Investigación UAN - Didáctica de las artes escénicas
ADMISIONES | PQRF |

Didáctica de las artes escénicas

Didáctica de las artes escénicas (5)

Pedagogía vinculada a los actos de creación
 
Esta línea indaga en los procesos de investigación para, en las, sobre y desde las artes y sus pedagogías latinoamericanas a partir de perspectivas glocales.  Asimismo, identifica los factores relevantes de la pedagogía y las didácticas propias de las artes escénicas que permiten la creación. Además de visibilizar y proyecta las creaciones artísticas producto del trabajo en clase como aporte de nuevo conocimiento. Aportando de manera significativa a la producción del grupo.

Se hace necesario aclarar que esta línea, cuando menciona los actos de creación se refiere a la creación artística, específicamente en artes escénicas.  Durante la última década en las instituciones de educación superior, existe un interés y una preocupación alrededor de definir estrategias que permitan aproximar la creación artística a la investigación y es en este sentido que se cuestiona si la obra artística sea su naturaleza de diversa índole se puede catalogar como un proceso de investigación que cumpla con los lineamientos característicos propios del mismo.

Líder de la línea: Francisco Alexánder Llerena Avendaño 

Pensamiento Profesoral para las artes escénicas

Esta línea ocupa el lugar de la didáctica en el terreno de las artes, por tener que ver con los diseños de los procesos de enseñanza que realizan los artistas en formación y recoger los procesos de enseñanza y de aprendizaje que se desarrollan en la licenciatura, así como en el terreno de la pedagogía de las artes escénicas en sus diferentes niveles, desde el punto de vista de la didáctica general y la aplicada.

Si bien la investigación orientada a la reflexión sobre los presupuestos, las teorías formales, la experiencia vital, los pensamientos implícitos y alternativos, el pensamiento ideológico y otras categorías, aún por establecer en la formación de los Licenciados en las artes escénicas, representa un amplio campo de exploración que contribuye de manera sustancial al desarrollo de la educación artística en todos los niveles, sectores y ámbitos en los que ella existe, en nuestra sociedad.

En términos regionales existe una veta de población a investigar enorme, dado que los maestros que atienden a población en los diferentes niveles sectores y ámbitos de formación representan un amplio porcentaje teniendo en cuenta los casi 8 millones de habitantes de la capital, así como en Cundinamarca que de una manera profusa es atendida por quienes se forman en Bogotá.

Líder de la línea: Edwin Armando Guzmán Urrego

Tradición y Producción Artística

Esta línea se ocupa del estudio de la tradición, se concibe como eje transversal del programa y se da a partir de la Vivencia y la experiencia creativa en proyectos artístico - pedagógicos vistos en diferentes contextos culturales y educativos en contextos de formación artística.

Los hechos culturales, conocidos como tradiciones cobran una gran importancia en este proceso de formación investigativa en tanto implica que tanto el maestro, como el maestro en formación podrá   ir tras las huellas y manifestaciones del estado actual de la tradición de las diversas culturas. A partir de allí contribuir a la generación de procesos de comprensión y construcción de saberes artístico - pedagógicos significativos para el campo de estudio de la pedagogía de las artes escénicas. 

Obras: producción de nuevo conocimiento resultado de investigación + creación

Cárdenas Avella, C. E., (2020). La tragedia de Hilder. Artes Escénicas. Producto procesual a Top A.

Valero Rozo, Y. A., (2019). Hechos de lo mismo. Artes Escénicas. Producto procesual a Top A.

Llerena Avendaño, F. A., Nieves Gil, A. D. P., Martínez, G., Montes Niño, D.L., Nieves Gil, L. E., Guzmán Urrego, E. A., Jiménez Gutiérrez, M. L. (2018). Óyelo, Narrativas afrodiaspóricas de cantadoras bullerengueras Gala. Artes Escénicas - Producto Top A1.

Llerena Avendaño, F. A., Gallego Hernández, D., (2018) La estética del mal. Artes visuales - Producto A. Coproducción Polymnia Teatro – UAN. Producto Top A.

