Investigación UAN - Webmaster UAN
ADMISIONES | PQRF |

Webmaster UAN

Webmaster UAN

CONOZCA ACERCA DE LAS REDES GEOFISICAS EN COLOMBIA

En el último número de la revista

Seismological Research Letters

Se presenta una breve descripción de las redes colombianas de monitoreo geofísico, principalmente desde el punto de vista sísmico y volcánico. Siete redes geofísicas (sismológicas, de movimiento fuerte, volcanológicas y de Sistema de Posicionamiento Global / Sistema Global de Navegación por Satélite [GPS / GNSS]) que actualmente monitorean el territorio colombiano son descritas en términos de su cobertura operacional, parámetros técnicos y propósitos científicos. Las redes descritas son (1) la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC, con 65 estaciones); (2) la Red Nacional de Acelerógrafos (Movimiento Fuerte) (RNAC, con 177 estaciones); (3) los observatorios vulcanológicos, ubicados en las ciudades de Manizales, Pasto y Popayán; (4) la red GPS / GNSS para Geodinámica (GeoRED, con 108 estaciones de referencia de funcionamiento continuo, y 382 estaciones de campo); (5) la Red Sismológica de la "Sabana de Bogotá" (RSSB), con estaciones de período corto (T = 1 s) y ocho de banda ancha (T = 120 s), de las cuales tres monitorean anomalías sísmicas, eléctricas y magnéticas; (6) la Red Sismológica del Observatorio del Suroccidente Colombiano (OSSO, con 11 estaciones); y (7) el Observatorio Sismológico del Quindío (OSQ, con 9 estaciones). El despliegue de estas redes ha sido posible gracias a la activa participación de instituciones estatales y privadas. Su operación continua ha permitido el incremento de la infraestructura científica en todo el país y ha permitido aumentar el conocimiento sobre el comportamiento geodinámico en esta región.

Estos es resultado de las investigaciones que se han venido desarrollando desde hace varios años por Carlos Vargas de la Universidad Nacional de Colombia, Alexander Caneva de la Universidad Antonio Nariño, Hugo Monsalve de la Universidad De Quindío, Elkin Salcedo de la Universidad del Valle y Héctor Mora del Servicio Geológico colombiano.

Más información aquí.

Semilleros de Investigación - Formación investigativa

Semillero de Investigación

Los semilleros de investigación constituyen una estrategia de apoyo, de profundización y fortalecimiento de la formación investigativa tanto de los estudiantes como los docentes. El programa de semilleros fomenta la investigación en ámbitos extracurriculares y busca facilitar su cualificación para desarrollar proyectos de investigación, y un espacio de integración interdisciplinar, toda vez que se ha propuesto crear grupos interdisciplinarios para que operen de manera conjunta y lleguen a participar en las convocatorias para obtener ayuda financiera para la realización de sus proyectos. Sus actividades y logros públicos son divulgados en los espacios institucionales e interinstitucionales de socialización y premiación. 

Los semilleros son un programa institucional liderado por la VCTI, que orienta, articula y fomenta la investigación dentro de los estudiantes, a su vez son un espacio de investigación donde todos los estudiantes pueden elaborar proyectos, proponer iniciativas y llevarlas a feliz término, tambien se pueden considerar como un recurso que contribuye a enriquecer y fortalecer las líneas de investigación de los grupos o programas estratégicos de la Universidad.

Objetivos

Generar, formular y ejecutar propuestas que ayuden a la formación investigativa de los estudiantes, y que por ende, puedan convertirse en su trabajo de grado según la calidad y la estructuración de la propuesta.

Fortalecer las líneas de investigación desarrolladas por las facultades y/o programas.

FAQ

¿Cómo puede un estudiante ser parte de un semillero de investigación?
Acercandóse al director de UDCI más cercano y proponiéndole el tema que desea trabajar en el semillero de investigación.

