en Matemática. Se afilió a la Universidad de Turín, y es miembro del Departamento de Matemática G. Peano. Recibe por parte de la universidad de Turín la distinción Cum Laude en Matemática. Sus líneas de trabajo se relacionan con la lógica matemática, didáctica de las matemáticas, aproximación a funciones y análisis elemental, diseño curricular y marcos para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Igualmente, ha sido supervisor de más de 100 disertaciones de posgrado y de más de 10 disertaciones de doctorado en Educación Matemática. Ha impartido conferencias en numerosos congresos internacionales, incluidos ICME9 (Tokio 2000), ICME10 (Copenhague 2004), ICMI Centennial (Roma 2008) e ICME11 (Monterey 2008) y ha participado en numerosos proyectos de investigación internacionales en los que participan universidades europeas e internacionales. También, ha presidido numerosos comités científicos internacionales, fue presidente del ICMI en el periodo 2013-2016, ha sido presidente del Comité Italiano para la Educación Matemática CIIM-UMI, ha coordinado numerosas comisiones ministeriales para la enseñanza de las matemáticas y es autor de más de 150 publicaciones científicas, la mayoría de las cuales en revistas o libros internacionales .

UNIVERSITY OF HAMBURG, GERMANY

GabrieleKaiser

La Dra. Gabriele Kaiser, es Doctora en educación matemática, realizó su estudio postdoctoral en pedagogía sobre estudios comparativos internacionales en la Universidad de Kassel. Profesora titular de Educación Matemática en la Facultad de Educación de la Universidad de Hamburgo. Sus áreas de investigación son los estudios empíricos sobre la formación y el profesionalismo del profesorado, la modelización y las aplicaciones en la escuela, los estudios comparativos internacionales, los aspectos culturales y de género en la Educación Matemática. Coordinadora del XIII Congreso Internacional de Educación Matemática (ICME-13). Ha realizado más de 200 publicaciones de investigación que contribuyen a un índice h de 31 (Publish or Perish). Actualmente está realizando los estudios TEDS-Instruct y TEDS-Validate. Se ha desempeñado como editor en jefe de ZDM Mathematics Education, publicado por Springer, dirige el proyecto "Professionelles Lehrerhandeln zur Förderung fachlichen Lernens unter sich verändernden gesellschaftlichen Bedingungen (ProfaLe). En julio de 2019 fue elegida presidenta del grupo de estudio afiliado al ICMI "La Comunidad Internacional de Profesores de Modelado y Aplicaciones Matemáticas" (ICTMA).

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO, COLOMBIA

GerardoChacon

El Profesor Gerardo Chacón es Licenciado en Educación Mención Física y Matemática de la Universidad Católica del Táchira (Venezuela), Magíster en Matemáticas de la Universidad de los Andes (Venezuela) y Doctor en Matemáticas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC. Se ha desempeñado como docente en el área de Matemáticas en los diversos niveles educativos: primaria, media y superior. Actualmente, se desempeña como docente e investigador en los programas de Maestría y Doctorado en la Universidad Antonio Nariño en Bogotá (Colombia). Por otra parte, ha dirigido seis tesis de Maestría y tres tesis doctorales. Su área de investigación es Análisis Funcional, concretamente la interacción entre Teoría de Operadores y Teoría de Funciones. Recientemente ha estado interesado en espacios de funciones analíticas con exponente variable y en temas de Educación Matemática. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas en sus áreas de investigación. A su vez, colabora con las actividades de Olimpiadas Colombianas de Matemáticas.

UNIVERSIDAD GENERAL SARMIENTO, ARGENTINA

 GustavoPacosi

Rubén Gustavo Paccosi es licenciado en Ciencias Aplicadas, Doctor en Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Actualmente se desempeña como docente investigador de matemática y Astronomía, con dedicación exclusiva en esta misma universidad. Su trayectoria académica-profesional se encuentra enmarcada en la universidad de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Nacional de General Sarmiento, su área disciplinaria está dirigida a los Sistemas Dinámicos - Teoría de las bifurcaciones. Ha participado en diversas conferencias, ponencias y congresos, entre estos, el III Congreso de Matemática Aplicada, Computacional e Industrial, en el tercer simposio Regional de Mecánica Estadística, Teoría de la Información y Biofísica, entre otros. Así mismo, cuenta con variadas publicaciones en revistas de alta trayectoria.

UNIVERSITY OF DELAWARE, USA

JinfaCai

Dr. Jinfa Cai recibió su Ph.D. en Estudios Cognitivos en Educación Matemática y una especialización en Metodología de Investigación en la Universidad de Pittsburgh. Actualmente, es profesor de Educación Matemática y director de educación secundaria de maestros de matemáticas en la Universidad de Delaware. Está interesado en ¿cómo los estudiantes aprenden matemáticas y resuelven problemas? Así mismo, en ¿cómo los maestros pueden proporcionar y crear entornos de aprendizaje para que los estudiantes puedan entender las matemáticas? Dr. Jinfa Cai, editor de Journal of Research in Mathematics Education y editor del Compendium for Research in Mathematics Education. Como editor de JRME, el Dr. Cai es autor de una serie editorial sobre el papel de la teoría en la investigación en Educación Matemática.

UNIVERSIDAD FRANCISCANA, SANTA MARÍA, BRASIL

JoseCarlosPintoLeyvas

El Dr. José Carlos Pinto, en 2009, obtuvo su título de Doctorado en Educación en la Línea de Investigación en Educación Matemática de la Universidad Federal de Paraná, escribiendo una tesis en Geometría - Imaginación, Intuición y Visualización: la riqueza de posibilidades del enfoque geométrico en el plan de estudios del curso de grado en matemáticas. Actualmente, es profesor en el Programa de Postgrado en Docencia en Ciencias y Matemáticas de la Universidad Franciscana de Santa María (UFN). Tiene experiencia en el área de Matemáticas, con énfasis en Geometría y Topología, actuando principalmente en los siguientes temas: geometría, educación y docencia, formación de docentes, práctica docente. También, coordinador del Curso de Matemáticas de la FURG durante más de diez años y del Curso de Especialización en Matemáticas, además de diversas funciones administrativas en la misma institución y Vice coordinador electo de GT4-Educación Superior - de SBEM en octubre de 2012 hasta 2015 y luego coordinador, hasta noviembre de 2018. Electo director regional de SBEM-RS, para el período 2018-2021. Igualmente, lidera, desde 2016, el Grupo de Investigación en Didáctica de la Geometría - GEPGEO, en la UFN. Fue editor de las revistas Educação Matemática em Revista de SBEM-RS hasta agosto de 2012 y, actualmente, es editor de Revista Vidya, qualis A2, de la UFN. Director regional de SBEM-RS y participó en el consejo nacional de la misma sociedad en el período 2004-2007.

