Investigación UAN - Webmaster UAN
ADMISIONES | PQRF |

Webmaster UAN

Webmaster UAN

Líneas de Investigación - GI Bio-ingenieria


Análisis de Información Biomédica

Los objetivos de la línea dentro del grupo Bioingeniería son:
1.Análisis de las variables fisiológicas humanas, con el fin de determinar nuevos elementos característicos, confrontarlos con los ya estudiados y concatenar los resultados obtenidos, dando nuevas herramientas de diagnóstico, en un sistema biológico determinado.
2.Realizar procesos que apliquen técnicas digitales de procesamiento tendientes al desarrollo de sistemas, algoritmos y procesos que permitan nuevos productos en el diagnóstico, control de calidad y mejoramiento de los procesos en imagenología digital aplicada a la medicina, a la veterinaria, odontología y demás áreas afines.
3.Implementar las técnicas y métodos obtenidos a otras áreas de investigación tales como biomecánica, rehabilitación, cibernética, programación, inteligencia artificial, entre otras, con el fin de presentar proyectos interdisciplinares e interinstitucionales en áreas como control, comunicaciones, mecánica, entre otras

Bioinformática

La bioinformática es una línea de investigación de alto impacto a nivel nacional e internacional donde se integra una variedad de disciplinas que actúan de forma integrada, entre estas la ingeniería, la biología molecular, la biotecnología, informática y estadística principalmente. La Bioinformática utiliza y desarrolla herramientas computacionales, con el fin de avanzar en la solución a un problema o incógnita de naturaleza biológica. La Bioinformática juega un papel fundamental en: recolección y análisis de datos, integración de distintas fuentes de datos biológicos, modelación computacional de mecanismos biológico, diseño y desarrollo de herramientas automáticas. Dentro del grupo Bioingeniería, esta línea de investigación se ha propuesto abarcar los siguientes aspectos:

1.Desarrollo de herramientas computacionales para avanzar en problemas de la biología molecular.

2.Gestión y análisis de datos. Se debe extraer la máxima información posible de datos (número limitado, provenientes de técnicas de alto rendimiento, de técnicas novedosas)

3.Modelación computacional de mecanismos biológicos para poder avanzar en el entendimiento actual.

Biónica y Robótica Médica

Esta línea de investigación busca proporcionar soluciones tecnológicas e innovadoras, desde una perspectiva de inspiración biológica, a problemas en todos los ámbitos. Específicamente, en el grupo se trabaja para dar soluciones a personas en condición de discapacidad a nivel regional y nacional. Estas soluciones se basan en principios y técnicas de ingeniería en que permitan el diseño, simulación, implementación y validación de sistemas biomecatrónicos.

Una tendencia actual tanto a nivel nacional como internacional es el desarrollo de mecanismos protésicos y ortésicos biomiméticos. Este objetivo requiere el desarrollo de tecnologías de actuación que proporcionen un comportamiento similar a los músculos, metodologías de control que exploten los principios biológicos del movimiento humano, y estructuras de dispositivos que asemejen el propio diseño esquelético del cuerpo. En ese sentido, la biónica tiene implicación en tecnologías de asistencia, rehabilitación y protésica debido a que proporciona modelos de control de inspiración biológica, los cuales pueden ser directamente implementados en dispositivos robóticos.

Ingeniería Clínica

Esta línea de investigación en ingeniería clínica, se enfoca en diferentes áreas entre las cuales están: gestión de tecnología médica, evaluación y mantenimiento de tecnología biomédica, etc.

Esta línea de investigación abarca aspectos relacionados con el mantenimiento y bioseguridad (eléctrica, directa con pacientes, etc), y la gestión en cuanto a adquisición y/o renovación de tecnología hospitalaria. Diseño y construcción para dar soluciones de Ingeniería a bajos costos, con alta confiabilidad en cuanto a mantenimiento Valoración de nuevas tecnologías Gestión del Equipamiento Gestión de riesgos Administración de contratos Capacitación Entrenamiento del personal médico y operario encargado del uso. Entrenamiento del personal técnico encargado del mantenimiento.

Ingeniería de Rehabilitación y Discapacidad

Esta línea de investigación se enfoca a proporcionar soluciones tecnológicas a las diferentes necesidades que enfrentan las personas en condición de discapacidad a nivel de su sistema motor. Estas soluciones se basan en principios y técnicas de ingeniería en dos sub líneas integradoras: La primera en tecnologías de accesibilidad basada en TICs, y la segunda, en tecnologías de asistencia en lo concerniente a ayudas físicas tales como órtesis, prótesis y exoesqueletos entre otras. La línea de Ingeniería de Rehabilitación y Discapacidad abarca componentes tecnológicas a nivel tanto de hardware como de software.

E-Salud

El acceso a la salud constituye uno de los factores fundamentales para garantizar condiciones de vida adecuadas a la población de cualquier país y en tal sentido el ofrecer servicios de salud con cobertura y calidad adecuados constituye una de las principales responsabilidades de los estados y de las sociedades hacia sus ciudadanos.
La Telemedicina puede interactuar con cualquier disciplina de la medicina, desde la cirugía hasta los análisis epidemiológicos en zonas endémicas, igual que contribuye a optimizar el cubrimiento en salud de regiones apartadas, extiende el alcance de las especialidades médicas y puede mejorar la manera en que interactúan las entidades de salud con sus pacientes. Estas contribuciones pueden enmarcarse dentro de un conjunto de servicios básicos, entre los que se encuentra la Teleformación, la Teleasistencia, el Telemonitoreo y la Telesalud, entre otros.

Generalidades - GI Bio-ingenieria

Bioingeniería para construir nuevos conocimientos que contribuyan al perfeccionamiento e innovación de técnicas, procesos, métodos y sistemas que permitan dar respuesta a problemas en el ámbito científico y soluciones con impacto en el ámbito de la salud.


Misión

Fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en torno a la Bioingeniería para construir nuevos conocimientos que contribuyan al perfeccionamiento e innovación de técnicas, procesos, métodos y sistemas que permitan dar respuesta a problemas en el ámbito científico y soluciones con impacto en el ámbito de la salud.

Visión

Consolidarse como un grupo de investigación con aportes a la formación académica e investigativa, con proyección nacional e internacional mediante la difusión en eventos científicos de sus productos y la participación en redes de conocimiento, y con proyección de sus soluciones y resultados mediante actividades de transferencia tecnológica.

Objetivos

Gestionar y ejecutar proyectos de Investigación, de Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+I) en el campo de la Bioingeniería.

Apropiar conocimientos en las diferentes líneas de investigación que se abordan, para proporcionar soluciones innovadores, especialmente en el área de la salud y como mejora de la calidad de vida.

Implementar sistemas de ingeniería biomédica que puedan ser usados en la academia universitaria para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Plantear proyectos de investigación a entidades gubernamentales y privadas que permitan el crecimiento del grupo de investigación.

Fomentar grupos interdisciplinarios y redes temáticas con diferentes instituciones del ámbito nacional e internacional.

Establecer mecanismos enfocados a la gestión y vigilancia tecnológica y la transferencia de conocimientos.

Fortalecer la cooperación científica y académica con grupos interdisciplinarios destacados a nivel nacional e internacional mediante la participación activa en redes de investigación.

Líder del grupo: Ing. Andrés Felipe Ruiz Olaya Ph.D.

Producción - GI Bioinstrumentación y Control - GIBIO

 

GENARO DAZA SANTACOLOMA, GERMAN CASTELLANOS DOMINGUEZ, JOSE CARLOS PRINCIPE, Locally linear embedding based on correntropy measure for visualization and classification, Neurocomputing, 2011, ISSN: 0925-2312.

