Investigación UAN - Universidad Antonio Nariño
ADMISIONES | PQRF |

Mostrando artículos por etiqueta: Universidad Antonio Nariño

La Universidad Antonio Nariño considerando la importancia en la formación de alto nivel en las Regiones y en línea con el Fondo de Ciencia, Tecnología e innovación del Sistema General de Regalías en el marco de la Convocatoria 22 “Convocatoria de la asignación para la CTeI del SGR para la conformación de un listado de propuestas de proyecto elegibles para la formación doctoral en las regiones” abre la convocatoria pública para conformar una lista de proyectos elegibles para los programas de Doctorado de la Universidad Antonio Nariño y fortalecer los procesos de formación de alto nivel en la Región Centro-Oriente mediante el mecanismo de créditos condonables.

Consulte aquí los resultados de la adenda.

 

aquí.

Publicado en Convocatorias

La Universidad Antonio Nariño considerando la importancia en la formación de alto nivel en las Regiones y en línea con el Fondo de Ciencia, Tecnología e innovación del Sistema General de Regalías en el marco de la Convocatoria 22 “Convocatoria de la asignación para la CTeI del SGR para la conformación de un listado de propuestas de proyecto elegibles para la formación doctoral en las regiones” abre la convocatoria pública para conformar una lista de proyectos elegibles para los programas de Doctorado de la Universidad Antonio Nariño y fortalecer los procesos de formación de alto nivel en la Región Centro-Oriente mediante el mecanismo de créditos condonables.

Objetivo

Conformar una lista de proyectos elegibles para apoyar la formación de profesionales colombianos a nivel doctoral, con el fin de cubrir dos cupos disponibles, uno en el programa de Doctorado en Ciencia Aplicada y otro en el programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Antonio Nariño, en el marco de la Convocatoria 22 “Convocatoria para la asignación de recursos CTeI del SGR para la conformación de un listado de propuestas de proyectos elegibles para la formación doctoral en las regiones”, y en el contexto de la ejecución del proyecto BPIN 2022000100075 de la Alianza Centro Oriente.

A quién se dirige

La convocatoria se dirige a profesionales que deseen realizar estudios de doctorado en la Universidad Antonio Nariño que presenten propuestas de tesis doctorales enmarcadas con las demandas de la Región Centro-Oriente de acuerdo con los términos de referencia de la Convocatoria 22.

Requisitos

Para dar cumplimiento al criterio 2.2. de los términos de referencia de la convocatoria 22 y del proyecto BPIN 2022000100075 de la Alianza Centro Oriente, los requisitos son los siguientes:

  • Haber nacido en Colombia
  • No haber iniciado estudios de doctorado
  • Desarrollar una propuesta de trabajo de grado articulada con las demandas territoriales para esta convocatoria y por el departamento por el cual sería financiado.
  • Estar registrado en la base nacional del Sistema de Selección de Candidatos para Programas Sociales- SISBÉN, suministrada por el Departamento Nacional de Planeación – DNP, a la última fecha de corte.
  • Ser menor de 45 años.
  • Estar categorizado en Minciencias como investigador Junior, Asociado o evidenciar publicaciones (al menos 2 publicaciones en revistas indexadas en su trayectoria académica).
  • Estar vinculado a un grupo de investigación en categoría A1.

Inhabilidades

No podrán participar aquellos que tengan un título de doctorado.

Proceso

Lea detenidamente los términos de la convocatoria aqui, si esta interesado deberá diligenciar el formulario dando clic aquí.

Si desea postular una vez lea y se registre deberá diligenciar los siguientes anexos:

Anexo 1. Formato para el registro de la Propuesta para el proyecto de tesis doctoral

Anexo 2. Carta donde consta que leyo los términos de la convocatoria y esta de acuerdo con ellos.

Puede consultar el siguiente video para aclarar la información de esta Convocatoria.

AperturaConvocatoriaBecaEstudiantesDoctoralesDCAyDCS

Adenda

Modificación febrero 3 de 2025, del documento Términos, consúltelo aquí.

Publicado en Convocatorias
El compromiso de la UAN con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente se refleja en su activa participación en la COP16
UANCOP16DestacaCompromisoSosteniblidad 1 
Cali, 21 de octubre de 2024. La Universidad Antonio Nariño (UAN) demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente a través de una activa participación en la COP16, con un enfoque particular en la sostenibilidad empresarial y la colaboración con ACOPI Seccional Valle del Cauca.
 
La participación de la UAN se puede observar en los siguientes eventos:
 
● Colaboración con ACOPI en la sede de Yumbo (22 y 25 de octubre): La UAN se une a ACOPI Seccional Valle del Cauca para ofrecer una serie de eventos en su sede de Yumbo. Estos eventos abarcan temas cruciales como la transición energética, la descarbonización de industrias y la protección del medio ambiente desde diferentes perspectivas.
 