UNIVERSIDAD DEL ZULIA, VENEZUELA

 JoseNieto

José Heber Nieto, venezolano de origen uruguayo, es egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Buenos Aires, M.Sc. en Matemática y Dr. H.C. por la Universidad del Zulia (LUZ). Es profesor titular emérito de LUZ, donde fue proyectista, profesor fundador y coordinador de las Licenciaturas en Matemática y en Computación, Director del Departamento de Matemática y Computación, investigador y editor de revistas científicas. Ha escrito numerosos artículos y más de veinticinco libros sobre diversos aspectos de la matemática, y ha presentado numerosas ponencias en eventos sobre Matemática y Educación Matemática. En las olimpiadas matemáticas ha participado desde hace unos veinte años como entrenador, coordinador académico y jefe o tutor de delegaciones venezolanas. También ha sido organizador, jurado, proponente de problemas o miembro de los tribunales de coordinación en muchas olimpiadas internacionales (IMO, Iberoamericana, Centroamericana y del Caribe).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO, MÉXICO

JoseMariaSigarretaAlmira

El Dr. Jose Maria Sigarreta, obtuvo su doctorado en Ingeniería Matemática de la Universidad Carlos III de Madrid (España), Doctor en Matemática (México) y Doctor en Ciencias Pedagógicas (Cuba). Actualmente, es profesor investigador de tiempo completo de la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero, México, impartiendo cursos de matemáticas. Dentro del campo de la Metodología de la Matemática su investigación se centra en la Formación de Conceptos y la Resolución de Problemas. Dentro de la Matemática Básica sus investigaciones están asociadas con la Geometría y la Matemática Discreta. Ha sido profesor invitado en varias universidades tanto nacionales como internacionales en Europa, Estados Unidos y América Latina y ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas de investigación y participado en múltiples congresos nacionales e internacionales.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, ECUADOR

JuanCadenaVillota

El Dr. Juan Cadena posee título profesional en Mathématiques, Universitè Jean Monnet. Saint – Etienne, France. Es Magister en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Universidad Autónoma de Barcelona y Doctorando Ethnomodelling, de Universidade do Minho, Braga, Portugal. Es director del Instituto de investigación en Etnociencias (IIEC) de la Universidad Central del Ecuador. El Dr. Juan Cadena es profesor de Cálculo Diferencial en la Formación de Docentes en la Carrera de Informática y de Álgebra Lineal y Fundamentos de Matemáticas en la Facultad de Ciencias (Matemática e Ingeniería Matemática), Universidad Central del Ecuador. Área de interés la Etnomatemática Andina. Ha participado como Ponente y Conferencista en diferentes eventos nacionales e internacionales: Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro o UTAD, Portugal. Universidade do Minho, Braga, Portugal; Universidad de Granada, España; Universität Kassell, Alemania. Ha sido director de varias tesis de licenciatura y maestría. Director del Proyecto: Etnomatemática Runayupay, ganador en el concurso de proyectos de investigación convocado por el Instituto de Investigación y Posgrado de la Universidad Central del Ecuador 2013 - 2014. Beneficiario de la Beca Erasmus Plus para movilidad docente en la Universidad Complutense de Madrid. Programa de la Comunidad Europea. Ganador del concurso de Trabajos Científicos de la Universidad Central del Ecuador, 2016.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL DE ARGENTINA, ARGENTINA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE, ARGENTINA

 

JuanNapolesValdez

El Dr. Juan Nápoles Valdés, graduado de Licenciado en Educación, Especialidad Matemática en 1983, en la Universidad de Holguín, Cuba, cursó dos especialidades y terminó el Doctorado en Ciencias Matemáticas en 1994, en la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba, Cuba). En este momento, es Profesor Titular en la Universidad Nacional del Nordeste y en la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. En 1997 fue elegido presidente de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación hasta 1998 en que fijó residencia en la República Argentina. Ha dirigido carreras de postgrado en Cuba y la Argentina y ocupado cargos de gestión en varias universidades cubanas y argentinas. Ha publicado diferentes artículos en revistas científicas especializadas en los tópicos de teoría cualitativa de ecuaciones diferenciales ordinarias, educación matemática, resolución de problemas, historia y filosofía de la matemática, principalmente, así como libros y capítulos de libro en esas temáticas; por su labor docente e investigativa ha recibido varios premios y distinciones.

UNIVERSITY OF SOFIA, BULGARIA

KirilBankov

I will share my research experience in three areas of mathematics education. The first one is the extracurricular work with mathematically gifted students and profile school education in mathematics. This will also include the preparation and participation of students in mathematics competitions. The second area is the preparation of mathematics teachers. I will describe my work with future teachers in mathematics and my participation in international studies focusing on the preparation of mathematics teachers. The third area is the educational assessment, specifically in mathematics education. It will also include my experience in studies like TIMSS and PISA. There are, certainly, other areas for research in mathematics education. These are just highlights from my experience.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MUNICH, GERMANY

KristinaReiss

Prof. Reiss conducts research on the topic of "mathematical competence" from different perspectives. Descriptive investigations and intervention studies focus on both structure and development in children and adolescents. In addition, she is dedicated to the interface between mathematics and mathematics didactics in the education of future teachers. Prof. Reiss led the PISA study in Germany until March 2021.

Prof. Reiss studied mathematics and physics at the University of Heidelberg, passed the first and second state examinations and received her doctorate in Heidelberg in 1980 with a topic in pure mathematics. Various positions at universities took her to Stuttgart, Oldenburg and Augsburg, among others. In Munich, she initially worked at the LMU. At TUM, she held the Heinz Nixdorf Chair of Mathematics Education from 2009 to 2021. Prof. Reiss is a member of the Board of Trustees of the Deutsches Museum and of acatech, the German Academy of Science and Engineering.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, COLOMBIA

LeonorCamargo

Es Doctora en Didáctica de la Matemática de la Universidad de Valencia (España). Profesora asociada e investigadora del Departamento de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional desde 1994.Miembro del comité editorial de la Revista Colombiana de Educación. Actualmente hace parte del grupo de investigación Aprendizaje y Enseñanza de la Geometría (Æ•G) de dicha Universidad. Coautora de las series de textos escolares Alfa y Espiral. Coautora de 21 libros y de 13 capítulos que reportan resultados de investigación y más de 35 artículos en revistas de circulación nacional e internacional, todos ellos en temas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la demostración. Ha dirigido diferentes tesis de pregrado y maestría, ha sido jurado en comisiones evaluadoras de las mismas. Se ha desempeñado en prestigiosas universidades en el comité de evaluación para concurso docente y también par evaluadora en revistas nacionales e internacionales. Ha organizado, patrocinado y participado en diferentes eventos como conferencias, seminarios y congresos en asociaciones de Educación matemática a nivel nacional e internacional. Es la fundadora del Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (EGA).