  • ANDRES MARINO ALVAREZ MEZA, JULIANA VALENCIA AGUIRRE, GENARO DAZA SANTACOLOMA, CARLOS DANIEL ACOSTA MEDINA, Video Analysis based on Multi-Kernel Representation with Automatic Parameter Choice with manuscript number, Neurocomputing, 2013, ISSN: 0925-2312.
  • GENARO DAZA SANTACOLOMA, Parameter Selection in Least Squares-Support Vector Machines Regression Oriented, using Generalized Cross-Validation, Dyna, Vol:171, 2012, Páginas: 23 – 30, ISSN: 0012-7353.
  • JULIAN DAVID ARIAS LONDONO, JUAN IGNACIO GODINO, MARIA MARKAKI, YANNIS STYLIANOU, On combining information from modulation spectra and mel-frequency cepstral coefficients for automatic detection of pathological voices, Logopedics, Phoniatrics, Vocology, Vol. 36,  No. 2, 2011, Páginas: 60 – 69, ISSN: 1651-2022.
  • NICOLAS SAENZ LECHON, RUBEN FRAILE, JUAN IGNACIO GODINO, ROBERTO FERNANDEZ BAILLO, VICTOR OSMA RUIZ, JUANA MARIA GUITIERREZ ARRIOLA, JULIAN DAVID ARIAS LONDONO, Towards objective evaluation of perceived roughness and breathiness: An approach based on mel-frequency cepstral analysis, Logopedics, Phoniatrics, Vocology, Vol. 36,  No.: 2, 2011, Páginas: 52 – 59, ISSN: 1651-2022.
  • SANTIAGO MURILLO RENDON, JUAN RAFAEL OROZCO ARROYAVE, FRANCISCO VARGAS BONILLA, JULIAN DAVID ARIAS LONDONO, GERMAN CASTELLANOS DOMINGUEZ, Automatic detection of hypernasality in children, Lecture Notes In Computer Science, Vol. 6687, No.: II, 2011, Páginas: 167 – 174, ISSN: 0302-9743.
  • JUAN RAFAEL OROZCO ARROYAVE, SANTIAGO MURILLO RENDON, FRANCISCO VARGAS BONILLA, EDILSON DELGADO TREJOS, JULIAN DAVID ARIAS LONDONO, GERMAN CASTELLANOS DOMINGUEZ, Nonlinear dynamics for hypernasality detection, Lecture Notes In Computer Science, Vol.7015, No.: 1, 2011, Páginas: 207-214, ISSN: 0302-9743.
  • JUAN RAFAEL OROZCO ARROYAVE, FRANCISCO VARGAS BONILLA, JULIAN DAVID ARIAS LONDONO, SANTIAGO MURILLO RENDON, GERMAN CASTELLANOS DOMINGUEZ, FELIPE GARCES, Nonlinear Dynamics for Hypernasality Detection in Spanish Vowels and Words, Cognitive Computation, Vol:, No.: 4, 2013, Páginas: 448-457,  ISSN: 1866-9964.
  • OSCAR SAZ, WILLIAM RICARDO RODRIGUEZ DUENAS, EDUARDO LLEIDA, Development of Voice-Based Tools for Accessibility to Computer Services, Computacion Y Sistemas, Vol:14, No.: 1, 2011, Páginas 7-15, ISSN: 1405-5546.
  • IVANOVICH LACHE SALCEDO, ALVARO ORJUELA CANON, Redução do Número de Neurônios de Raio Variável em Redes Tipo ART Learning And Nonlinear Models, Vol.8, No.: 2, 2010, ISSN: 1676-2789.
  • ALVARO ORJUELA CANON, HUGO FERNANDO POSADA, Onset and Peak Detection over Pulse Wave Using Supervised SOM Network, International Journal Of Bioscience, Biochemistry And Bioinformatics, Vol.3, No.: 2, 2013, Páginas: 133-137, ISSN: 2010-3638.
  • ALVARO ORJUELA CANON, A method for the monthly electricity demand forecasting in Colombia based on wavelet analysis and a nonlinear autoregressive model, Ingeniería, Vol:16, No.: 2, 2011, Páginas: 94-106, ISSN: 0121-750X.
  • ALVARO ORJUELA CANON, Onset and Peak Pattern Recognition on Photoplethysmographic Signals Using Neural Networks, Lecture Notes In Computer Science, Vol:8358, 2013, Páginas; 543-550, ISSN: 0302-9743.
  • HUGO FERNANDO POSADA QUINTERO, Una aplicación de la ingeniería a la medicina: potencialidad de la medición de la presión arterial con base en el procesamiento digital de la onda de pulso, Revista Inpahu, Vol:7, 2011, Páginas: 89 – 94, ISSN: 0121-3652.
  • HUGO FERNANDO POSADA QUINTERO, Evaluation of pulse rate variability obtained by the pulse onsets of the photoplethysmographic signal, Physiological Measurement, Vol:34, No.: 2, 2013, Páginas: 179 – 187, ISSN: 1361-6579.
  • Publicado en revista especializada: Phoneme recognition system using articulatory type information
    Colombia, Tecciencia ISSN: 1909-3667, 2015 vol:10 fasc: N/A págs: 11 - 16
    Autores: ALBERTO PATINO SAUCEDO, FRANKLIN ALEXANDER SEPULVEDA SEPULVEDA, DIEGO FERNEY GOMEZ CAJAS,

Publicado en revista especializada: An approximation based approach to optimal control of switched dynamic systems
Estados Unidos, Mathematical Problems In Engineering ISSN: 1024-123X, 2014 vol:2014 fasc: N/A págs: 1 - 9 
Autores: RUTHBER RODRIGUEZ SERREZUELA, VADIM AZHMYAKOV,

Publicado en revista especializada: Artificial Neural Networks for Acoustic Lung Signals Classification
Suiza, Lecture Notes In Computer Science ISSN: 0302-9743, 2014 vol:8827 fasc: págs: 214 - 221 
Autores: DIEGO FERNEY GOMEZ CAJAS, ALVARO DAVID ORJUELA CANON, ROBINSON JIMENEZ MORENO,

Publicado en revista especializada: Artificial Neural Networks for Acoustic Lung Signals Classification
México, Lecture Notes In Computer Science ISSN: 0302-9743, 2014 vol:8827 fasc: N/A págs: 214 - 221 
Autores: ROBINSON JIMENEZ MORENO, ALVARO DAVID ORJUELA CANON,

Publicado en revista especializada: An efficient solution of Hamiltonian boundary value problems by combined Gauss pseudospectral method with differential continuation approach
Estados Unidos, Journal Of The Franklin Institute ISSN: 1879-2693, 2014 vol:351 fasc: 10 págs: 4765 - 4785 
Autores: M A MEHRPOUYA, VADIM AZHMYAKOV, M SHAMSI,

Publicado en revista especializada: Implementación de un Curso de Introducción a la Ingeniería usando Herramientas de la Iniciativa CDIO y de IEEE en Educación
Colombia, Revista Clepsidra ISSN: 1900-1355, 2014 vol:9 fasc: 18 págs: 63 - 71 
Autores: ALVARO DAVID ORJUELA CANON,

Publicado en revista especializada: Comparativa de rendimiento y resultado en el reconocimiento óptico de números escritos a mano usando funciones de base radial y sistema memético diferencial
Colombia, Inge@Uan ISSN: 2145-0935, 2014 vol:4 fasc: 8 págs: 15 - 23 
Autores: ALVARO DAVID ORJUELA CANON,