● Paneles de discusión con expertos (22, 24 y 25 de octubre): La UAN participa en diversos paneles de discusión que reúnen a expertos de la universidad, el Ejército Nacional, líderes indígenas y representantes de ACOPI. Estos paneles abordan temas como las políticas públicas para la transición energética, la protección del medio ambiente desde diferentes perspectivas y la contaminación del agua por la minería ilegal.
 
● Conferencias sobre temas clave (22 y 25 de octubre): Investigadores de la UAN presentan conferencias sobre temas relevantes como las energías renovables, la descarbonización de industrias, la contaminación del agua por la minería ilegal y un innovador sistema de biorrefinería que beneficia a comunidades rurales.
 
● Talleres comunitarios (25 de octubre): La UAN, en colaboración con ACOPI, realiza talleres con comunidades indígenas e instituciones educativas para determinar la calidad del agua y enseñar métodos de preservación del recurso.
 
● Presencia en el stand de ACOPI (25, 26 y 27 de octubre): La UAN tiene presencia en el stand de ACOPI en el Coliseo del Pueblo durante la COP16, lo que le permite interactuar con los asistentes y dar a conocer su trabajo en sostenibilidad y protección ambiental.
 
● Participación en eventos externos (23 al 26 de octubre): La Facultad de Ingeniería Ambiental de la UAN participa en eventos externos como el Foro "Formación de profesionales en Ingeniería Ambiental: clave para la gestión eficaz de la biodiversidad" y el Encuentro de semilleros de investigación de ciencias ambientales y biológicas.
UANCOP16DestacaCompromisoSosteniblidad 2
La UAN demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente a través de:
  • Investigación: Desarrollo de proyectos de investigación sobre temas clave como la transición energética, las energías renovables y sistemas de biorrefinería.
  • Formación: Participación en foros y eventos que promueven la formación de profesionales en ingeniería ambiental.
  • Extensión: Colaboración con ACOPI y trabajo directo con comunidades para promover la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales.
La participación activa de la UAN en la COP16 subraya su compromiso con la búsqueda de soluciones a los desafíos ambientales y la construcción de un futuro sostenible.
 
Consulte nuestra agenda académica aquí.
Toda la progración en https://www.cop16colombia.com/es/

Ciencia, Tecnología, Innovación y Creación

La Convocatoria Interna de proyectos 2024 se abre con una mirada optimista y orgullosa por la renovación de la Acreditación de alta Calidad de nuestra Universidad, Resolución 000102 del 11 de enero del 2024. En dónde se resalta de la Universidad que: “… Han hecho evidentes los resultados específicos de la institución en relación con su misión, visión, objetivos, organización y funciones, una tradición consolidada, un impacto y reconocimiento social”. Así mismo, “… para la Sala General de Acreditación, se han hecho evidentes diversos aspectos a nivel de capacidades, procesos, logros, resultados, e impactos…”

Por otra parte, los presentes términos de referencia, en pro de contribuir a los planes de mejoramiento continuo, evolucionan para acoger algunas de las recomendaciones hechas por la comisión evaluadora con miras al fortalecimiento de la CTICE. En este marco, dicha evolución se da en los siguientes aspectos:

I. Aportes para la Formación en Investigación, Creación en Innovación

Cuyo objetivo es contribuir a un mayor impacto en la formación en investigación de nuestros estudiantes, directamente desde los proyectos CTICE. Para esto se fomentará la articulación de la actividad de nuestros profesores en proyectos de investigación/creación con su actividad de acompañamiento del aprendizaje de nuestros estudiantes en el aula. En este sentido, dentro de los compromisos de los proyectos que deben cumplir las propuestas, estará la formulación a su vez proyectos de aula de investigación/creación directamente derivados de experiencias, procesos o resultados de la actividad investigativa de los profesores en el desarrollo de sus proyectos.

II. Fortalecimiento de los grupos de investigación clasificados en Categoría “C” por Minciencias

Se desarrollan mecanismos que favorezcan proyectos que impulsen a los grupos de investigación clasificados en C y fomenten el desarrollo de los B, manteniendo la excelencia en grupos A y A1. En donde las propuestas lideradas por grupos C deben incluir el acompañamiento de un profesor, perteneciente a un grupo A o A1, en el rol de asesor.

III. Incorporación de mecanismos que permitan evidenciar logros e impactos que la Universidad genera a través de sus funciones de docencia, investigación y proyección social por medio de dos mecanismos

a. Seguimiento y documentación de los resultados de los proyectos de investigación en el aula que se deriven directamente de los proyectos CTICE apoyados por la Universidad, según lo enunciado en el punto I.

b. Presentación pública de los resultados parciales y finales de proyectos, tanto en una fase intermedia, como al cierre de los mismos.