NORTHERN KENTUCKY UNIVERSITY, UNITED STATES

LindaSheffield

Prof. Linda Jensen Sheffield received her Ph. D. in Mathematics Education at the University of Texas in 1973 and is Regents Professor Emerita of Mathematics and Gifted Education at Northern Kentucky University. For this panel, she will share some research from her 50 years experience in the field. She has authored or co-authored over 100 books and articles, including units for elementary students developed in research projects funded by the United States Department of Education and the National Science Foundation. She was founding vice president of the International Group for Mathematical Creativity and Giftedness (MCG), and a leader of related activities in national and international organizations, including ICME, NCTM, NAGC, NCSM, and SSMA. She directed more than 20 state and national grants and has conducted seminars around the world with an emphasis on helping all students develop their mathematical creativity, promise, and abilities to the fullest extent possible.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, PUERTO RICO

LuisCaceres

Matemático de la Universidad Javeriana de Bogotá y Magíster en Matemática Aplicada en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Posee un doctorado en lógica de la Universidad de Iowa en Estados Unidos y estudios pos doctorales en lógica de la Universidad Rand Afrikaans de Sur África. Actualmente es profesor de matemáticas en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Ha sido director del Departamento de Matemáticas y Decano de Investigación en dicha universidad. Posee varias publicaciones en lógica y álgebra y ha dado presentaciones en numerosos países. Ha trabajado en tres áreas principalmente: programas de apoyo a estudiantes del grado de matemáticas a través de iniciativas como veranos de investigación, programas de mejoramiento profesional de profesores de matemáticas, y en la fundación y dirección de las Olimpiadas Matemáticas de Puerto Rico. Es Vicepresidente de la Asociación Internacional Canguro Matemático sin Fronteras que realiza la Olimpiada Matemática Internacional más grande del mundo. En 2016 recibió el Premio Paul Erdos que otorga la Federación Mundial de Competencias Matemáticas, principalmente por su contribución y apoyo al desarrollo de olimpiadas matemáticas en Puerto Rico y en países de la región. Tiene numerosas publicaciones en el área de matemáticas generales y solución de problemas de matemáticas. Ha colaborado con las Olimpiadas Matemáticas de Colombia que dirige la UAN y colabora con Olimpiadas regionales de matemáticas de Nariño, Antioquia, Norte de Santander y El Valle, entre otras.

UNIVERSIDAD DEL VALLE, COLOMBIA

LuisCarlosArboleda

El Dr. Luis Carlos Arboleda es profesor Emérito de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) e Investigador Emérito de Colciencias. Miembro de número y coordinador del Grupo de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Profesor-investigador en el Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, y miembro del Grupo de Historia y Filosofía de la Práctica Matemática para la Formación docente, y del Grupo Nación, Cultura y Memoria de esta institución. Asesor del Grupo de Estudios Internacionales en Historia y Pedagogía de la Matemática – HPM/ICMI. Realizó sus estudios de Licenciatura en Matemáticas y Física en la Universidad del Valle y en la Universidad Santiago de Cali. Hizo una Especialización en Lógica y Epistemología de la Ciencia en el Instituto de Historia de las Ciencias de la Academia de Ciencias de Varsovia. Adelantó su formación de Maestría y Doctorado en historia de la topología y el análisis funcional, en el marco del Programa de Historia de las Culturas, los Saberes y la Educación en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Desarrolló una investigación posdoctoral en Historia Social de las Ciencias en el Centro de Estudios Históricos del CSIC-Madrid en el campo de los estudios newtonianos. Sus líneas de investigación son: Historia y Filosofía de las Matemáticas, Apropiación y uso de la Historia en la Educación Matemática, e Historia Socio Cultural de las Matemáticas en Colombia.

CINVESTAV, MÉXICO

LuisMorenoArmella

El Dr. Luis Enrique Moreno es Magister y Doctor en Ciencias del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional México. Ha sido profesor, jefe del Departamento de Matemática Educativa e investigador en el Cinvestav. Fue asesor internacional del Ministerio de Educación del Gobierno de Colombia. Ha sido miembro de la Academia de Ciencias de Colombia y de la Academia Mexicana de Ciencias. Cabe resaltar, que la Sociedad Matemática Mexicana le otorgó Diploma y Medalla reconociendo su trayectoria académica de investigación y docencia. Ha sido editor asociado de la revista Mathematical Thinking and Learning (publicada por Taylor & Francis) una de las de mayor prestigio en su campo. También es editor asociado de la revista The Mathematical Enthusiast. Es miembro del Comité editorial de la Revista Mexicana de Investigación Educativa. Ha participado activamente en diversos proyectos de investigación y desarrollo, financiados por Conacyt y la SEP. Desarrolló el proyecto T-cubo, financiado por la Texas Instruments, en México. Publicó el libro escrito con el Dr. Carlos Imaz Janhke, La Génesis y Enseñanza del Cálculo: Las trampas del rigor; y en Colombia la Universidad Industrial de Santander publicó su libro Educación Matemática: del signo al píxel. Director de más de 21 tesis de maestría y 11 de doctorado incluida la tesis, que obtuvo el premio Arturo Rosenblueth como mejor tesis doctoral en el área del Ciencias Sociales en el Cinvestav. Ha realizado aportes en el campo de la educación, cognición matemática y la Geometría. Ha participado como conferencista en congresos y eventos de prestigio, ICMI, CIAEM y Simposio MEM entre otros.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO, COLOMBIA

LuisFernandoPerez

Docente Investigador de la Universidad Antonio Nariño, Bogotá Colombia, docente de matemáticas a nivel secundario en la ciudad de Bogotá. Doctor en Educación Matemática, Magíster en educación Matemática y Licenciado en Matemáticas y Física. Ha participado en proyectos de investigación en las líneas de pensamiento visual y didáctica de la estadística. Ha dirigido una tesis doctoral y cuatro de maestría y seis de pregrado todas en el campo de la enseñanza de la Matemática y Estadística, ha sido jurado de tesis de maestría y de pregrado, en diferentes universidades del país. Cuenta con 25 años de trabajo ininterrumpido en la educación secundaria y 15 años en educación superior. Para la divulgación de los resultados ha participado en eventos internacionales divulgando los resultados de las investigaciones realizadas, realizó una pasantía de un año en la Universidad de Granada España.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO, ARGENTINA