Publicado en revista especializada: Onset and Peak Pattern Recognition on Photoplethysmographic Signals Using Neural Networks
Cuba, Lecture Notes In Computer Science ISSN: 0302-9743, 2013 vol:8258 fasc: N/A págs: 543 - 550 
Autores: ALVARO DAVID ORJUELA CANON,

Publicado en revista especializada: Nonlinear Dynamics for Hypernasality Detection in Spanish Vowels and Words
Alemania, Cognitive Computation ISSN: 1866-9964, 2013 vol:5 fasc: 4 págs: 448 - 457 
Autores: JUAN RAFAEL OROZCO ARROYAVE, FRANCISCO VARGAS BONILLA, JULIAN DAVID ARIAS LONDONO, SANTIAGO MURILLO RENDON, GERMAN CASTELLANOS DOMINGUEZ, FELIPE GARCES,

Publicado en revista especializada: Video Analysis based on Multi-Kernel Representation with Automatic Parameter Choice with manuscript number
Países Bajos, Neurocomputing ISSN: 0925-2312, 2013 vol:100 fasc: N/A págs: 117 - 126 
Autores: ANDRES MARINO ALVAREZ MEZA, JULIANA VALENCIA AGUIRRE, GENARO DAZA SANTACOLOMA, CARLOS DANIEL ACOSTA MEDINA,

Mas información

  • Andrés Marino Álvarez Mesa, Juliana Valencia Aguirre, Genaro Daza Santacoloma, Carlos Daniel Acosta Medina, Germán Castellanos Domínguez, CAPÍTULO DE LIBRO, Image Synthesis Based on Manifold Learning, Part II, Alemania, Computer Analysis Of Images And Patterns, Part II , págs:405 – 412, Ed. Springer Verlag Berlín Heidelberg, 2011, ISBN: 978-3-642-23677-8
  • Genaro Daza Santacoloma, CAPÍTULO DE LIBRO, Multiple manifold learning by nonlinear dimensionality reduction, Alemania, Progress In Pattern Recognition, Image Analysis, Computer Vision, And Applications. Proceedings Of The 16th Iberoamerican Congress On Pattern Recognition Ciarp 2011,2011, ISBN: 978-3-642-25084-2
  • Santiago Murillo Rendón, Juan Rafael Orozco Arroyave, Francisco Vargas Bonilla, Julián David Arias Londoño, Germán Castellanos Domínguez, CAPÍTULO DE LIBRO, Automatic Detection of Hypernasality in Children, España, Proceedings Of The 4th International Conference On Interplay Between Natural And Artificial Computation: New Challenges On Bioinspired Applications – Volume II,. págs:167 – 174, Ed. Springer Verlag Berlín Heidelberg, 2011, ISBN: 978-3-642-21325-0
  • Julián David Arias Londoño, Juan Ignacio Godino, Nicolás Sáenz Lechón, Víctor Osma Ruiz, Juana María Gutiérrez Arriola, CAPÍTULO DE LIBRO, Automatic GRBAS assessment using complexity measures and a multiclass GMM-based detector, Italia,  7th International Workshop Models And Analysis Of Vocal Emissions For Biomedical Applications, Vol., págs:111, 2011, ISBN: 978-88-6655-009-9
  • Robinson Jiménez Moreno, LIBRO, Programación de microcontroladores de gama alta en lenguaje de alto nivel, Colombia,  vol.: 1 págs.: 150, Ed. Fondo Editorial Universidad Antonio Nariño, 2009, ISBN: 978-958-9423-97-4.