En consecuencia, la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación – VCTI, convoca a los profesores de tiempo completo a participar en la presente Convocatoria Interna de proyectos 2024, desde la que seguimos apoyando el proceso de consolidar a la UAN como una Universidad generadora de conocimiento, agregando valor al entorno desde los puntos de vista científico, social, cultural, económico, ambiental y ético. Siempre en articulación con la normativa definida para el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cuales se han actualizado bajo las nuevas disposiciones del gobierno nacional en cuanto a las políticas de CTI, Creación y Emprendimiento (CTICE), reflejadas en las Bases del Plan nacional de Desarrollo. Por lo que seguimos invitando a nuestra comunidad académica a considerar en sus propuestas de proyectos elementos que permitan articular sus iniciativas con las misiones del Plan Nacional de Desarrollo:

1. Misión Bioeconomía, ecosistemas naturales y territorios sostenibles.
2. Misión Derecho a la alimentación.
3. Misión Energía sostenible, eficiente y asequible.
4. Misión Soberanía sanitaria y bienestar social.
5. Proyectos Estratégicos.

La UAN reitera su apoyo a la Creación e Investigación-Creación, entiende la importancia de una integración orgánica, visible y sostenible en el ecosistema de CTI de las disciplinas creativas, dado su enorme potencial académico y como agente transformador social y personal. De ahí que en la presente convocatoria damos un paso más en tal dirección, creando instrumentos específicos, tanto para la formulación, como para la evaluación de las propuestas de creación desde las artes, la arquitectura, el diseño y otras disciplinas. Otro aspecto importante es el rol que las obras de creación pueden tener en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, en especial, en el desarrollo de estrategias pedagógicas en la creación e investigación-Creación para la formación de nuestros estudiantes, así como en los procesos de apropiación social del conocimiento para el cambio social hacia un desarrollo sostenible. Tienen los equipos proponentes el desafío de formular sus propias estrategias de indagación sin adscribirse a los paradigmas tradicionales de la investigación científica, eso sí, cumpliendo con el cometido de generar nuevo conocimiento e innovación en los ámbitos artísticos, académicos, investigativos y de proyección social. Se espera con esto que el fomento de esta modalidad permita a la Universidad Antonio Nariño encaminarse a un liderazgo no solo para entender las posibles relaciones entre arte, ciencia y tecnología, sino cómo un creador de las mismas.

Objetivos

• Fomentar la excelencia en la generación de conocimiento y estimular el trabajo creativo y cooperativo en proyectos de ciencia, tecnología, innovación y creación artística impulsando a los grupos C y B.
• Incrementar la cobertura de la formación para la Investigación por medio de la incorporación de estudiantes a proyectos en las diversas modalidades existentes (semilleros, vinculación, proyecto de grado, iniciación científica entre otros).
• Incrementar el trabajo investigativo-creativo desde la excelencia académica y el logro artístico como generador de nuevo conocimiento con miras a contribuir a la cultura artística, a los procesos de transformación social y liderar el avance en las didácticas del arte, la CTI y el desarrollo en general.
• Aumentar la capacidad institucional de ejecución y de impacto en la comunidad/sector productivo de las actividades de Ciencia, Tecnología, Innovación y Creación en todas las sedes de la Universidad y de atracción de recursos provenientes del Sistema General de Regalías para la realización de proyectos CTICE.
• Fortalecer la Cooperación con instituciones nacionales e internacionales y la consecuente atracción de recursos de fuentes externas nacionales e internacionales de manera conjunta con consecuencias en la contribución en el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en el propósito nacional de Construcción de Paz entre otros.
• Integrar equipos de alto desempeño conformados por profesores y estudiantes de pre y posgrado los cuales sean inter-disciplinares, inter-sedes, inter-instituciones nacionales e internacionales.

A quien se dirige

La convocatoria se dirige a los profesores de tiempo completo de la UAN que formen equipos de investigadores junto con dos o más profesores, en torno a una propuesta de proyecto de ciencia, tecnología, innovación o creación.

Modalidades de participación

Las propuestas de proyectos que se presenten en esta convocatoria deberán registrarse en una de las modalidades de participación descritas en los párrafos siguientes. Indistintamente a la modalidad en que se inscriba una propuesta, en los presentes Términos de Referencia se integra la guía que orienta a los actores reconocidos por Minciencias para identificar los tipos de proyectos, la cual se encuentra en el documento denominado “Modelo de Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y de Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Año 2021.”

Modalidad 1: Proyectos Especiales

1A: Proyectos Especiales Pilotos para Convocatorias del Sistema General de Regalías
Esta submodalidad de participación tiene como propósito fomentar el desarrollo de proyectos pilotos en Ciencia, Tecnología e Innovación-CTI que puedan ser escalados a proyectos de impacto regional a través de Proyectos de Inversión con recursos del Sistema General de Regalías. Para acceder a dichos recursos, se espera que a partir de los proyectos beneficiados se formulen propuestas con pertinencia institucional para participar exitosamente en las convocatorias públicas, abiertas y competitivas de la asignación para la Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías.

1B: Proyectos Especiales de Megaciencia
Para la modalidad de proyectos especiales de Megaciencia, las propuestas deberán apuntar de manera clara y evidente a las temáticas establecidas en estos Términos de Referencia (OD2: Hambre Cero, ODS 5, Equidad de Género, ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, Construcción de Paz (ODS 4, 5, 8, 10, 16) y proyectos de megaciencia, en los que la temática es abierta.