MabelRoodriguez

Es Doctora de la facultad de ciencias exactas y naturales de la Universidad de Buenos Aires, en el área Matemática. Dirige la Especialización en Didáctica de las Ciencias y el Profesorado Universitario de Educación Superior en Matemática (UNGS). Investigadora en el área Convexidad Generalizada y en Educación en Matemática. Actualmente investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Categoría 1 en el Programa de Incentivos. Su campo de interés en investigación es la Formación Inicial de Profesores de Matemática y Desarrollo Profesional Docente. Además, estudia el desarrollo de habilidades matemáticas, resolución de problemas, enseñanza de la Matemática con recursos tecnológicos y uso de los lenguajes natural y simbólico. Ha tenido a cargo numerosas capacitaciones con docentes de nivel superior en distintas instituciones y ha sido colaboradora del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación. Tuvo y tiene a cargo becarios, tesistas de grado y postgrado tanto en carreras con orientación a Matemática como a Educación Matemática. Cuenta con numerosas presentaciones en congresos como el RELME, CIAEM, Simposio MEM, entre otros. Ha publicado varios artículos en Matemática y en Educación Matemática, tanto a nivel nacional como internacional. Dicta capacitaciones y cursos de perfeccionamiento docente en el país y en el exterior, es jurado en congresos y revistas y ha sido asesora del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA, ARGENTINA

MarcelPochulu

Profesor de Computación y Matemática, Magíster en Docencia Universitaria y Doctor en Didáctica de la Matemática de la Universidad de UNED, España. Cuenta con Estancias Posdoctorales en Didáctica de la Matemática (Universidad de Granada y Universitat de Barcelona, España). Profesor Titular regular de la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba) en el Profesorado en Matemática y en la Licenciatura en Ciencias de la Educación, y en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María, en la Licenciatura en Administración Rural. Profesor de posgrado en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Miembro Asociado del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME) y de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Educación Matemática (SOAREM). Sus líneas de investigación son: Educación Matemática y Formación de Profesores. Ha dirigido diversos proyectos de investigación en Educación Matemática. Cuenta con numerosos artículos y presentaciones a congresos nacionales e internacionales, así como libros compilados y escritos sobre enseñanza y aprendizaje de la Matemática. Ha diseñado y coordinado seminarios virtuales y presenciales sobre Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales y dirige tesistas de licenciatura, maestría y doctorado en Educación Matemática.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, CHILE

MarcelaParraguez

Es Doctora en matemática educativa del centro de investigación en ciencia aplicada y tecnología avanzada, del instituto politécnico nacional (México). Actualmente es directora del instituto de matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, también, forma parte de un selecto grupo de investigadores, responsables de haber impulsado la investigación de la Didáctica de la Matemática en la región de Sudamérica. Su trabajo se ha centrado en el área del Pensamiento Matemático Específico, especializándose en la Teoría APOE, Modos de Pensamiento y Resolución de Problemas, destacando por publicaciones que reflejan un trabajo profundo en la Didáctica del Álgebra y del Álgebra Lineal, que la convierten en una autora altamente citada y en la formación de investigadores en estas áreas. Desde el año 2010 es integrante del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, CLAME y en el 2016 integró el consejo directivo de dicho Comité, en la calidad de vocal por Sudamérica. Posee más de 50 artículos publicados en revistas indexadas. Ha participado en diferentes eventos como Conferencias, Seminarios Congresos y en asociaciones de Educación matemática de alto nivel nacional e internacional.

TERC CAMBRIDGE, Massachusetts, United States

MariaBlanton

Maria Blanton is a Senior Scientist at TERC in Cambridge, MA. Her primary research interests include identifying learning progressions in children’s algebraic thinking and developing effective early algebra interventions for the elementary grades and examining their impact on children’s algebra readiness for middle grades. Her expertise has led to numerous NSF and US Dept of Ed-funded research projects and research publications (in, e.g., Journal for Research in Mathematics EducationMathematical Thinking and Learning, Educational Studies in Mathematics, ). She is co-editor of the research volumes Algebra in the Early Grades (2008, Taylor/Francis) and Teaching and Learning Proof Across the Grades (2009, Routledge), author of Algebra and the Elementary Classroom: Transforming Thinking, Transforming Practice (2008, Heinemann), and co-author of Developing Essential Understanding of Algebraic Thinking for Teaching Mathematics in Grades 3–5 (2011, NCTM) and Teaching with Mathematical Argument: Strategies for Supporting Everyday Instruction (2018, Heinemann). She is also co-author of the Grades K–5 early algebra curriculum,LEAP: Learning through an Early Algebra Progression(Didax, 2020). She has served as Chair of the Editorial Panel for theJournal for Research in Mathematics Educationand Chair of the Special Interest Group for Research in Mathematics Education (SIG-RME) of AERA. She is the recipient of the 2020 International Award for Interdisciplinary Excellence in Mathematics Education, Texas A&M University for her research in children’s early algebraic thinking.

UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA

MariaBurgos

Es Doctora en Matemáticas y en Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Granada, España. Actualmente es Profesora del Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.

Su línea de investigación principal, dentro de la Educación Matemática es el Razonamiento Proporcional y Algebraico y su implicación en la formación de profesores de distintos ámbitos. Ha publicado 3 libros y más de 56 artículos en el área de matemáticas y Didáctica de las matemáticas, en prestigiosas revistas de nivel nacional e internacional. Tiene más de 15 años de experiencia docente universitaria, en los que ha dirigido más de 20 trabajos de maestría en el área de Matemáticas y Didáctica de la Matemática. Es investigadora principal del Proyecto de Investigación "Razonamiento proporcional y algebraico en la formación de profesores para enseñar estadística" del Ministerio de Ciencia e Innovación y miembro del grupo de investigación FQM126, Teoría de la Educación Matemática y Educación Estadística. Ha participado en diferentes eventos como Conferencias, Seminarios y Congresos en asociaciones de Educación matemática de alto nivel nacional e internacional.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO, COLOMBIA

MariaLosada

Doctora Rutgers de la Universidad Estatal de Nueva Jersey, es profesora y directora de proyectos de investigación en el Uso de la Tecnología en la Educación Matemática y en Lógica para el programa de Maestría y Doctorado en Educación Matemática de la Universidad Antonio Nariño en Bogotá, Colombia. También, es miembro director del proyecto de Olimpiadas Científicas Colombianas, donde participan equipos colombianos en competiciones internacionales tanto a nivel escolar y universitario. Además de su trabajo en Matemáticas y en Educación Matemática, también ha liderado el desarrollo de aplicaciones basadas en Internet y gestionado la producción del proyecto de universidad virtual de la Universidad Antonio Nariño, que creó y dirigió durante 10 años. Ha creado y organizado la Competencia Iberoamericana Interuniversitaria de Matemáticas (CIIM), ha liderado su comité de problemas y formado un grupo de colaboración en la renovación del patrimonio científico iberoamericano. Durante los últimos diez años ha editado cuatro libros de matemática básica para la preparación de los estudiantes secundarios en olimpiadas de matemáticas y compilado dos libros de problemas para estudiantes universitarios a nivel iberoamericano.