  • Alvaro D Orjuela-Cañón, Denis Delisle, Manuel Cuadra, Ramón Fernandez de la Vara Prieto and Delis Alberto López, Onset and Peak Pattern Recognition on Photoplethysmographic Signals Using Neural Networks, 18 Congreso Iberoamericano en Reconocimiento de Patrones – CIARP 2013.
  • C.A. Torres, D. A. Mora, A. D. Orjuela-Cañón, Comparison of Parkinson’s Disease Diagnosis using SOM and MLP Neural Networks, 1st BRICS Countries Congress (BRICS-CCI) and 11th Brazilian Congress (CBIC) on Computational Intelligence, 2013.
  • Alvaro D. Orjuela-Cañón, José Manoel de Seixas and Anete Trajman., SOM Neural Networks as a Tool in Pleural Tuberculosis Diagnostic, SOM Neural Networks as a Tool in Pleural Tuberculosis Diagnostic, 2013.
  • A. D. Orjuela-Cañón, J. de Seixas, Fuzzy-ART Neural Networks for Triage in Pleural Tuberculosis, V Congreso Colombiano de Ingeniería Biomédica y Bioingeniería, 2013.
  • O. Calderin, A. C. Diaz, A. D. Orjuela-Cañón, M. Lores, C. Legrá, L. Pérez, Diseño y Construcción del sistema motriz para equipo re-entrenador de la marcha con sistema planetario regulador del paso sin intercambio de los pares de engranajes, V Congreso Colombiano de Ingeniería Biomédica y Bioingeniería, 2013.
  • Fernández de la V. R., Delisle D., Cuadra M., Posada H., Orjuela A, Diseño de Hardware para estudios del Sistema Cardiovascular, V Conferencia de Electromagnetismo Aplicado, 2013.
  • Alvaro David Orjuela, Hugo Posada, Denise Delisle, Manuel Cuadra, R. Fernández de la Vara, and Andres López-Delis, Onset and Peak Detection over Pulse Wave Using Supervised SOM Network, International Conference on Bioscience, Biochemistry and Bioinformatics, 2013.
  • R. Ramón Fernández de la Vara Prieto, Denis Delisle Rodríguez, Manuel B. Cuadra Sanz, Hugo Fernando Posada Quintero, Alvaro David Orjuela Cañón, Prototipo para el Estudio del Sistema Cardiovascular, XV Convención y Feria Internacional Informática, 2013.
  • Andres Leonardo Jutinico Alarcon, Abel Casas, Robinson Jimenez, Design and Construction of a Pyranometer for Measuring Global Radiation in the UAN Bogotá, V International Symposium on Energy, 2013
  • Andres Leonardo Jutinico Alarcon,  Robinson Jimenez, Fabio Espinoza, Rural residential Illumination through the use of solar energy and LED bulbs, V International Symposium on Energy, 2013.
  • Denis Delisle Rodríguez, Hugo Fernando Posada Quintero, Manuel Bárbaro Cuadra Sanz, Reinier Ramón Fernández de la Vara Prieto, Alberto López Delis y Alvaro David Orjuela Cañón, Método para la detección automática del pie de la onda de pulso arterial en registros de fotopletismografía, VI Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica, 201Workshop on Engineering Applications 2012, 2012.
  • Cristhian Moreno-Chaparro, Jeison Salcedo-Lagos, Edwin Rivas, Alvaro Orjuela-Cañón, Proposal for the monthly electricity demand forecasting in Colombia based on wavelet analysis and a nonlinear autoregressive model NAR, III Simpósio de Processamento de Sinais, Brasil., 2012.
  • William Ricardo Rodriguez Dueñas, La Ingeniería como Apoyo en la Rehabilitación de la Comunicación, Congreso Internacional FIDA 2012 SICA, 2012.
  • William Ricardo Rodriguez Dueñas, Taller de capacitación en PreLingua, Congreso Internacional FIDA 2012 SICA, 2012.
  • Germán Eduardo Melo, Ricardo Andres Osorio, Alvaro David Orjuela, Prediction of Spontaneous Termination of Atrial Fibrillation With Supervised Neural Networks, ANDESCON 2012, 2012.
  • Robinson Jimenez Moreno, Andres Jutinico, Alberto Styl Tatis, Diseño e implementación de un prototipo para el seguimiento de variables en un sistema de energía solar, 5to Congreso Internacional de Matemáticas Aplicadas, 2012.
  • Alberto Styl Tatis, Andrés Leonardo Jutinico, Robinson Jiménez Moreno, Diseño e implementación de un prototipo para el seguimiento de variables en un sistema de energía solar, 5to Congreso Internacional de Matemáticas Aplicadas-APPLIEDMATH, 2012.
  • de la Vara Prieto, R.R.F, Rodriguez, D.D. ; Sanz, M.B.C. ; Mengana, A.S. ; Quintero, H.F.P., Algorithm for systolic peak detection of pulse wave, Conferencia Latinoamericana En Informática, 2012.
  • Manuel Bárbado Cuadra Sanz, Denis Delisle Rodríguez, Reinier Ramón Fernández de la Vara Prieto y Hugo Fernando Posada Quintero, , Metodología orientada al diagnóstico de las disautonomías en pacientes diabéticos, VI Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica, 2012.
  • Ignacio Sánchex Gendriz, Domingo Hernández Seoane y Hugo Fernando Posada Quintero, Detección automática del inicio de rellenado venoso sobre señales de fotopletismografía, VI Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica, 2012.
  • Hugo Fernando Posada Quintero, Automatic detection of the end of the Empting Maneuvers in venous muscle pump test, XVII Simposio de tratamiento de señales, imágenes y visión artificial, 2012.
  • Hugo Fernando Posada Quintero, Detección automática del Inicio de la Onda de Pulso, Congreso Colombiano de Bioingeniería e Ingeniería Biomédica, 2011.
  • Juliana Valencia Aguirre, Andrés Marino Álvarez Mesa, Genaro Daza Santacoloma, Carlos Daniel Acosta Medina, Visualization and Synthesis of Data Using Manifold Learning based on Locally Linear Embedding, 6th Colombian Computing Congress (CCC), 2011.
  • Julián David Arias Londoño, Álvaro David Orjuela Canon, Juan Ignacio Godino, Hugo Fernando Posada Quintero, Automatic detection of pathological voices using complexity measures and differentiation of patients by gender, IV Congreso colombiano de Bioingeniería e Ingeniería Biomédica, 2011.
  • Julián David Arias Londoño, Juan Ignacio Godino Llorente, Nicolás Sáenz Lechón, Víctor Osma Ruiz y Juana María Gutiérrez Arriola, Automatic GRBAS assessment using complexity measures and a multiclass GMM-based detector, 7th International Workshop on Models and Analysis of Vocal Emissions for Biomedical Applications, 2011.
  • Álvarez Meza, A.M. , Valencia-Aguirre, J., Daza-Santacoloma, G., Acosta-Medina, C.D., Castellanos-Domínguez, G., Image synthesis based on manifold learning, 14th International Conference on Computer Analysis of Images and Patterns, CAIP 2011, 2011.
  • Valencia Aguirre, J., Álvarez-Meza, A. , Daza-Santacoloma, G., Acosta-Medina, C., Castellanos-Domínguez, C.G., Multiple manifold learning by nonlinear dimensionality reduction, 16th Iberoamerican Congress on Pattern Recognition, CIARP 2011, 2011.
  • Alvaro David Orjuela-Cañón, Julián David Arias-Londoño, Automatic Perceptual evaluation of voice quality according to the GRBAS using Artificial Neural Networks, 10th Brazilian Congress on Computational Intelligence, 2011.
  • Santiago Murillo Rendón, Juan Rafael Orozco Arroyave, Francisco Vargas Bonilla, Julián David Arias Londoño, Germán Castellanos Domínguez, Automatic detection of Hypernasality in Children, 4th International Work-Conference on the Interplay between Natural and Artificial Computation, 2011.
  • William Ricardo Rodríguez Dueñas, Oscar Saz y Eduardo Lleida, Educación y evaluación de la voz infantil alterada con software Libre, CIIEE Congreso iberoamericano en informática en educación especial, 2011.
  • Juan Rafael Orozco Arroyave, Santiago Murillo Rendón, Andrés Marino Álvarez Meza, Julián David Arias Londoño, Edilson Delgado Trejos, Francisco Vargas Bonilla, Germán Castellanos Domínguez, Automatic selection of acoustic and non-linear dynamic features in voice signals for Hypernasality detection, 12th Annual Conference of the International Speech Communication Association, 2011.
  • Álvaro Orjuela Cañón, Classification of Voice Aging Using ANN and Glottal Signal Parameters, ANDESCON 2010, 2010.

Hugo Fernando Posada Quintero, Medición de presión arterial con base en la morfología del pulso o la señal de pulsioximetría, Seminario internacional de Ingeniería Biomédica 2009, 2009.