Modalidad 2: Proyectos de Creación e Investigación-Creación

El proyecto de Creación e Investigación-Creación en el ámbito de la Convocatoria interna de proyectos de la UAN. La Creación e Investigación- Creación en el ámbito académico universitario entrega en la obra o creación uno de sus resultados más esperados, sin embargo, dicho resultado también viene acompañado de un análisis crítico de las experiencias creativas y comunicativas que tuvieron lugar en su desarrollo, así como de la documentación que atestigüe y permita difundir el proceso creativo. La propuesta del proyecto es el medio aglutinante que permite anticipar que se logren estos cometidos. El desafío es formular sus propias estrategias de indagación sin adscribirse a los paradigmas tradicionales de la investigación científica.
La Creación e Investigación-Creación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Reconociendo en el arte su potencial transformador de la persona y la comunidad, se invita a los equipos proponentes, a que en sus propuestas planteen cómo el desarrollo del proyecto pueda aportar al logro de alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Contribuciones tales como la creación de experiencias y prácticas artísticas alrededor de los ODS que contribuyan a visibilizar los problemas, a concienciar a la población, para promover un desarrollo sostenible. Plantear estrategias sobre cómo actuar desde la investigación y la docencia artística universitaria para favorecer la transición hacia el desarrollo sostenible. Indagación sobre estrategias desde la Creación e Investigación-Creación para la formación de los jóvenes, como actores fundamentales del cambio social hacia un desarrollo sostenible.

Modalidad 3: Proyectos Convencionales

Para la modalidad de proyectos convencionales, la temática es abierta y acorde a las prioridades institucionales en los temas de salud, ya mencionados, así como a las nacionales de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2023, y a la política de CTI orientada por misiones, incluyendo los ODS 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Los criterios de selección en la presente convocatoria se relacionan con calidad, pertinencia y eficiencia, como se había mencionado previamente.

En todas las modalidades, de ninguna manera serán elegibles propuestas relacionadas con temas que atenten contra la ética y la moral que rigen el buen comportamiento de los ciudadanos en Colombia.

Cronograma

ACTIVIDAD FECHA LIMITE
Apertura Enero 23 de 2024
Cierre Marzo 22 de 2024
5:00 p.m.
(Hora local)
Publicación de resultados Junio 7 de 2024
Inicio de proyectos aprobados Agosto 1 de 2024

Cómo postularse
 
 
Solamente se considerarán las propuestas remitidas por la Dirección UDCI de Facultad. Las cuales deben ser revisadas y aprobadas por el respectivo comité para que cumplan criterios de calidad académica y completitud en los requisitos descritos en los presentes términos de referencia. La documentación debe ser presentada en PDF, junto con los formatos de presentación en Excel, descritos más adelante. 

Las Direcciones Udcii deberán constatar que los investigadores cuenten con la disponibilidad de tiempo para atender los compromisos adquiridos para los períodos académicos en los que se ejecutará el proyecto. Las propuestas en colaboración con coinvestigadores de otras facultades, deben contar con el aval de las decanaturas respectivas.

Cada Investigador Principal deberá diligenciar toda la información requerida y especificada los terminos de la convocatoria y enviada a su director. UDCI.

Se adjuntan los siguientes formatos:

- Formato presentación proyectos Regalías
- Formato para proyectos convencionales y especiales 
- Formato para proyecto Creación

Resultados

Consulta aquí el documento.

Publicado en Convocatorias

¿Qué?

Un CATI es un Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación.

En la Universidad Antonio Nariño hay un CATI desde Noviembre de 2017 (CATI-UAN), a través del Convenio con la Superintendencia de Industria y Comercio.

El objetivo central del CATI-UAN es orientar en el uso estratégico de la Propiedad Industrial, generada de los resultados de los procesos de ciencia, tecnología, creatividad y emprendimiento, en favor de la innovación y del crecimiento económico del país.

En Colombia la red de Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación está conformada por: 19 CATI en universidades, 9 CATI SIC regionales, 2 CATI en centros de investigación y desarrollo tecnológico y 2 CATI en cámaras de comercio.

Servicios que ofrece:

Orientación para la protección de la innovación:

• Información básica sobre normas de propiedad industrial.
• Información básica sobre gestión y estrategias de propiedad industrial.
• Información básica sobre comercialización y marketing
• Formación en temas generales y específicos de propiedad industrial.

Información tecnológica:

• Acceso a documentos de patentes.
• Búsquedas específicas (novedad, estado de la técnica).
• Formación para la búsqueda en bases de datos.
• Asistencia en la búsqueda y recuperación de información sobre tecnología.

Beneficios

A través del CATI-UAN, la comunidad académica de la Universidad Antonio Nariño recibe apoyo y capacitación para gestionar los mecanismos de protección a la propiedad industrial que se generen de actividades y recursos apoyados por la Universidad.

Público objetivo

El CATI-UAN atiende a profesores, estudiantes, egresados y administrativos de la Universidad Antonio Nariño.