Nieves Gil, L. E., Nieves Gil, A. D. P., Llerena Avendaño, F. A., (2018). Sintraistobal de la cuarta. Artes Escénicas. Coproducción Acto Kapital – UAN. Producto Top A.

Nieves Gil, A. D. P., Llerena Avendaño, F. A., Guzmán Urrego, E. A., Prado Martínez, R.M., Nieves Gil, L. E., (2016), El Conjuro del Chiru Chiru Artes Escénicas Top A1. Producto Top A1.

Nieves Gil, L. E., Nieves Gil, A. D. P., Nieves Gil, L. E., Llerena Avendaño, F. A., (2016). Polifonía de colores. Artes Escénicas. Coproducción Acto Kapital – UAN. Producto Top A1.

Nieves Gil, A. D. P., Salgado Jiménez, J. I., Mira Lopera, Y. A., Guzmán Urrego, E. A., Ronderos Jiménez, K. M., (2015). A golpe de tambor. Artes visuales. Producto Top A.

Artículos

Guzmán Urrego, E. A., Alfaro Urtatiz, M. E, Hurtado, K. V., Otalora Cañón, C., Ávila Córdoba, S. E., Rodríguez, K. V. (2019) en el volumen V/17. Revista Tránsitos de la Investigación en Danza

Llerena Avendaño, F. A., Nieves Gil, A. D. P., Sepúlveda Medina, C. E., & Guzmán Urrego, E. A. (2017). Un legado que permanece vivo: entre la tradición y la contemporaneidad. PAPELES, 9(18), 73-85.

Nieves Gil, A. D. P. N., & Llerena Avendaño, F. A. (2017). La vivencia como principio artístico pedagógico en la formación de licenciados en Artes Escénicas. PAPELES, 9(18). 56-62.

Nieves Gil, A. D. P., & Rojas Muñoz, J. M. (2017). Comprensiones de los rasgos de normalización y singularización inscritos en los cuerpos de los bailarines infantiles de la compañía Danza Kapital. PAPELES, 9(18), 86-99.

Libros

Llerena, F. (2020). El mal. Estéticas y dramaturgias. Editorial Polymnia Teatro. ISBN 978-958-53025-0-1

Llerena, F. (2017). Dramaturgia de Escenario. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 978-958-8972-72-5

Capítulos de libro

Llerena, F. (2017). Éxodo 21-24 Retrato de una tragedia contemporánea. Caos en nueve letras. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ISBN 978-958-8972-72-5

Jiménez, Gutiérrez, M. L., Rodríguez, E. G., Nieves Gil, L. E., (2019). Procesos de transmisión de saberes desde la tradición. Editorial: Wanceulen educación. ISBN (Papel): 978-84-17964-25-2 ISBN (Ebook): 978-84-17964-26-9

Gil, A. D. P. N. La vivencia como principio artístico pedagógico en la formación de licenciados en educación artística con énfasis en danza y teatro. La Fiesta, 707. © Intercultura. ISBN: 978-958-99944-5-0

Gil, A. D. P. N., & Avendaño, F. A. L. El cuerpo: Memoria e identidad en la cultura bullerenguera. La Fiesta, 323. © Intercultura. ISBN: 978-958-99944-5-0

Creación artística, el teatro como mediación pedagógica para el aprendizaje de las matemáticas 2019 – 2020

Creación artística interdisciplinar. ¡Óyelo! En torno al bullerengue como práctica intercultural afrodiaspórica 2018 – 2019

Efecto de la intervención en el estilo de vida en la prevención de diabetes tipo 2 en niños y adolescentes colombianos con características de sobrepeso, obesidad o pre-diabetes 2018 – 2019

El cuerpo: memoria e identidad en la cultura Bullerenguera 2013 – 2015

La vivencia como principio artístico pedagógico 2017 - 2020

Investigación creación entorno a la didáctica de las artes escénicas 2017 - 2020

Pensamiento profesoral para las artes escénicas 2017 - 2020


Angélica del Pilar Nieves Gil
 
Perfil Minciencias.
Par evaluador reconocido por Minciencias
Categoría Investigador Asociado (I) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones NIEVES GIL, ANGÉLICA DEL PILAR
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femeneino
Ver más.
Francisco Alexander Llerena Avendaño
Perfil Minciencias
Par evaluador reconocido por Minciencias
Categoría Investigador Asociado (I) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones LLERENA AVENDAÑO, FRANCISCO ALEXANDER
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Código ORCID Ver aquí.