OLIMPIADAS, COSTA RICA

MarioMarin

Licenciado en Matemática por la Universidad de Costa Rica, Master en Ciencias de la Computación por el Instituto Tecnológico de Costa Rica y Doctorado en educación por la Universidad de Valencia, España. Profesor de cursos de matemática desde 1986 a la fecha en el instituto tecnológico de Costa Rica y en la Universidad de Costa Rica. Miembro del comité Organizador de la Olimpiada Costarricense de Matemática entre el 2001 y el 2021. Coordinador del Proyecto Canguro Matemático Costarricense desde 2011 a la fecha.

UNIVERSIDAD DE ARIZONA, USA

MarthaCivil

Marta Civil es profesora de educación matemática y Roy F. Graesser Chair en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Arizona. Su investigación analiza aspectos culturales, sociales, y lingüísticos en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas; la participación en el aula de matemáticas; relaciones entre la matemática fuera de la escuela y dentro de la escuela; y la participación de padres y madres en la educación matemática. Ha dirigido varios proyectos con niños/as, padres y madres, y profesores, principalmente en comunidades de origen mejicano en el suroeste de los Estados Unidos. Su investigación está basada en los conceptos de fondos de conocimiento y padres/ madres como recursos intelectuales. Su trabajo actual incluye una colaboración con otras universidades para desarrollar y estudiar una comunidad matemática que involucra a profesores, padres y niños/as multilingües.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO, COLOMBIA

MauroGarcia

Doctor en Ciencias Matemáticas de la Universidad de la Habana. Dirigió programas de Maestría y Doctorado en Educación Matemática de la Universidad Antonio Nariño en Bogotá, Colombia y en la actualidad es profesor visitante de la misma. Ex profesor titular de la Universidad Pedagógica de Holguín y de la Universidad de Holguín, Cuba, donde dirigió tres programas de Maestría en Didáctica de la Matemática, Informática Educativa y Matemática Aplicada e Informática para la Administración, actualmente es profesor consultante. Recibió la condición de Educador Destacado del Siglo XX por la Asociación de Pedagogos de Cuba. Fue fundador y presidente del Comité Organizador del Simposio de Matemática y Educación Matemática (MEM) de la Universidad Antonio Nariño desde el 2011 al 2017.  Tiene publicados libros y más de treinta artículos en revistas especializadas. Ha dirigido más de cuarenta tesis de maestría y doctorado en matemática aplicada e informática para la administración, educación matemática, informática educativa y ciencias pedagógicas. Ha dictado conferencias y cursos en varias universidades entre las que se destacan: Informática Educativa, Teoría de las Complejidades Algorítmicas, Teoría de la Computabilidad, Didáctica de las Matemáticas, Metodología de Investigación, Análisis Matemático, Lógica Matemática, y charlas en medio centenar de eventos internacionales. Revisor y miembro de comités editoriales de varias revistas especializadas, entre la que se destaca Zentralblatt für Mathematik. Ha participado dictando conferencias cortas en congresos internacionales de matemáticas ICM realizados en Beijing, Madrid, Hyderabad, Seul, Rio de Janeiro, entre otras.

UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN, CUBA

MiguelCruzRamirez

El Dr. Miguel Cruz Ramírez, Máster en Didáctica de la Matemática y Doctor en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero. Vicerrector de investigación y Postgrado de la Universidad de Holguín. Es vicepresidente de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación (SCMC), miembro de cuatro programas de doctorado y cinco programas de maestría, vicepresidente de un Tribunal Permanente de Doctorado en Ciencias Pedagógicas y vicepresidente del Consejo Científico de la Universidad de Holguín. Es también profesor principal de Álgebra en la carrera de Licenciatura en Matemática, así como de Estadística Aplicada en las Investigaciones Educacionales en el doctorado curricular colaborativo en Pedagogía General. Recientemente fundó y dirige el Grupo de Criptografía Académica de la Universidad de Holguín. Obtuvo el Premio Nacional del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente a jóvenes investigadores, también recibió el Premio de Ciencia e Innovación del Ministerio de Educación, la Distinción Especial del Ministro de Educación Superior por sus resultados científicos (2015), el Premio Provincial de Ciencias de la Información, y el Premio Pablo Miquel de la SCMC. Acumula más de cuarenta publicaciones entre libros y artículos divulgados en Cuba, Estados Unidos, España, México, Argentina, Brasil, Ecuador, Gran Bretaña, Colombia y Venezuela. Ha participado en siete proyectos de investigación, y dirigido tesis de doctorado y maestría, todas en el campo de la enseñanza de la Matemática.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ECUADOR - PUCE, ECUADOR

 MiguelVivas

Es egresado como Matemático de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), donde obtiene también su título de maestría en matemáticas, mención matemática pura, su tesis fue publicada en la prestigiosa revista (Q1 Scopus) Nonlinear Analysis: Real World Applications (Reino Unido). Recibió su título de Doctor en Ciencias, Mención Matemática, de la Universidad Central de Venezuela (UCV), su tesis generó 4 publicaciones en prestigiosas revistas internacionales. Cuenta con más de 100 publicaciones científicas en importantes journals indexados en bases de datos como Scopus, WOS, MathSciNet, entre otras, más de quinientas citas, ha dirigido varios trabajos de grado y tesis, en líneas de investigación como: Ecuaciones Diferenciales (Modelos Ecológicos), Análisis no lineal (Convexidad Generalizada) y Análisis Funcional (Funciones de Variación Acotada Generalizada), es autor de varios libros textos entre los que se destacan: Álgebra lineal. Un enfoque práctico, Cálculo Diferencial para ciencias e ingeniería, Matemáticas Previas al Cálculo y Análisis en una Variable Compleja, entre otros. El Dr. Vivas tiene más de 25 años de experiencia como professor en matemáticas en educación universitaria a nivel de pre y postgrado, ingresó por concurso de oposición en análisis complejo a la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) en 1997, donde laboró hasta Octubre de 2017, ha sido profesor visitante en la Universidad Nacional Arturo Prat (Chile) , profesor titular de la UCLA , fue profesor invitado y profesor ocasional en Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil, Ecuador desde Octubre 2016 a Septiembre 2017. También desarrolla actividad de divulgación en temas científicos relacionados con las matemáticas a través de conferencias divulgativas y científicas en diversas instituciones. Ha sido ganador en Venezuela del premio estímulo a la investigación (PEI) y premio promoción a la investigación (PPI). Desde el 17 de septiembre de 2017 es profesor principal 3 (e Investigador de alta productividad científica), en la escuela de ciencias físicas y matemáticas de la facultad de ciencias exactas y naturales en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), Sede Quito.