  • Yilberth Leandro Garzón Pulido, Selección efectiva de características dinámicas en la detección de niveles de calidad de voz sobre la escala GRBAS, empleando análisis discriminante lineal, Programa de Ingeniería Electrónica, Director: Alvaro David Orjuela Cañón, 2013.
  • Javier Alberto Fuentes Velásquez, Redes Neuronales como apoyo al diagnóstico de Tuberculosis pulmonar, Programa de Ingeniería Biomédica, Director: Alvaro David Orjuela Cañón, 2013.
  • Abel Enrique Casas Yates, Diseño y construcción de un instrumento prototipo  de bajo costo para la medición de la radiación solar directa (Piranómetro), Programa de Ingeniería Electrónica, Programa de Ingeniería Electrónica, Director: Andrés Leonardo Jutinico, 2013.
  • Robinson Rodríguez Díaz, Diseño, construcción e implementación de un sistema de monitoreo de radiación solar global, temperatura ambiente, corriente y voltaje para un sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica de distribución, Programa de Ingenieria Electrónica, Director: Andrés Leonardo Jutinico, 2013.
  • Alberto Styl Tatis Higuera, Diseño, construcción e implementación de un sistema electrónico para adquirir, procesar y presentar las señales de los sensores de humedad relativa, temperatura ambiente, luminosidad corriente y voltaje, empleando un HMI  y un servidor  WEB para el Tecnoparque del Sena nodo Bogotá, Programa de Ingeniería Electrónica, Director: Carlos Andrés Arredondo, 2012.
  • Wilmar José Castellanos Rodriguez y Giovanni Andrés Fonseca Roa, Sistema electrónico de adquisición datos para cámaras climatizadas, Programa de Ingeniería Electrónica, Director: Robinson Jiménez, 2012.
  • Lady Johanna Lancheros Castañeda, Diseño e implementación de una estrategia de control de variables pH y Conductividad Eléctrica (σ) en un cultivo hidropónico de lechugas, Programa de Ingeniería Electrónica, Director: Andrés Leonardo Jutinico.
  • Andrés Lizardo Triviño Chimbaco y Héctor Alberto Rodríguez Cadena, Diseño y construcción de un prototipo de Biorreactor de dos litros para la  producción del complejo espora-cristal a partir de Bacillus Thuringensis variedad Israelensis, Programa de Ingeniería Biomédica, Director: Hugo Fernando Posada, 2012.
  • Alex Alberto Monsalve Celis y Juan Carlos Roa Cruz, Prototipo de mesa xy orientada al corte de materiales, Programa de Ingeniería Electrónica, Director: Robinson Jiménez, 2012.
  • Eric Alexander Ballesteros Carreño, Diseño e implementación de un Instrumento bioelectrónico Virtual, para la toma de exámenes espirométricos y la caracterización de patologías pulmonares, Programa de Ingeniería Biomédica, Director: Hugo Fernando Posada, 2011.
  • Mario Rojas Valiente y Oscar Armando Párraga, Diseño y automatización de autoclave electromecánico a vapor de tecnología gravitacional de 16 litros para procesos no gravitacionales, Programa de Ingeniería Biomédica, Director: Hugo Fernando Posada, 2011.
  • Frank Edwar Pérez, Sistema de automatización con control difuso para tanques de agua de uso residencial, Programa de Ingeniería Electrónica, Director: Robinson Jiménez, 2011.
  • John Jairo Rodríguez Rubiano y Edgar Leonardo Ramírez Cabrera, Sistema electrónico de adquisición de datos para clientes de una sala de bingo, Programa de Ingeniería Electrónica, Director: Robinson Jiménez, 2011.
  • Edith Aurora Suárez Sierra, Diseño e implementación de un prototipo para el seguimiento del recorrido de un vehículo actualizando una base de datos remota, Programa de Ingeniería Electrónica, Director: Hugo Fernando Posada, 2010.
  • Edwin Rozo Merlo, Fernando Martínez, Diseño e implementación de instrumentos virtuales para medición de voltaje, corriente, resistencia eléctrica, capacitancia, inductancia, frecuencia y forma de onda, Programa de Ingeniería Electrónica, Director: Hugo Fernando Posada, 2010.
  • José Leonardo Szalinka Pacateque, Diseño e implementación de una interface de entrada y salida de señales análogas y digitales con visualización en PC, Programa de Ingeniería Electrónica, Director: Hugo Fernando Posada, 2010.
  • Leonardo Vargas y Diego Diaz, Análisis y Diseño de un Sistema de Control de Parámetros de Temperatura, Humedad Relativa y Fotoperiodo para un Cultivo de Helicultura, Programa de Ingeniería Electrónica, Director: Alvaro David Orjuela Cañón, 2010.
  • Alejandro Alvarez Garnica y Daniel Rodríguez Cortés, Diseño Experimental de un Sistema de Control de Temperatura, Humedad y Nivel Psicrométrico para las Etapas de Parto y Lactancia en Procesos de Producción Cunícola, Programa de Ingeniería Electrónica, Director: Alvaro David Orjuela Cañón, 2010.
  • Ivette Katherine Parejo y William Fernando Camargo, Diseño de un monitor de forma de onda virtual para medir las señales de video de un comercial o programa para televisión, Programa de Ingeniería Electrónica, Director: Hugo Fernando Posada, 2009.
  • Andrés Avilés Saavedra y Jhon Fredy Pérez Vega, Diseño e implementación de un prototipo para el control de las variables fundamentales en la tercera etapa del compostaje aeróbico de los desechos orgánicos derivados del café, Programa de Ingeniería Electrónica, Programa de Ingeniería Electrónica, Director: Hugo Fernando Posada, 2009.
  • Fredy José Torres Maniagua, Diseño y simulación virtual de los sistemas de control de flujo, presión, nivel y temperatura de la planta prototipo del laboratorio de control e instrumentación de la facultad de ingeniería electrónica de la Universidad Antonio Nariño sede sur, Programa de Ingeniería Electrónica, Director: Hugo Fernando Posada, 2009.
  • Freddy Alexander Pérez Ortiz, Lectura, captura y transmisión de información de suministro de fluidos, Programa de Ingeniería Electrónica, Director: Hugo Fernando Posada, 2009.
  • Marvin Villamizar, Análisis y diagnóstico de calidad en tarjeta de generación de señal para equipos de electroestimulación, Programa de Ingeniería Biomédica, Director: Hugo Fernando Posada, 2008.

 

 

 

Proyectos - GI Bioinstrumentación y Control - GIBIO

Título: Métodos y técnicas para mejorar el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares y respiratorias usando procesamiento digital de señales de fotopletismografía y señales auditivas

Entidad financiadora:

Universidad Antonio Nariño
Instituciones participantes: Universidad del Cauca, Centro de Biofísica Médica de la Universidad de Oriente en Cuba y la Universidad Católica San Pablo de Perú.
La pregunta que se plantea con este proyecto de investigación es: ¿es posible obtener parámetros relevantes en señales de presión sanguínea y señales acústicas digitalizadas al ser analizadas independientemente o en conjunto, de tal manera que puedan ser usados en identificación, detección, o clasificación de enfermedades en el sistema cardiovascular y/o respiratorio? Los resultados que pudieran obtenerse en este proyecto facilitarían de igual forma, el surgimiento de una nueva generación de equipos que incluya nuevos algoritmos y métodos con una importante aplicación en la práctica médica moderna con aplicaciones de impacto en áreas como la cardiología, angiología, anestesiología, neumología, infectología, los cuidados médicos intensivos y enfermedades que afecten al sistema respiratorio.

Si desea saber mas información sobre algun proyecto dar click sobre el titulo

emisiones vocalicas

 

Adaptación y personalización de emisiones vocálicas para control del ratón en personas con discapacidad.

 

 

 

movimiento humano

 

Análisis de movimiento humano mediante técnicas de extracción no lineal de características.

 

 

 

 

 

sistemas de apoyo diagnostico

 

Sistema de apoyo al diagnóstico y la gerencia de información para tuberculosis y tuberculosis multidrogorresistente.

 

 

 

 

 

senales de voz

 

Análisis y caracterización de dinámicas no lineales en señales de voz para su empleo en sistemas automáticos de apoyo al diagnóstico de patologías laríngeas.

 

 

 

  • Título: Exploración de nuevos métodos y técnicas para mejorar el diagnóstico de afecciones del sistema cardiovascular basados en representaciones tiempo – frecuencia y técnicas estadísticas
    Investigador principal: Hugo Fernando Posada Quintero
  • Entidad FinancieraUniversidad Antonio Nariño
  • Instituciones participantes: Universidad Antonio Nariño, Centro de Biofísica Médica de la Universidad de Oriente.
    Obtener nuevos métodos y herramientas para mejorar el diagnóstico cardiovascular a partir del análisis conjunto de la morfología, series temporales y parámetros extraídos de las ondas de presión y volumen sanguíneo.

 

 

 

Investigadores - GI Bioinstrumentación y Control - GIBIO

 

Wilber Acuña Bravo
 
Perfil Colciencias.
Par evaluador reconocido por Colciencias.
Categoría Investigador Junior (IJ) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) - Convocatoria 781 de 2017 
Nombre en citaciones ACUÑA BRAVO, WILBER
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.
Alvaro David Orjuela Cañón
 
Perfil Colciencias.
Par evaluador reconocido por Colciencias.
Categoría Investigador Asociado (l) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) - Convocatoria 781 de 2017 
Nombre en citaciones ORJUELA CAÑÓN, ALVARO DAVID
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.

 

Leonel José Paredes Madrid
 
Perfil Colciencias.
 
Categoría Investigador Junior (IJ) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) - Convocatoria 781 de 2017
Nombre en citaciones PAREDES-MADRID, L
Nacionalidad Venezolana
Sexo Masculino
Ver mas.
Vadim Azhmyakov
 
Perfil Colciencias.
Par evaluador reconocido por Colciencias.
Categoría Investigador Senior (lS) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) - Convocatoria 781 de 2017
Nombre en 
citaciones
AZHMYAKOV, VADIM
Nacionalidad Extranjero- otra
Sexo Masculino
Ver mas.