Gestores

Oscar Duarte Torres

Jefe de la Oficina de Transferencia Tecnológica.

Ubicación

El CATI-UAN está localizado en la Oficina de Transferencia de Tecnología de la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Carrera 3 Este # 47A-15 UAN Sede Circunvalar. Bloque 4, Piso 3.

Bogotá, Colombia.

Horarios de atención

El CATI-UAN atiende de manera presencial o virtual los días lunes a viernes entre las 8:00 a.m a 5:00 p.m.

Datos de contacto

director.ott@uan.edu.co 

Pedagogía vinculada a los actos de creación
 
Esta línea indaga en los procesos de investigación para, en las, sobre y desde las artes y sus pedagogías latinoamericanas a partir de perspectivas glocales.  Asimismo, identifica los factores relevantes de la pedagogía y las didácticas propias de las artes escénicas que permiten la creación. Además de visibilizar y proyecta las creaciones artísticas producto del trabajo en clase como aporte de nuevo conocimiento. Aportando de manera significativa a la producción del grupo.

Se hace necesario aclarar que esta línea, cuando menciona los actos de creación se refiere a la creación artística, específicamente en artes escénicas.  Durante la última década en las instituciones de educación superior, existe un interés y una preocupación alrededor de definir estrategias que permitan aproximar la creación artística a la investigación y es en este sentido que se cuestiona si la obra artística sea su naturaleza de diversa índole se puede catalogar como un proceso de investigación que cumpla con los lineamientos característicos propios del mismo.

Líder de la línea: Francisco Alexánder Llerena Avendaño 

Pensamiento Profesoral para las artes escénicas

Esta línea ocupa el lugar de la didáctica en el terreno de las artes, por tener que ver con los diseños de los procesos de enseñanza que realizan los artistas en formación y recoger los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se desarrollan en la licenciatura, así como en el terreno de la pedagogía de las artes escénicas en sus diferentes niveles, desde el punto de vista de la didáctica general y la aplicada.

Si bien la investigación orientada a la reflexión sobre los presupuestos, las teorías formales, la experiencia vital, los pensamientos implícitos y alternativos, el pensamiento ideológico y otras categorías, aún por establecer en la formación de los Licenciados en las artes escénicas, representa un amplio campo de exploración que contribuye de manera sustancial al desarrollo de la educación artística en todos los niveles, sectores y ámbitos en los que ella existe, en nuestra sociedad.

En términos regionales existe una veta de población a investigar enorme, dado que los maestros que atienden a población en los diferentes niveles sectores y ámbitos de formación representan un amplio porcentaje teniendo en cuenta los casi 8 millones de habitantes de la capital, así como en Cundinamarca que de una manera profusa es atendida por quienes se forman en Bogotá.

Líder de la línea: Edwin Armando Guzmán Urrego

Tradición y Producción Artística

Esta línea se ocupa del estudio de la tradición, se concibe como eje transversal del programa y se da a partir de la Vivencia y la experiencia creativa en proyectos artístico - pedagógicos vistos en diferentes contextos culturales y educativos en contextos de formación artística.

Los hechos culturales, conocidos como tradiciones cobran una gran importancia en este proceso de formación investigativa en tanto implica que tanto el maestro, como el maestro en formación podrá   ir tras las huellas y manifestaciones del estado actual de la tradición de las diversas culturas. A partir de allí contribuir a la generación de procesos de comprensión y construcción de saberes artístico - pedagógicos significativos para el campo de estudio de la pedagogía de las artes escénicas. 

Martes, 22 Septiembre 2020 23:49

Marcas - Oficina de Transferencia Tecnológica

Registro de Marcas

Durante los últimos años se realizó ante la Superintendencia de Industria y Comercio la solicitud de registro de las siguientes marcas:

Red De Lo Patrimoniable:

Reddelopatrimoniable

Mediante Certificado de Registro de Signo Distintivo No. 621158 expedido el 30 de abril de 2019 por la superintendencia de Industria y Comercio se registró la marca mixta “RED DE LO PATRIMONIABLE”.
 

Dicho registro permite prestar servicios tecnológicos en las clases 41 y 42 de la clasificación internacional:
Clase 41: Organización de foros, mesas de discusión técnicas, debates ciudadanos, actividades de formación, sobre potenciales problemas de la comunidad en el ámbito local, sobre la valoración del patrimonio cultural; investigación en materia de educación, desarrollo, publicación y divulgación de material y contenido educativo.

Clase 42: Servicios científicos y tecnológicos, así como servicios de investigación

Más información

SIAS (Sistema de Información Arte Sonoro)

SIASRadicada bajo el Expediente No. SD2019/0103519 del 09 de Diciembre de 2019. Esta Marca ha sido solicitada en las siguientes tres clases:

Clase 09: “Base de datos electrónica, software de integración de aplicaciones y bases de datos electrónicas”.

Clase 35: “Servicios de Sistematización, compilación, recopilación y gestión de datos e información en bases de datos electrónicas”.