UNIVERSIDAD FEDERAL DE OURO PRETO, BRASIL

MiltonRosa

ElDr. Milton Rosa, Graduado en Matemáticas, Ciencias y Pedagogía por la Facultad de Ciencias y Letras Plínio Augusto do Amaral, en Amparo, São Paulo. Máster en educación, currículo e instrucción de la Universidad Estatal de California Sacramento. Doctor en Educación, Liderazgo Educativo de la Universidad Estatal de California en Sacramento. Realizó un postdoctorado en Educación, en la Facultad de Educación (FEUSP), de la Universidad de São Paulo (USP). Es docente y Coordinador del Curso de Licenciatura en Matemáticas, en la modalidad a distancia, del Centro de Educación Abierta y a Distancia (CEAD), de la Universidad y Federal de Ouro Preto (UFOP). Actualmente, es profesor de Educación Matemática del DEEMA, en la UFOP y exdirector Regional de la Sociedad Brasileña de Educación Matemática en Minas Gerais. Miembro del Sistema Nacional de Evaluación (NES) para la evaluación de profesores de matemáticas y colaborador del Sistema de Pruebas Educativas (ETS). Es revisor de las revistas Journal of Mathematics and Culture, Educational Research and The Mathematics Teacher. Ha escrito alrededor de 45 artículos, 8 noticias periodísticas, 5 libros y 6 capítulos de libros publicados en portugués, inglés y español. Tiene experiencia en Matemáticas, con énfasis en Educación, actuando principalmente en las áreas de Matemáticas, Etnomatemáticas, Currículum e Instrucción, Modelado Matemático, Etnomodelado, Lingüística y Matemáticas, Historia de las Matemáticas y Liderazgo Educativo.

ROSKILDE UNIVERSITY, DENMARK

MogenNiss

El Dr. Mogens Niss, profesor emérito de Matemáticas y Educación Matemática de la Universidad de Roskilde (RUC), Dinamarca. Su formación es como Matemático puro de la Universidad de Copenhague. Tiene un doctorado honorario en la Universidad de Umeå, Suecia, y es miembro Inaugural de la American Mathematical Society. En 2003 se convirtió en Caballero de la Orden de la Bandera Danesa y fue ascendido a Primer Rango en 2016. Ha estado profundamente relacionado con la Comisión Internacional sobre la Enseñanza de las Matemáticas, especialmente como Secretario General del ICMI (1991-1998), y como miembro del grupo de expertos en matemáticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE-PISA (1998-2012). Actualmente es miembro del Comité de Educación de la Sociedad Matemática Europea. Ha sido miembro o presidente de un gran número de comités nacionales e internacionales. El principal campo de su investigación radica en la Educación Matemática, con alrededor de 170 publicaciones. Sus intereses de investigación se centran en el problema de la justificación en la Educación Matemática; aplicaciones y modelado en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, evaluación; la naturaleza de la investigación en educación matemática como disciplina científica; competencias matemáticas en Educación Matemática y, más recientemente, sobre dificultades de aprendizaje en matemáticas.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SÃO PAULO, RIO CLARO, BRASIL

OleSkovsmose

El Dr. Skovsmose Academic degrees: Master’s Degree from the University of Copenhagen (mathematics and philosophy). Ph.D 1982 from the Royal Danish School of Educational Studies (mathematics education). From 1982 associate professor at Aalborg University. From 1996 professor in mathematics education at The Royal Danish School of Educational Studies. It is researcher in the line of Critical Mathematical Education. His work is widely recognized by the international community of math educators. his work contributes to the development of central concepts for a critical mathematics education. He has been professor at the Department of Education, Learning and Philosophy. He has published several books including Towards a Philosophy of Critical Mathematics Education, Dialogue and Learning in Mathematics Education. Member of the committee directing the projects “Mathematics Education and Democracy” (1988-1993). Director for BACOMET-4 project. Co-director of the research programme: Curriculum, Learning and ‘Buildung’ for the 21st Century, Royal Danish School of Educational Studies. Co-director of The Centre for Research of Learning Mathematics. Organiser of the “South Africa project” (1994-2000), which included co-operation between universities in Denmark and in South Africa. Research director for the Centre for Educational Development in University Science. Director of the Ph.D programme “Science and Technology” at the Doctoral School at Aalborg University. Has been member of the editorial board of Acta Scientiae, Bolema.

UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY, CUBA

OlgaLidiaPerezGonzalez

La Dr. Olga Lidia Pérez González Máster en Educación Superior, Doctora en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Camagüey (Cuba). Profesora-investigadora del Dpto. de Matemática, Facultad de Informática, Universidad de Camagüey. Coordinadora del Programa de Maestría “Enseñanza de la Matemática”, de la Universidad de Camagüey (Programa de Excelencia), Jefa del Grupo de Investigaciones de Matemática Educativa de la Universidad de Camagüey, Coordinadora del Doctorado en Ciencias Pedagógicas entre la Universidad de Camagüey y la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. Destacada por realizar investigaciones sobre la enseñanza de la Matemática, la evaluación del aprendizaje y las tecnologías aplicadas a la educación. Presidenta del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (2016-2020). Es Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, vicedecana de Investigaciones (2000-2016). Recibió el Premio Nacional “Pablo Miquel” de enseñanza de la Matemática, otorgado por la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, también obtuvo el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba por su investigación “Perfeccionamiento de la enseñanza de la Matemática”, posee la Orden “Carlos J. Finlay” que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, Medalla Hazaña Laboral otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO, COLOMBIA

 RafaelSanchez

El Dr. Rafael Sánchez Lamoneda es PhD en Matemáticas de Brandeis University, Massachusetts, USA. Maestría en Matemáticas de la Universidad Simón Bolívar. Prof. de Matemáticas egresado del Instituto Pedagógico de Caracas. Ha escrito varios artículos sobre Álgebra Conmutativa y Homológica en revistas internacionales y ha dirigido tesis de pregrado y postgrado en matemáticas y en educación matemática. Fue Jefe del Departamento de Matemáticas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Ivic y miembro de la Comisión de postgrado de ese Instituto y de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Central de Venezuela, UCV. Premio Paul Erdös 2010, otorgado por la World Federation for National Mathematical Competitions. Premio al mejor trabajo en el área de Matemáticas otorgado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Venezuela, Conicit en el año 1993. Orden José María Vargas, UCV, 2007.