 

Andrés Guilleromo Molano Jiménez
 
Perfil Colciencias.
Par evaluador reconocido por Colciencias.
Categoría Investigador Junior (IJ) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) - Convocatoria 781 de 2017
Nombre en citaciones MOLANO JIMÉNEZ, ANDRÉS GUILLERMO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.
Hugo Fernando Posada Quintero
 
Perfil Colciencias.
Par evaluador reconocido por Colciencias.
Categoría Investigador Junior (IJ) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) - Convocatoria 781 de 2017
Nombre en citaciones Posada- Quintero, Hugo F.
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.

 

Jaime Humberto Carvajal Rojas
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones CARVAJAL ROJAS, JAIME HUMBERTO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.
Maria Isabel Arteaga Orozco
Perfil Colciencias.
Nombre en 
citaciones
ARTEAGA OROZCO, MARIA ISABEL
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver mas.

 

Leonardo Torres Londoño
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones TORRES LONDOÑO, LEONARDO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.
Andres Lenardo Jutinico Alarcón
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones JUTINICO ALARCON, ANDRES LEONARDO,: ANDRES L. JUTINICO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.

 

Winston Geraldo Vargas Fajardo
 
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones VARGAS FAJARDO, WINSTON GERALDO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.

 

  • Profesor Diego Ferney Gómez Cajas:  Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca; Maestría en Tecnologías de las Comunicaciones, Maestría en Multimedia y Comunicaciones, Doctorado en Multimedia y Comunicaciones, por la Universidad Carlos III de Madrid. Líneas de interés en docencia: comunicaciones análogas y digitales, medios de transmisión, comunicaciones móviles e inalámbricas, redes de computadores, procesamiento digital de señales multimedia (voz. audio, imágenes, video), telemedicina. Líneas de interés en investigación: aplicaciones del procesado digital de señales en comunicaciones, modelado de redes y canales de telecomunicación, procesamiento de voz (codificación y reconocimiento), procesamiento digital de señales biológicas, telemedicina.
    E-mail: 
    diegofc@uan.edu.co

 

  • Profesor Carlos Eduardo Montaño Salcedo: Ingeniero de telecomunicaciones de la Universidad Santo tomas de Aquino, Bucaramanga – Colombia y Doctor en Tecnologías Electrónica por la Universidad de Zaragoza, España. Entre el 2008 y el 2013 trabajó como personal investigador en formación en el grupo de Electrónica de Potencia y Microelectrónica de la Universidad de Zaragoza , asociado a dos proyectos de investigación para el diseño de un control electrónico de un motor de reluctancia conmutada aplicado a electrodomésticos de línea banca. Su investigación se centra en el control inteligente mediante mecanismo de aprendizaje supervisado, sistemas embebidos y fotomultiplicadores de silicio aplicados a la detección de partículas. Actualmente, el Dr. Carlos E Montaño se encuentra trabajando en el laboratorio de detectores de partículas de la Universidad Antonio Nariño desarrollando una plataforma de ensayos para la caracterización de diferentes fotomultiplicadores de silicio aplicados a la detección de partículas.
    E-mail: karloz_eduardo@uan.edu.co
  • Ricardo Garzón:  Estudiante de ingeniería electrónica de la Universidad Antonio Nariño sede Bogotá. Dentro de sus líneas e intereses de investigación están las energías alternativas y el control.
    E-mail: ricgarzon@uan.edu.co


 

Lineas de Investigacion - GI Bioinstrumentación y Control - GIBIO

Energías renovables y alternativas

La línea de Investigación en energías renovables y alternativas busca desarrollar investigaciones en el campo de los sistemas de energía solar y eólica para suministro energético, no solo en su implementación y uso sino también en el desarrollo de sistemas de control que permitan maximizar el desempeño en la producción de energía de cada una, así como del desarrollo de los sistemas y dispositivos adyacentes y/o derivados de estas, que permitan su empalme a las redes inteligentes (smartgrids). Para ello la línea busca consolidar charlas, seminarios, trabajos de grado a nivel de pregrado y/o maestría.

Instrumentación

Dentro de los procesos desarrollados en cualquier sistema electrónico o biomédico, la instrumentación realiza una de las tareas más importantes del sistema. Es así como el desarrollo de técnicas que hagan mejor esta tarea se han venido desarrollando con la ayuda de nuevas tecnologías en desarrollo de sensores, acondicionamiento, tratamiento de esta señal y manipulación en cualquier ámbito. Nuevos circuitos electrónicos basados en sistemas embebidos también han sido propuestos para desarrollar este tipo de tareas.
De esta manera, es necesario desarrollar actividades de investigación centradas en cada una de estas tareas tan importantes dentro de la ingeniería electrónica y biomédica, donde el estudio de sensores, acondicionamiento, circuitos de bioinstrumentación, manejo de diferentes tipos de ruido y el estudio de sistemas embebidos como ayuda de la instrumentación son tratados en esta línea.


Inteligencia Computacional

Con el avance de los sistemas informáticos, los computadores son cada vez más veloces y con mayor capacidad de cálculo. Esto hizo que teorías matemáticas de la década del 60 y 70 hayan sido retomadas debido a que ahora se pueden comprobar con experimentación computacional. Es así como nace el término de aprendizaje en máquinas, donde a través de sistemas bioinspirados, las máquinas tienen la capacidad de adaptarse, aprender y evolucionar ante entornos cambiantes. Es así como se acuña el término inteligencia computacional a las técnicas de redes neuronales, lógica difusa o algoritmos genéticos, donde se dice que dan la capacidad a las máquinas cierto nivel de inteligencia para resolver diferentes tipos de problemas. Aplicaciones de la inteligencia computacional puede abordar problemas de reconocimiento de patrones, clasificación, regresión, predicción, entre otras.
Procesamiento Digital de Señales
La rama del procesamiento digital de señales es bastante útil en ingeniería electrónica como en ingeniería biomédica, haciendo que proyectos de investigación sean planteados en las dos ingenierías. De esta forma un nuevo procesado de bioseñales es actualmente utilizado y estudiado de manera importante, donde tareas como extracción de parámetros relevantes a través de caracterización en tiempo, frecuencia y tiempo-frecuencia son utilizados en sistemas de apoyo al diagnóstico de diferentes patologías. Esto se trabaja de forma constante en esta línea de investigación. En el caso de ingeniería electrónica, el procesamiento de señales tiene un amplio campo de aplicación en sistemas de comunicaciones, control e instrumentación, donde se complementa de manera importante con otras líneas de investigación.

Sistemas de Control

Proyectos planteados en la línea de sistemas de control están encaminados a obtener buenos resultados en sistemas de energía para hacer seguimiento de sol con celdas fotovoltáicas, en control de máquinas mecánicas que necesitan la manipulación de un motor en cuanto a su posición o velocidad o en sistemas biológicos donde se proponen herramientas que ayuden al cuerpo humano cuando hay falencias. Es así como esta línea es ampliamente utilizada como respuesta a modelos que necesitan ser mejorados en cuanto a su comportamiento en determinada aplicación. La teoría acerca de sistemas de control es bastante amplia, y nuevas tecnologías propuestas acompañadas de nuevas herramientas son utilizadas para desarrollar nuevos sistemas de control. Estas nuevas propuestas que son complementadas con conocimientos de otras áreas son estudiadas y usadas para desarrollar soluciones en determinados ambientes de aplicación, y están siendo actualmente trabajadas dentro de la facultad.

Generalidades - GI Bioinstrumentación y Control - GIBIO

El grupo GIBIO busca estar a la vanguardia en investigación e innovación, proponiendo nuevas técnicas para la solución de problemas en ingeniería y áreas afines. Dentro de las líneas de investigación están: Energías renovables y alternativas; Instrumentación; Inteligencia Computacional; Procesamiento Digital de Señales y Sistemas de control.