¿Dónde se divulgan los productos del semillero de investigación?
Los semilleros participan y presentan sus resultados en los Encuentros Nacionales de Semilleros de Investigación que organizan las redes o las diferentes facultades. Adicionalmente, pueden participar en Congresos nacionales e internacionales, mediante la convocatoria de movilidad.

¿A quién se puede dirigir en caso de duda?
Consulte al director de UDCI de su Facultad o comuniquese con la VCTI telefono 3384960 ext 130 Bogotá.

 

Encuentros y alianzas.

Cada facultad o sede organiza un encuentro de semilleros de investigación durante el año. 

RENASIS

Red de semilleros en ciencias de la salud. consulte https://www.facebook.com/semilleroscolombia/

RED SOCIOJURÍDICA

La Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Socio-jurídica en adelante “RED SOCIOJURIDICA”, es una organización privada sin ánimo de lucro, que aglutina los Centros y Grupos de Investigación Jurídica y Socio Jurídica, así como los semilleros de investigación de las entidades universitarias de Colombia y del exterior, caracterizada por ser abierta, libre y orientada a la cooperación para el beneficio mutuo de sus integrantes. http://www.redsociojuridica.org/

En Colombia existe la RedCOLSI, aunque para la Universidad es importante que los estudiantes participen en espacios académicos donde se pueda retar al estudiante a presentar sus resultados en los Congresos específicos en cada área.

 

¿Cómo participar en un semillero de investigación? - Formación investigativa

Tenga en cuenta que necesita para una participación activa:

- Responsabilidad.

- Disciplina.

- Creatividad.

- Liderazgo.

- Compromiso.

 

Actividades a desarrollar dentro del semillero:

- Definir y delimitar su área de investigación con su tutor que debera estar adscrito a un grupo d einvestigación de su Facultad.

- Definir una estrategia y un esquema de articulación con la línea de investigación de su facultad o programa, que abarque su investigación.

- Proponer, diseñar, y realizar encuentros y jornadas de investigación.

- Establecer y realizar su plan de trabajo con el fin de darle continuidad al semillero de investigación.

- Participar en las convocatorias a los diferentes tipos de eventos que se programen a nivel local y/o nacional.

- Hacer una revisión exhaustiva del tema a investigar.

- Analizar, delimitar y formular el problema de investigación para la elaboración de su proyecto o proyectos.

- Decidir y diseñar la metodología a seguir que garantice la obtención de resultados válidos.

- Entrenarse en la presentación de proyectos de investigación, en el análisis de datos y finalmente, la presentación de resultados.

- Tener un espacio de discusión académica sobre la temática de estudio.

 

Pasos:

1. Pregunte en su Facultad al Director de UDCI o en la Vicerrectoria de Ciencia, Tecnología e Innovacion, cuáles semilleros están actualmente funcionando, enterese como estan trabajando durante el semestre.

2. Acerquese al profesor líder del semillero de investigación expresele su deseo de participar en él y propongale en que tema de investigación le gustaria participar.

3. Vinculese al semillero de investigación mediante la asistencia a las reuniones y participándo de las actividades planeadas para el semestre. 

4.  Cada semestre el profesor líder del semillero actualizar el registro del mismo incluyendo los participantes mediante el siguiente formulario ante la VCTI.

5.  Segun el cronograma de actividades de cada semilleros, el estudiante podrá participar en publicaciones, en congresos y eventos donde podran socializar lo aprendido. 

 

Beneficios de participar en un semillero:

 

  • Se aprende haciendo.
  • Se va profundizando en un tema.
  • Adquiere habilidades como: trabajo en equipo, comunicativas y resolución de problemas.
  • Va construyendo su portafolio o su hoja de vida.
  • Puede ir planeando desde los semestres iniciales el tema de investigación que podrá desarrollar en su trabajo de grado.

 

 

Para mayores informes puede escribir en VCTI a semilleros@uan.edu.co

Investigación - Centro de Desarrollo Empresarial

 

Investigación

Información de investigación...

 

 

 

 

Formación - Centro de Desarrollo Empresarial

 

Formación

Información de formación...