El Dr. Rafael Sánchez Lamoneda ha trabajado en las Olimpiadas Matemáticas en Venezuela desde 1978, ha sido jefe o tutor de delegaciones del país en Olimpiadas de Matemáticas Internacionales desde 1981. Presidente del Comité de Ética de la International Mathematical Olympiads. Fue asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, OEI, en el área de Matemáticas y Olimpiadas Matemáticas. Asesor en el área de Matemáticas de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela. Presidente de la Asociación Venezolana de Competencias Matemáticas y fue presidente de la Asociación Matemática Venezolana, AMV. Miembro del Comité Editorial del Boletín de la AMV. Editor de la revista electrónica Espacio Matemático, Miembro de la Academia Venezolana de Gastronomía. Actualmente es profesor del programa de maestría y doctorado en Matemáticas de la universidad Antonio Nariño en Bogotá, Colombia y coordinador general de la Olimpiada Juvenil de Matemáticas de Venezuela

UNIVERSITY OF HAIFA, ISRAEL

RozaLeikin

Dr. Roza Leikin is a Full Professor of Mathematics Education and Gifted Education at the Faculty of Education, University of Haifa and since October 2020, she serves as the Faculty Dean. Dr. Leikin is the Establishing Director of the RANGE Center - the Interdisciplinary Center for the Research and Advancement of Giftedness - and Co-chair of the Neuro-cognitive laboratory for the investigation of creativity, ability and giftedness in the University of Haifa. Prof. Leikin’s research focuses mathematical creativity and ability, task design, teachers’ professional potential, and integration of neuro-cognitive research to the field of mathematics education.

She had been the Head of the Math. Ed. Department and the head of the Graduate ‘Gifted and Talented Education’ program in the University of Haifa. From 2012-2017 she served as the President of the International Group for Mathematical Creativity and Giftedness (http://igmcg.org/)  and was the Head of the National Advisory Board in Mathematics Education of the Israeli Ministry of Education. Since 2013 she is serving as a Senior Mathematics Education Editor of the International Journal of Science and Mathematics Education. Since 2018 she has held the position of Honorary Chair Professor at the School of Education of the Tsing Hua University in Taiwan. She has received over 30 grants for basic and translational research projects (overall above 12 million US$), edited 13 volumes (books and journals) related to research in mathematics and gifted education and has published more than 170 papers and chapters in peer reviewed research journals, books, and refereed conference proceedings.

UNIVERSIDAD DE ALICANTE, ESPAÑA

SalvadorLinares

Es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Catedrático de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de Alicante (España) y coordinador del grupo de investigación de excelencia “Investigación y Formación Didáctica” adscrito a la Universidad de Alicante. Ha estado vinculado a las líneas de investigación en la caracterización del conocimiento del profesor de matemáticas su aprendizaje y desarrollo de competencias docentes y el diseño de entornos de aprendizaje. Tiene varios artículos publicados en revistas indexadas de gran transcendencia, es editor asociado desde 2016 de Journal of Mathematics Teacher Education (Springer) y Editor (junto con Olive Chapman, University of Calgary) of volume 2 in International Handbook of Mathematics Teacher Education, ha sido miembro del Comité Científico Internacional de la Escuela-Seminario Internacional CANP, Co-fundador de la RED de Educación Matemática de América Central y El Caribe, experto internacional en el proyecto MECESUP 2 UVM0601: Diseño curricular interuniversitario para la formación inicial de profesores de matemáticas y/o matemática Física.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, PERÚ

UldaricoMalaspina

Es Doctor en Ciencias por la Pontificia Universidad Católica del Perú., profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Director Fundador del Instituto de Investigación sobre la Enseñanza de las Matemáticas (IREM-PUCP). Sus campos de investigación en la Educación Matemática son: resolución de problemas, optimización e intuición, formación de profesores, y últimamente la creación de problemas en el aprendizaje de los alumnos y en la formación de profesores. Presidente de la Comisión de Olimpiadas de la Sociedad Matemática Peruana, Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias del Perú. Editor y coautor de varios libros y autor de los libros Intuición y resolución de problemas de optimización. Un análisis ontosemiótico y propuestas para la educación básica (2011) y Matemática para el análisis económico (2009- Segunda edición). Autor o coautor de publicaciones en revistas especializadas de Educación Matemática, como Educational Studies in Mathematics, Statistics Education Research Journal, Perfiles Educativos, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (UNIÓN). Ha participado en congresos y eventos como la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME), desde 1998, en varios países latinoamericanos, entre otras. Premiado por el Estado Peruano con las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta.

UNIVERSIDAD DE BARCELONA, ESPAÑA

VicencFont

Profesor titular del área de conocimiento de didáctica de la matemática, al Departamento de Didáctica de la Matemàtica de la Universitat de Barcelona, donde también realizó su tesis doctoral. Ha publicado varios artículos en torno a la educación matemática en las principales revistas de investigación del área de didáctica de las matemáticas: Educational Studies in Mathematics, Recherches en Didactiques des Mathematiques, For the Learning of Mathematics, ZDM-The International Journal on Mathematics Education, Educación Matemática, RELIME, Enseñanza de las Ciencias, Revista de Educación, Infancia y Aprendizaje, etc. Ha presentado ponencias invitadas y comunicaciones en congresos internacionales (RELME, CIBEM, PME, CERME, ICME, CIEAEM, CAREM, SEIEM, JAEM, etc.). También ha sido revisor de artículos de investigación en diferentes revistas y ha participado o está participando en diferentes proyectos de investigación. Ha impartido cursos de formación permanente, ha publicado artículos de divulgación (Cuadernos de Pedagogía, Suma, UNO, Unión, Biaix, etc.) y libros de texto de Secundaria y de Bachillerato. Ha sido director de la revista Biaix, editada por la Federació d'Entitats per a l'Ensenyament de les Matemàtiques a Catalunya, España (FEEMCAT), y miembro del Consejo de Redacción de la Revista Suma, editada por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas. Actualmente es el coordinador del Máster de Formación de Profesorado de Secundaria de Matemáticas de la Universitat de Barcelona y del grupo GRADEM (Grupo de investigación sobre Análisis Didáctico en Educación Matemática).

UNIVERSIDADE FEDERAL DE SÃO CARLOS, BRASIL

YurikoYamamoto

Tiene un Doctorado en Ciencias por UNICAMP, Brasil, con una tesis en Matemática- Geometría Diferencial. Es Profesora Senior de las Matemáticas en la Universidad Federal de São Carlos, Brasil, adonde ha seguido su carrera académica desde 1977.Desde los años 2000 contribuye para la educación matemática, con enfoque en la Educación de Docentes de Matemática para todos los niveles. Ella elabora material didáctico innovador y supervisa los proyectos para el desarrollo profesional de los docentes, incluso en el nivel de posgrado. Los temas principales de su investigación tratan de el uso educativo de los programas computacionales (CAS, DGS, calculadoras); la metodología de Lesson Study; la matemática de Singapur; orientación de clases de resolución de problemas; análisis de errores en enseñanza, aprendizaje y evaluación de las matemáticas; el desarrollo del pensamiento matemático, especialmente durante la transición entre los años iniciales y los finales de la escuela básica. La Dra. Yuriko fue representante de Brasil en ICMI-IMU (2008-2012), miembro de su Comité Ejecutivo por dos términos (2013-2016; 2017-2020). Coordinó proyectos internacionales como el Proyecto Klein en portugués (2009-2013), y Capacity and Network Project (CANP5) del ICMI-CDC-IMU, para América del Sur para lo cual es miembro de enlace junto a ICMI-IMU. Actualmente trabaja para la consolidación de redes de colaboración de Comunidad de Educación Matemática de América del Sur. Ha publicado artículos, libros, capítulos de libros, y textos para la educación de maestros de las matemáticas.