Aplicar conceptos de Ingeniería Electrónica orientados a la solución de problemas en bioingeniería para medir variables biológicas y analizar los datos obtenidos mediante técnicas computacionales y estadísticas con el fin de impulsar y generar proyectos de investigación en el área de la bio-instrumentación, de manera transversal dentro de la Facultad, y de forma conjunta con otras Facultades de la UAN u otras instituciones educativas o empresas a nivel nacional e internacional.

 

Misión

Apoyar los procesos de investigación e innovación dentro de la facultad como de la Universidad Antonio Nariño, contribuyendo con nuevos conocimientos y desarrollos en el campo de la ingeniería electrónica y biomédica. Brindando bases en investigación a jóvenes en formación en ingeniería, de la mano profesionales investigadores en las áreas mencionadas.

Visión

El grupo tiene como visión a dos años apoyar, liderar, proponer y coordinar proyectos en el área de la Ingeniería Electrónica y la Ingeniería Biomédica, trascendentales para el país y la comunidad científica nacional e internacional, ubicándose como un grupo de gran reconocimiento a nivel nacional, regional e internacional. Representar a la institución a nivel nacional e internacional en encuentros de investigación en los cuales se pueda visibilizar los resultados obtenidos por el grupo dej investigación y promover alianzas con otros grupos, centros de investigación y/o empresas que contribuya al crecimiento del grupo, al mejoramiento de la calidad académica e investigadora de la universidad y que impacte de manera positiva el desarrollo de la sociedad colombiana.

Objetivos

El objetivo general del Grupo de Investigación en Instrumentación, Control, Inteligencia Computacional y Energías Alternativas es el desarrollo y la aplicación de nuevas técnicas de ingeniería para el mejoramiento de las prácticas médicas y el desarrollo de nuevas herramientas de análisis y apoyo para obtener una mejor evolución de los pacientes a diferentes tratamientos médicos y con mayores niveles de confort.
Los objetivos específicos del Grupo de Investigación en Bioinstrumentación están asociados a cada una de las líneas de investigación activas con las que cuenta el grupo y pueden ser consultadas según sea el interés particular.

Produccion - GI Ciencias biológicas y químicas

Algunas publicaciones:
 
1.- Publicado en revista especializada: The application of the photo-electro-Fenton process in the treatment of wastewater reduces the abundance of genes associated with pathogenicity factors, antibiotic resistance, and metabolism: A metagenomic analysis. Reino Unido, Journal of Environmental Chemical Engineering ISSN: 2213-2929, 2023 vol:109937 fasc: págs: 1 - 13, DOI:10.1016/j.jece.2023.109937
 
2.- Publicado en revista especializada: Elimination of contaminants of emerging concern and their environmental risk in world-real municipal wastewaters by electrochemical advanced oxidation processes. Inglaterra, Journal of Environmental Chemical Engineering ISSN: 2213-2929, 2022 vol:1 fasc: págs: 107803 - 107811, DOI:10.1016/j.jece.2022.107803
 
3.- Revisión (Survey): Penicillium chrysogenum, a Vintage Model with a Cutting- Edge Profile in Biotechnology. Suiza, Microorganisms ISSN: 2076-2607, 2022vol:10 fasc: 3 págs: 1 - 58, DOI:10.3390/microorganisms10030573
 
4.- Publicado en revista especializada: An efficient simultaneous degradation of sulfamethoxazole and trimethoprim by photoelectro‑Fenton process under non‑modified pH using a natural citric acid source: study of biodegradability, ecotoxicity, and antibacterial activity, Environmental Science and Pollution Research ISSN: 1614-7499, 2022 vol:N/A fasc: págs: 1 - 15, DOI:10.1007/s11356-021-17751-5
 
5.- Revisión (Survey): How to Combat Gram-Negative Bacteria Using Antimicrobial Peptides: A Challenge or an Unattainable Goal?, Suiza, Antibiotics ISSN: 2079-6382, 2021 vol:10 fasc: N /A págs: 1499 - 1516, DOI:10.3390/antibiotics10121499
 
6.- Publicado en revista especializada: Treatment of two sartan antihypertensives in water by photo-electro-Fenton using BDD anodes: Degradation kinetics, theoretical analyses, primary transformations and matrix effects. Reino Unido,
Chemosphere ISSN: 0045-6535, 2021 vol:270 fasc: N/A págs: 1 - 9, DOI:10.1016/j.chemosphere.2020.129491
 
7.- Publicado en revista especializada: Inhibition of Lipase by Orlistat: Kinetics Combined with In Silico Approaches to Visualize Interactions, Journal of Chemical Education ISSN: 1938-1328, 2021 vol: N/A fasc: N/A págs: 1 - 7, DOI:10.1021/acs.jchemed.0c01184
 
8.- Revisión (Survey): YUCA: PAN Y CARNE, UNA ALTERNATIVA POTENCIAL PARA HACER FRENTE AL HAMBRE OCULTA. Colombia, Acta Biologica Colombiana ISSN: 1900-1649, 2021 vol:26 fasc: págs: 235 - 246, DOI:10.15446/abc.v26n2.84569
 
9.- Publicado en revista especializada: Treatment of wastewater effluents from Bogotá ¿ Colombia by the photo-electro-Fenton process: Elimination of bacteria and pharmaceutical, Science of the Total Environment ISSN: 1879-1026, 2021
vol:772 fasc: N/A págs: 1 - 11, DOI:10.1016/j.scitotenv.2020.144890
 
10.- Publicado en revista especializada: Using computer tools for the evaluation of biodegradability, toxicity, and activity on the AT1 receptor of degradation products identified in the removal of valsartan by using photo-electro-Fenton process, Environmental Science and Pollution Research ISSN: 1614-7499, 2021 vol:28 fasc: 19 págs: 23984 - 23994, DOI:10.1007/s11356-020-11949-9
 
11.- Publicado en revista especializada: Effect of salinity on fungal diversity associated to the rhizosphere of the halophyte Avicennia germinans from a semiarid mangrove. Países Bajos, Fungal Ecology ISSN: 1878-0083, 2019 vol:42 fasc: N/A págs: 1 - 9, DOI:10.1016/j.funeco.2019.07.009
 
12.- Publicado en revista especializada: Binding interactions of a series of sulfonated water-soluble resorcinarenes with bovine liver catalase. Países Bajos, International Journal of Biological Macromolecules ISSN: 1879-0003, 2019 vol:139 fasc: 15 págs: 75 - 84, DOI:10.1016/j.ijbiomac.2019.07.197
 
13.- Publicado en revista especializada: Influence of salinity on the degradation of xenobiotic compounds in rhizospheric mangrove soil. Colombia, Environmental Pollution ISSN: 0269-7491, 2019 vol:249 fasc: págs: 750 - 757,DOI:10.1016/j.envpol.2019.03.056
 
14.- Publicado en revista especializada: Design of expression cassettes using the Cry1Ba1 gene for potato (Solanum tuberosum L.) varieties. Colombia, Agronomia Colombiana ISSN: 2357-3732, 2019 vol:37 fasc: 2 págs: 103 - 111, DOI:10.15446/agron.colomb.v37n2.70796
 
15.- Publicado en revista especializada: Evaluation of a Synthetic Pheromone Dispensers to Control the Potato Moth, Tecia Solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae), International Journal of Applied Chemistry ISSN: 0973-9734, 2019 vol:6 fasc: págs: 28 - 36, DOI:10.14445/23939133/IJAC-V6I1P105
 