Clase 41: “Suministro de información educativa sobre arte sonoro en sitios web en línea, suministro de información educativa, educación en el ámbito del arte, publicación de libros y mapas acústicos, suministro de noticias relacionadas con arte, publicación de guías educativas y de formación, información educativa facilitada en línea desde una base de datos informativa o Internet , suministro en línea de vídeos, audios, fotografías, no descargables, suministro de mapa sonoro interactivo”.

Ingresa aquí para más información.


Angélica del Pilar Nieves Gil
 
Perfil Minciencias.
Par evaluador reconocido por Minciencias
Categoría Investigador Asociado (I) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones NIEVES GIL, ANGÉLICA DEL PILAR
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femeneino
Ver más.
Francisco Alexander Llerena Avendaño
Perfil Minciencias
Par evaluador reconocido por Minciencias
Categoría Investigador Asociado (I) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones LLERENA AVENDAÑO, FRANCISCO ALEXANDER
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Código ORCID Ver aquí.

 

Astrid Carolina Arenas Vanegas
Perfil Minciencias
Nombre en citaciones ARENAS VANEGAS, ASTRID CAROLINA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Astergio Indalecio Pinto
Perfil Minciencias
Nombre en 
citaciones
PINTO, ASTERGIO INDALECIO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Carlos Hernan franco valencia
Perfil Minciencias
Nombre en citaciones FRANCO VALENCIA, CARLOS HERNAN
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
carlos eduardo cárdenas Avella
Perfil Minciencias
Nombre en citaciones CÁRDENAS AVELLA, CARLOS EDUARDO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Diego Fabian Vizcaino Arevalo
Perfil Minciencias
Nombre en citaciones VIZCAINO AREVALO, DIEGO FABIAN
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
David Camargo Cárdenas
Perfil Minciencias
Nombre en citaciones CAMARGO CÁRDENAS, DAVID
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Código ORCID Ver aquí.

 

EDWIN JOHANNI RODRÍGUEZ RAMÍREZ
Perfil Minciencias
Nombre en citaciones RODRÍGUEZ RAMÍREZ, EDWIN JOHANNI
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
EDWIN ARMANDO GUZMÁN URREGO
Perfil Minciencias
Par evaluador reconocido por Minciencias
Categoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones GUZMÁN URREGO, EDWIN ARMANDO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Código ORCID Ver aquí.

 

Luis Eduardo Nieves Gil
Perfil Minciencias
Categoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones NIEVES GIL , LUIS EDUARDO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
GILBERTO MARTINEZ
Perfil Minciencias
Par evaluador reconocido por Minciencias
Categoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones MARTINEZ, GILBERTO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Martha Lucia Jiménez Gutiérrez
Perfil Minciencias
Categoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones JIMÉNEZ GUTIÉRREZ, MARTHA LUCIA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
María Eugenia Monroy
Perfil Minciencias
Nombre en citaciones MONROY , MARÍA EUGENIA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.

 

YULY ANDREA VALERO ROZO
Perfil Minciencias
Par evaluador reconocido por Minciencias
Categoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones VALERO ROZO, YULY ANDREA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Ramiro Velazco Correa
Perfil Minciencias
Nombre en citaciones VELAZCO CORREA, RAMIRO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Año y mes de formación: 2003-3
Departamento – Ciudad: Bogotá
Líder: Angélica del Pilar Nieves Gil
Página web: http://investigacion.uan.edu.co/grupo-de-investigacion-didactica-de-las-artes-escenicas
E-mail: angenieves@uan.edu.co
Clasificación: A1
Área de conocimiento: Artes
Programa nacional de ciencia y tecnología: Ciencia, tecnología e innovación en ciencias humanas, sociales y educación
Líneas de investigación:

Pedagogía vinculada a los actos de creación
Pensamiento Profesoral para las artes escénicas
Tradición y producción artística

Código: COL0081951

ArtesEscenicas OrigenPensar en la didáctica de las artes escénicas supone realizar una reflexión y construir un discurso en torno a las múltiples formas desde las cuales se construyen los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde las disciplinas artísticas y en las diferentes interdisciplinariedades susceptibles explorar. De otra parte, se entiende que el lugar natural, al cual conduce cualquier ejercicio de didáctica de las artes escénicas es la puesta en escena, desde los múltiples escenarios que existen de tal manera que el ejercicio de enseñanza-aprendizaje ubica el laboratorio de ceración, o las acciones conexas, que, como parte de la escena misma, o como un espacio de preparación, o evaluación que conducen o se derivan de ella.  Esto implica pensar en las características y necesidades particulares de las disciplinas artísticas que la configuran, en las formas y procesos metodológicos que definen su aprendizaje, en la composición de obra artística y en los sujetos que harían parte de los procesos creativos que la hacen posible.