Inicio - presentación de trabajos - MEM 2023

Presentación de Trabajos

Los programas de Doctorado y Maestría en Educación Matemática de la Universidad Antonio Nariño convocan al XIII Simposio de Matemática y Educación Matemática, XII Congreso Internacional de Matemática asistida por Computador, III Simposio de Competiciones Matemáticas - Simposio MEM 2023, a realizarse 16 al 18 de febrero de 2023.

Los tres eventos se desarrollarán paralelamente de forma presencial con posibilidad de asistencia virtual y tienen como objetivo principal la presentación de resultados de investigación en educación matemática, en competiciones matemáticas o en los distintos campos de la matemática y su relación interdisciplinaria con la computación y la educación.

El Simposio está estructurado en nueve grupos de estudio temático (TSG), donde se abordan las principales líneas de investigación que apuntan al mejoramiento coherente de la enseñanza aprendizaje de la matemática en la escuela y en la Educación Superior.

ü TSG 1. El aprendizaje a través de planteamiento y resolución de problemas.
ü TSG 2. La enseñanza y el aprendizaje de la geometría.
ü TSG 3. Pensamiento matemático e historia de la matemática.
ü TSG 4. Educación matemática en el nivel universitario.
ü TSG 5. Matemática y sus aplicaciones.
ü TSG 6. Uso de las tecnologías en el aprendizaje de la matemática.
ü TSG 7. Competiciones matemáticas.
üTSG 8. Etnomatemática.
üTSG 9. La enseñanza y el aprendizaje de la probabilidad y la estadística.

En los TSG 1, 2, 3, 4, 7 y 9 se proponen investigaciones que aborden las siguientes temáticas:

• Enseñanza y aprendizaje de la matemática a través de la resolución de problemas.
• Problemas retadores en los diferentes niveles educativos.
• Estrategias del desarrollo, enriquecimiento y consolidación del pensamiento algebraico, geométrico, probabilístico, lógico y matemático avanzado, así como avances en su caracterización.
• Evaluación del desempeño y trabajo matemático del estudiante.
• Atención a la diversidad y la inclusión en la enseñanza y aprendizaje de la matemática.
• Estrategias de generación y consolidación de un currículo más retador para todos los estudiantes.
• Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas (elementales y avanzadas) a través de sus aplicaciones.
• Historia y epistemología de la educación matemática.
• Historia y filosofía de la matemática.
• Interdisciplinariedad en la enseñanza y aprendizaje de la matemática
• Visualización e intuición en la enseñanza y aprendizaje de la matemática.
• Formación y capacitación continua del personal docente de las matemáticas.
• Otras temáticas innovadoras.

En el TSG 5 se proponen investigaciones que aborden las siguientes temáticas:

• Matemática discreta y computacional.
• Análisis numérico de problemas teórico-prácticos de la matemática.
• Temas de matemáticas básicas y sus aplicaciones a las ciencias.
• Solución computacional y numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales que modelen fenómenos de ciencias básicas y económicas.
• Modelamiento y simulación de fenómenos contextualizados en las ciencias básicas y sus aplicaciones.
• La enseñanza-aprendizaje de la educación matemática en la universidad.
• Otras temáticas innovadoras.

En el TSG 6 se proponen investigaciones que aborden las siguientes temáticas:

• Uso de la tecnología en la enseñanza de la matemática, en todos los niveles de educación.
• Uso en la educación del software matemático para la resolución de problemas.
• Experiencias en el trabajo con software matemático.
• Diseño, implementación y análisis de entornos digitales para la educación matemática.
• Uso de la tecnología para la enseñanza de la matemática en la era del COVID-19.
• Otras temáticas innovadoras.

En el TSG 7 se proponen investigaciones que aborden las siguientes temáticas :

• Competiciones matemáticas y estrategias de entrenamientos.
• Uso de los problemas de competiciones en el aula.
• Pasar de problemas de olimpiadas a problemas de investigación.
• Creación de problemas para competiciones.
• Impacto de las olimpiadas en los diferentes países o regiones del mundo.
• Competiciones en equipos.
• Otras temáticas innovadoras.

En el TSG 8 Etnomatemática se pueden proponer investigaciones que aborden las siguientes temáticas :

• La etnomatemática como experiencia de aula.
• La etnomatemática más allá de contextos escolares.
• Etnomatemática y epistemología.
• Etnomatemática y pensamiento visual.

• Otras temáticas innovadoras.

Forma de participación:

ü Conferencias plenarias paralelas y especiales.
ü 
Cursillos.
ü 
Comunicaciones (Descargar plantilla aquí ).
ü Panel
ü 
Póster virtual (Descargar plantilla aquí.)

Formato de las comunicaciones:

Se debe enviar un resumen (dos páginas o cuartillas tamaño carta) en el cual se incluya título, autores, correo electrónico, institución, la fundamentación y descripción del problema (concluir con el problema), el objetivo de la investigación, metodología de la investigación, resultados finales, y Bibliografía (Utilizar el formato APA). Debe estar escrito como un documento Word 97-2003, 2007, 2010, 2013, 2016, con letra Times New Roman 12 puntos, interlineado sencillo, márgenes 2,5 cm. Todos los trabajos aceptados para presentarse en el evento serán publicados en formato electrónico.

La modalidad de poster virtual es apropiada para que los estudiantes de maestría y doctorado puedan presentar los resultados parciales de su investigación.

Idioma: español, portugués e inglés.

Los resúmenes de las ponencias y de los pósteres deben ser enviados alcorreo electrónico: mem@uan.edu.co

Fechas importantes:

Envío de trabajo Hasta el 30 de enero de 2023 
Notificación de aprobación de su ponencia Información hasta el 6 de febrero de 2023
Inscripción al Simposio MEM 2023 Hasta el 10 de febrero de 2023
Simposio MEM 2023 16, 17 y 18 de febrero 2023

Secretaria Científica: Dra. Diana Carolina Pérez Duarte - UAN

E-mail: mem@uan.edu.co

Página 3 de 30

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060