 

Astrid Carolina Arenas Vanegas
Perfil Minciencias
Nombre en citaciones ARENAS VANEGAS, ASTRID CAROLINA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Astergio Indalecio Pinto
Perfil Minciencias
Nombre en 
citaciones
PINTO, ASTERGIO INDALECIO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Carlos Hernan franco valencia
Perfil Minciencias
Nombre en citaciones FRANCO VALENCIA, CARLOS HERNAN
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
carlos eduardo cárdenas Avella
Perfil Minciencias
Nombre en citaciones CÁRDENAS AVELLA, CARLOS EDUARDO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Diego Fabian Vizcaino Arevalo
Perfil Minciencias
Nombre en citaciones VIZCAINO AREVALO, DIEGO FABIAN
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
David Camargo Cárdenas
Perfil Minciencias
Nombre en citaciones CAMARGO CÁRDENAS, DAVID
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Código ORCID Ver aquí.

 

EDWIN JOHANNI RODRÍGUEZ RAMÍREZ
Perfil Minciencias
Nombre en citaciones RODRÍGUEZ RAMÍREZ, EDWIN JOHANNI
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
EDWIN ARMANDO GUZMÁN URREGO
Perfil Minciencias
Par evaluador reconocido por Minciencias
Categoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones GUZMÁN URREGO, EDWIN ARMANDO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
Código ORCID Ver aquí.

 

Luis Eduardo Nieves Gil
Perfil Minciencias
Categoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones NIEVES GIL , LUIS EDUARDO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.
GILBERTO MARTINEZ
Perfil Minciencias
Par evaluador reconocido por Minciencias
Categoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones MARTINEZ, GILBERTO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Martha Lucia Jiménez Gutiérrez
Perfil Minciencias
Categoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones JIMÉNEZ GUTIÉRREZ, MARTHA LUCIA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
María Eugenia Monroy
Perfil Minciencias
Nombre en citaciones MONROY , MARÍA EUGENIA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.

 

YULY ANDREA VALERO ROZO
Perfil Minciencias
Par evaluador reconocido por Minciencias
Categoría Investigador Junior (IJ) con vigencia hasta la publicación de los resultados de la siguiente convocatoria
Nombre en citaciones VALERO ROZO, YULY ANDREA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver más.
Ramiro Velazco Correa
Perfil Minciencias
Nombre en citaciones VELAZCO CORREA, RAMIRO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver más.

 

Año y mes de formación: 2003-3
Departamento – Ciudad: Bogotá
Líder: Angélica del Pilar Nieves Gil
Página web: http://investigacion.uan.edu.co/grupo-de-investigacion-didactica-de-las-artes-escenicas
E-mail: angenieves@uan.edu.co
Clasificación: A1
Área de conocimiento: Artes
Programa nacional de ciencia y tecnología: Ciencia, tecnología e innovación en ciencias humanas, sociales y educación
Líneas de investigación:

Pedagogía vinculada a los actos de creación
Pensamiento Profesoral para las artes escénicas
Tradición y producción artística

Código: COL0081951

ArtesEscenicas OrigenPensar en la didáctica de las artes escénicas supone realizar una reflexión y construir un discurso en torno a las múltiples formas desde las cuales se construyen los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde las disciplinas artísticas y en las diferentes interdisciplinariedades susceptibles explorar. De otra parte, se entiende que el lugar natural, al cual conduce cualquier ejercicio de didáctica de las artes escénicas es la puesta en escena, desde los múltiples escenarios que existen de tal manera que el ejercicio de enseñanza-aprendizaje ubica el laboratorio de ceración, o las acciones conexas, que, como parte de la escena misma, o como un espacio de preparación, o evaluación que conducen o se derivan de ella.  Esto implica pensar en las características y necesidades particulares de las disciplinas artísticas que la configuran, en las formas y procesos metodológicos que definen su aprendizaje, en la composición de obra artística y en los sujetos que harían parte de los procesos creativos que la hacen posible.