Es decir, la didáctica para la escena debe ser comprendida como un laboratorio de creación escénica que de por sí implica un aprendizaje experiencial como lo plantea Dewey, el cual permite la búsqueda de herramientas para el desarrollo de la creatividad y la creación. Su esencia se centra en provocar en el otro el pensamiento y el ejercicio creativo, que luego se vuelve un proceso de creación colectivo como lo plantea el maestro Enrique Buenaventura. Por otro lado, de fondo se hace presente el estudio e implementación de las técnicas más apropiadas y entrenamiento de cada disciplina. De ahí que se hace también necesario el estudio de los diversos lenguajes que circulan en la escena, desde lo textual, corporal, gestual, kinestésico, simbólico para intentar una comprensión de la complejidad que generan estos procesos en su entrecruzamiento permanente.

DidacticasArtesEscenicas LogoEl grupo de investigación didácticas de las artes escénicas trabaja en el ámbito de las artes escénicas, sus procesos de aprendizaje, didácticas y pedagogías.

Como principio indaga y trabaja en el estudio de la tradición y producción artística nacional, sus relaciones e impacto en los procesos educativos.

Dentro de su actividad investigativa, se ha propuesto desarrollos en varios campos a saber:

1- Producción artística escénica, como parte de un ejercicio formativo de carácter pedagógico.

2 - Desarrollo en el ámbito investigativo, particularmente en el fortalecimiento de las didácticas de la danza, el teatro, la música. Por otra buscando en las mismas cómo el pensamiento profesoral determina las prácticas que de ella se desprenden.

3. Desarrollar procesos formativos en el campo de las didácticas específicas a nivel de cursos, diplomados, especialización, maestría en el campo de la didáctica de las artes escénicas.

4. Organizar eventos especializados que permitan el estudio y la confrontación teórica para crecer en este campo.

5. Generar producciones escriturales como resultado de la actividad investigativa de impacto en el campo de la didáctica de las artes escénicas. 

Misión

El Grupo Didáctica de las artes escénicas de la Universidad de Antonio Nariño, es un dinamizador de la investigación en los procesos de aprendizaje de las artes escénicas y los procesos de investigación creación en torno a la tradición. Busca construir múltiples escenarios para construcción del conocimiento, mediante la cooperación de los ámbitos y artístico/pedagógicos, respondiendo a necesidades glocales.

Visión

El Grupo Didáctica de las artes escénicas para el año 2029 será reconocido como un grupo de investigación de excelencia en el país, por sus aportes a los procesos de investigación creación en torno a la tradición y del aprendizaje de las artes escénicas. Destacado por su quehacer dinamizador de la cultura investigativa a través de la creación de proyectos, programas y eventos.

Objetivos general

Contribuir de manera significativa al campo de la investigación del aprendizaje de las artes escénicas y la investigación creación, a través de la formación, ejercicio, fomento, circulación y gestión.

Objetivos específicos

Establecer diálogos que permitan la generación de herramientas pedagógicas para la creación escénica, a partir del estudio de didácticas propias de las artes en el trabajo experiencial (EAPEAT).

Comprender los procesos de desarrollo del pensamiento de los maestros de artes escénicas artífices de la pedagogía de las artes escénicas y las relaciones con los estudiantes en los diferentes niveles de formación.

Indagar en las tradiciones de nuestro país y las posibles relaciones existentes entre las producciones artísticas emergentes en el marco de la construcción de identidades que emergentes en las dinámicas culturales de los diversos grupos humanos.

Patentes

Las siguientes son las tecnologías disponibles que ofrecemos a empresas, emprendedores y todo actor interesado en ellas:

TÍTULO DE LA PATENTE NÚMERO/CÓDIGO/SECTOR INVENTORES

Dispositivo de suministro de agua para  granjas avícolas

Ver aquí ficha empresarial

Patente Modelo de Utilidad: NC2017/0007112.
Código de Clasificación Internacional Patentes: A01K 39/02.
Sector tecnológico: Ingeniería mecánica. Subsector tecnológico: Maquinaria especial.
Vigencia: hasta julio 2027
Juan Sebastián Hernández
Andrea Bibiana Ortiz Cárdenas
Daniel Felipe Ovalle Fierro
Nelson Rodríguez

Dispositivo magnético de reposicionamiento para ortodoncia

Ver aquí la descripción

Más información aquí.