16.- Publicado en revista especializada: Effective elimination of fifteen relevant pharmaceuticals in hospital wastewater from Colombia by combination of a biological system with a sonochemical process. Países Bajos, Science of the Total Environment ISSN: 0048-9697, 2019 vol:N/A fasc: 26 págs: 623 - 632, DOI:10.1016/j.scitotenv.2019.03.153
 
17.- Publicado en revista especializada: Degradation of seventeen contaminants of emerging concern in municipal wastewater effluents by sonochemical advanced oxidation processes , Water Research ISSN: 0043-1354, 2019 vol:N/A fasc: N/A
págs: 1 - 6, DOI:10.1016/j.watres.2019.01.045
 
18.- Publicado en revista especializada: Advanced oxidation of antihypertensives losartan and valsartan by photo-electro-Fenton at near-neutral pH using natural organic acids and a dimensional stable anode-gas diffusion electrode (DSA-GDE) system under light emission diode (LED) lighting. Alemania, Environmental Science and Pollution Research ISSN: 1614-7499, 2019 vol:N/A fasc: págs: 1 - 12, DOI:10.1007/s11356-018-2645-3
 
19.- Publicado en revista especializada: Jurassic break-up of the Peri-Gondwanan margin in northern Colombia: Basin formation and implications for terrane transfer, Journal of South American Earth Sciences ISSN: 0895-9811, 2019 vol:89 fasc: 1 págs: 92 - 117, DOI:10.1016/j.jsames.2018.11.014
 
20.- Publicado en revista especializada: Degradation of seventeen contaminants of emerging concern in municipal wastewater effluents by sonochemical advanced oxidation processes, Water Research ISSN: 0043-1354, 2019 vol:154 fasc: N/A págs: 349 - 360, DOI:10.1016/j.watres.2019.01.045
 
21.- Publicado en revista especializada: Potential bacterial bioindicators of urban pollution in mangroves. Reino Unido, Environmental Pollution ISSN: 0269-7491, 2019 vol:255 fasc: N/A págs: 1 - 9, DOI:10.1016/j.envpol.2019.113293
 
22.- Publicado en revista especializada: Comparative degradation of two highly consumed antihypertensives in water by sonochemical process. Determination of the reaction zone, primary degradation products and theoretical calculations on the oxidative process. Países Bajos, Ultrasonics Sonochemistry ISSN: 1350-4177, 2019 vol:58 fasc: N/A págs: 1 - 11, DOI:10.1016/j.ultsonch.2019.104635

Proyectos - GI Ciencias biológicas y químicas

Relación entre el factor de crecimiento similar a la insulina tipo II (IGF-II) y la integrina avb3 en la invasión de la linea celular de cáncer de prostata PC3
Inicio: enero 2008 Fin: diciembre 2010 Duración

Evaluación de la susceptibilidad de los virus del Dengue, chikungunyia y Zika frente a extractos naturales de Marcetia taxifolia en cultivos celulares derivados de insectos y mamíferos
Inicio: octubre 2019 Duración

Construcción de promotores sintéticos activados por efectores TAL como herramienta biotecnológica para el mejoramiento de la resistencia a la bacteriosis vascular en yuca
Inicio: agosto 2018 Fin: agosto 2019 Duración

Validación de péptido biomarcador bajo condiciones de neuroinflamación y bioconjugación a nanopartícula con potencial biodiagnóstico para evaluación de alteraciones de la barrera hematoencefálica
Inicio: enero 2019 Duración

Desarrollo de promotores sintéticos como herramienta biotecnológica para el mejoramiento de la resistencia a la bacteriosis vascular en yuca
Inicio: agosto 2017 Duración

Efecto de la intervención en el estilo de vida en la prevención de diabetes tipo 2 en niños y adolescentes colombianos con características de sobrepeso, obesidad o pre-diabetes
Inicio: agosto 2017 Duración

Investigadores - GI Ciencias biológicas y químicas

Para ver las noticias de los investigadores ingrese aquí

Silvio Alejandro López Pazos
 
Perfil Minciencias.
Par evaluador reconocido por Minciencias.
Categoría Investigador Asociado (I) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) - Convocatoria 781 de 2017 
Nombre en citaciones LOPEZ-PAZOS, SILVIO ALEJANDRO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Alicia Adela Romero Frías
 
Perfil Minciencias.
Par evaluador reconocido por Minciencias.
Categoría Investigador Junior (IJ) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) - Convocatoria 781 de 2017
Nombre en 
citaciones
ROMERO FRÍAS, ALICIA ADELA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.

 

Nancy Isabel Castillo Orjuela
Perfil Minciencias.
Nombre en citaciones CASTILLO ORJUEKA, NANCY ISABEL
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Laura Ines Cuervo Soto
 
Perfil Minciencias.
Categoría Investigador Junior (IJ) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) - Convocatoria 781 de 2017 
Nombre en citaciones CUERVO SOTO, LAURA INES
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.

 

Ana Luisa Muñoz Ramírez
Perfil Minciencias.
Par evaluador reconocido por Minciencias.
Categoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones MUÑOZ RAMÍREZ, ANA LUISA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Alejandro Moncayo Lasso
Perfil Minciencias.
Nombre en citaciones Alejandro Moncayo-Lasso
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Paula Andrea Espinosa Berrera
Perfil Minciencias.
Nombre en citaciones ESPINOSA BARRERA, PAULA ANDREA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Clara Juliana Durango García
 
Perfil Minciencias.
Nombre en 
citaciones
DURANGO GARCÍA, CLARA JULIANA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.

 

Leidy Diana Martinez Pachon
Perfil Minciencias.
Nombre en citaciones MARTINEZ- PACHON, DIANA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Vaneza Paola Lorett Velazquez
Perfil Minciencias.
Nombre en citaciones LORETT VELAZQUEZ, VANEZA PAOLA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.

 

Anny Karely Rodriguez Fersaca
Perfil Minciencias.
Nombre en citaciones RODRIGUEZ FERSACA, ANNY KARELY
Nacionalidad Venezolana
Sexo Femenino
Ver más.
Rolando Javier Rincón Ortiz
Perfil Minciencias.
Nombre en 
citaciones
RINCÓN ORTIZ, ROLANDO JAVIER
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Camilo de los Angeles Cardenas
Perfil Minciencias.
Nombre en citaciones CARDENAS , CAMILO DE LOS ANGELES
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Javier Vanegas Guerrero
Perfil Minciencias.
Nombre en citaciones VANEGAS GUERRERO, JAVIER
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Maria Elisa Forero Vivas
Perfil Minciencias.
Nombre en citaciones FORERO VIVAS, MARIA ELISA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Código ORCID Ver aquí.
Author ID SCOPUS Ver aquí.
Edwin Andrés Malagón Bernal
Perfil Minciencias.
Par evaluador reconocido por Minciencias.
Catergoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones MALAGÓN BERNAL, EDWIN ANDRÉS
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más
Código ORCID Ver aquí

 

Paula Alejandra Díaz Tatis
Perfil Minciencias.
Par evaluador reconocido por Minciencias.
Categoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones DÍAZ TATIS, PAULA ALEJANDRA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Nelson Enrique Arenas Suarez
Perfil Minciencias.
Par evaluador reconocido por Minciencias.
Catergoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones ARENAS SUAREZ, NELSON ENRIQUE
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más
Código ORCID Ver aquí
Author ID SCOPUS Ver aquí

 

Mónica Losada Barragán
Perfil Minciencias.
Nombre en citaciones
Nacionalidad
Sexo
Ver más
Página 13 de 30

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060