Es decir, la didáctica para la escena debe ser comprendida como un laboratorio de creación escénica que de por sí implica un aprendizaje experiencial como lo plantea Dewey, el cual permite la búsqueda de herramientas para el desarrollo de la creatividad y la creación. Su esencia se centra en provocar en el otro el pensamiento y el ejercicio creativo, que luego se vuelve un proceso de creación colectivo como lo plantea el maestro Enrique Buenaventura. Por otro lado, de fondo se hace presente el estudio e implementación de las técnicas más apropiadas y entrenamiento de cada disciplina. De ahí que se hace también necesario el estudio de los diversos lenguajes que circulan en la escena, desde lo textual, corporal, gestual, kinestésico, simbólico para intentar una comprensión de la complejidad que generan estos procesos en su entrecruzamiento permanente.

DidacticasArtesEscenicas LogoEl grupo de investigación didácticas de las artes escénicas trabaja en el ámbito de las artes escénicas, sus procesos de aprendizaje, didácticas y pedagogías.

Como principio indaga y trabaja en el estudio de la tradición y producción artística nacional, sus relaciones e impacto en los procesos educativos.

Dentro de su actividad investigativa, se ha propuesto desarrollos en varios campos a saber:

1- Producción artística escénica, como parte de un ejercicio formativo de carácter pedagógico.

2 - Desarrollo en el ámbito investigativo, particularmente en el fortalecimiento de las didácticas de la danza, el teatro, la música. Por otra buscando en las mismas cómo el pensamiento profesoral determina las prácticas que de ella se desprenden.

3. Desarrollar procesos formativos en el campo de las didácticas específicas a nivel de cursos, diplomados, especialización, maestría en el campo de la didáctica de las artes escénicas.

4. Organizar eventos especializados que permitan el estudio y la confrontación teórica para crecer en este campo.

5. Generar producciones escriturales como resultado de la actividad investigativa de impacto en el campo de la didáctica de las artes escénicas. 

Misión

El Grupo Didáctica de las artes escénicas de la Universidad de Antonio Nariño, es un dinamizador de la investigación en los procesos de aprendizaje de las artes escénicas y los procesos de investigación creación en torno a la tradición. Busca construir múltiples escenarios para construcción del conocimiento, mediante la cooperación de los ámbitos y artístico/pedagógicos, respondiendo a necesidades glocales.

Visión

El Grupo Didáctica de las artes escénicas para el año 2029 será reconocido como un grupo de investigación de excelencia en el país, por sus aportes a los procesos de investigación creación en torno a la tradición y del aprendizaje de las artes escénicas. Destacado por su quehacer dinamizador de la cultura investigativa a través de la creación de proyectos, programas y eventos.

Objetivos general

Contribuir de manera significativa al campo de la investigación del aprendizaje de las artes escénicas y la investigación creación, a través de la formación, ejercicio, fomento, circulación y gestión.

Objetivos específicos

Establecer diálogos que permitan la generación de herramientas pedagógicas para la creación escénica, a partir del estudio de didácticas propias de las artes en el trabajo experiencial (EAPEAT).

Comprender los procesos de desarrollo del pensamiento de los maestros de artes escénicas artífices de la pedagogía de las artes escénicas y las relaciones con los estudiantes en los diferentes niveles de formación.

Indagar en las tradiciones de nuestro país y las posibles relaciones existentes entre las producciones artísticas emergentes en el marco de la construcción de identidades que emergentes en las dinámicas culturales de los diversos grupos humanos.

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060