Patente de Invención: NC2016/0000551.
Código Clasificación Internacional de Patentes: A61C 7/00/10/22.
Sector tecnológico: Instrumentos.
Subsector tecnológico: Tecnología médica.
Vigencia: hasta agosto 2036.
Elizabeth Cristina Arriaga Tafhurt
Javier Hernando Melo Ochoa
Sistema de control de calidad de microestructuras mediante el análisis de imágenes utilizando computación de alto rendimiento y paralelización Patente de Invención: NC2017/0007309.
Código Clasificación Internacional de Patentes: G01J 3/00.
Sector tecnológico: Instrumentos.
Subsector tecnológico: Medida.
Vigencia: hasta julio 2037.
Rafael María Gutiérrez Salamanca
César Augusto Rodríguez Suárez
Sistema para la producción continua de metano y fijación de carbono atmosférico a partir de orina humana Patente de Invención: NC2018/0008400.
Código Clasificación Internacional de Patentes: C02F 9/00/3/28 C07C 1/02.
Sector tecnológico: Química.
Subsector tecnológico: Tecnología medioambiental.
Vigencia: hasta agosto 2038.
Héctor Javier Luna Wandurraga
Andrés Julián Martínez Rojas
Juan Daniel Valderrama Rincón
Joaquín Andrés Valderrama Rincón
Dispositivo electrónico para controlar plagas de insectos, mediante vibración y cuenta con un sistema de luces LED que atrae a los insectos Patente de Invención: NC2017/0007111.
Código Clasificación Internacional de Patentes: A01M 1/00/08.
Sector tecnológico: Ingeniería mecánica.
Subsector tecnológico: maquinaria especial.
Vigencia: Hasta Julio 2037
Rolan García Peña
Juan Sebastián Hernández
Andrea Bibiana Ortiz Cárdenas
Equipo de electroporación para inserción de fragmentos de ADN en células bacterianas Patente Modelo de Utilidad: NC2018/0007702.
Código Clasificación Internacional de Patentes: A61N 1/04/20/30.
Sector tecnológico: Instrumentos.
Subsector tecnológico: Tecnología médica.
Vigencia: hasta julio 2028
Héctor Javier Luna Wandurraga
Andrés Julián Martínez Rojas
Juan Daniel Valderrama Rincón
Joaquín Andrés Valderrama Rincón
Dispositivo de seguimiento del movimiento solar para tecnologías solares Patente de Invención: NC2018/0013619.
Código Clasificación Internacional de Patentes: H02S 20/32.
Sector tecnológico: Electricidad-Electrónica.
Subsector tecnológico: Aparatos electrónicos, ingenieríaelectrónica, energía eléctrica.
Vigencia: hasta diciembre 2038.
Carlos Ramón Batista Rodríguez
Juan Carlos Macías Espíndola
William Alexander Mariño
Bomba peristáltica con cabezal tipo rodamiento y portamanguera para desgaste reducido Patente de Invención: NC2018/0008436.
Código Clasificación Internacional de Patentes: F04B 43/00/08/12; 17/03.
Sector tecnológico: Ingeniería. 
Subsector tecnológico: Motores, bombas, turbinas.
Vigencia: hasta agosto 2038.
Héctor Javier Luna Wandurraga
Andrés Julián Martínez Rojas
Juan Daniel Valderrama Rincón
Joaquín Andrés Valderrama Rincón
Bioreactor con medidor externo de densidad óptica Patente Modelo de Utilidad: NC2019/0003433.
Código Clasificación Internacional de Patentes: G01F 3/00; 1/22; 1/58.
Sector tecnológico: Instrumentos.
Subsector tecnológico: Medidas.
Vigencia: hasta abril 2029
Héctor Javier Luna Wandurraga
Jorge Eduardo Marroquín Fandiño
Andrés Julián Martínez Rojas
Juan Daniel Valderrama Rincón
Joaquín Andrés Valderrama Rincón
Medidor de flujo de gas por desplazamiento de líquido Patente de Invención: NC2019/0003208.
Código Clasificación Internacional de Patentes: G01F 1/00/28/58/78/86/696.
Sector tecnológico: Instrumentos.
Subsector tecnológico: Medidas.
Vigencia: hasta abril 2039.
Jineth Andrea Arango Oviedo
Héctor Javier Luna Wandurraga
Andrés Julián Martínez Rojas
Juan Daniel Valderrama Rincón
Joaquín Andrés Valderrama Rincón
Máquina y método para reciclar envases y manufacturar tuberías Patente de Invención: NC2018/0013746.
Código Clasificación Internacional de Patentes: B30B 9/28/32; B23P 19/04; B22F 9/04.
Sector tecnológico: Ingeniería mecánica.
Subsector tecnológico: Máquinas, Herramientas.
Vigencia: hasta diciembre 2038.
Carlos Ramón Batista Rodríguez
Wilmer Mauricio Castro  Pineda
Darío Antonio Rojas García

Desarrollo de tecnologías a la medida

Las empresas pueden solicitarnos hacer desarrollos tecnológicos a la medida de sus necesidades, de modo que podamos ser su aliado estratégico en la innovación y en el desarrollo de todas de generación de valor al interior de la empresa.

La UAN cuenta para esto con suficiente capacidad científica y tecnológica para ayudar a las empresas en el aporte de valor a las actividades que a diario realizan las mismas. Para esto, si usted como empresario está interesado en tener nuestro acompañamiento y trabajar en conjunción con nuestro personal técnico, por favor envíe su solicitud mediante este formulario de solicitud de necesidad de desarrollo tecnológico.

Prototipos

Abierta convocatoria de prototipos 2025 ver la información completa

Formato de Cesión de derechos patrimoniales UAN

Formatos de seguimiento:

Portafolio

Calefactor solar cónico

 

Clasificador del aguacate hass

Página 1 de 2

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060