 

 

 

 

Servicios - Centro de Desarrollo Empresarial

 

Servicios

Información de servicios...

 

 

 

 

Valores - Centro de Desarrollo Empresarial

 

Igualdad

Definido como la igualdad de oportunidades que tienen todas las personas para desarrollar y ejercitar sus potencialidades a nivel individual y colectivo, sin ser objeto de discriminación por razón de sexo, raza, edad o creencias religiosas.

 

Libertad

Como la capacidad de decidir conscientemente (autodeterminación) acerca de lo que se quiera hacer, lo que se quiera ser, y como quiera desarrollarse y comprende: La equidad, el respeto por la diferencia y el pluralismo, la de autodeterminación, la democracia, la participación y la corresponsabilidad

 

La Justicia

Como la promoción, protección, defensa del bien de todas las personas. Justicia significa igualdad y libertad, pero ser justo también es ser tolerante, pacífico y reconocer la dignidad fundamental de cualquier vida humana; el respeto por la vida y el deber de vivir en paz.

 

Fraternidad

Es el reconocimiento del otro como fin en sí mismo, con derecho a la expresión de su individualidad de manera que la relación interpersonal se caracterice por el mutuo respeto, el reconocimiento, la aceptación de la diferencia, la reciprocidad y la solidaridad e involucra la dignidad humana, el respeto por la vida y el deber de vivir en paz.

 

 

Objetivos - Centro de desarrollo empresarial

 

  1. Asesorar el desarrollo de proyectos de empresa, creando un perfil emprendedor, desarrollando planes de negocio, y evaluando la pertinencia de los modelos de negocio en los mercados actuales.

  2. Crear oferta de formación empresarial acorde a las necesidades actuales del sector productivo y los mercados globalizados, que impulse el desarrollo de las compañías y el fortalecimiento de la extensión de la Facultad de Administración de empresas.

  3. Fomentar la formación integral, crítica y autónoma de la población, estimulando la creatividad y el compromiso para construir a un futuro  sostenible intra e intergeneracional.

  4. Orientar a la comunidad para responder en forma proactiva a los desafíos y cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos en los niveles local, regional y global.

  5. Brindar procesos de asesoría y consultoría para el diagnóstico y mejoramiento de procesos estratégicos, operacionales y de apoyo en las organizaciones.

  6. Diseñar cursos que apliquen a las necesidades del contexto.

  7. Realizar convenios, acuerdos o alianzas, con instituciones públicas y privadas, para planear, organizar y ejecutar proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible de la nación.

  8. Articular el CDE con los entornos económicos y sociales con el fin de propiciar una interacción asertiva, pertinente y oportuna.

 

Misión - visión - Centro de Desarrollo Empresarial

 

Misión

El Centro de Desarrollo Empresarial “CDE”, brinda oportunidades de formación complementaria e integral, centradas en la satisfacción de las necesidades evidenciadas en las organizaciones, propendiendo por el mejoramiento de sus procesos.

El Centro de Desarrollo Empresarial “CDE”, brinda oportunidades de formación complementaria e integral, centradas en la satisfacción de las necesidades evidenciadas en las organizaciones, propendiendo por el mejoramiento de sus procesos

 

Visión

Somos una entidad dedicada a orientar la ejecución de planes y estrategias del tejido empresarial, mediante acompañamiento de alta calidad y manteniendo las relaciones universidad-empresa-estado.

 

 

lnvestigadores - GI Centro de estudios y análisis económico

Oscar Eduardo Diaz Olariaga
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones DIAZ OLARIAGA, OSCAR EDUARDO
Nacionalidad Extranjero-otra
Sexo Masculino
Ver mas.
Eleonora Herrera Medina
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones HERRERA MEDINA, ELEONORA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver mas.

 

Arnold Wentzel
Perfil Colciencias.
Nombre en 
citaciones
WENTZEL,ARNOLD
Nacionalidad Extranjero- otra
Sexo Masculino
Ver mas.
Página 10 de 30

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060