Investigación UAN - BioIngeniería
ADMISIONES | PQRF |

BioIngeniería

BioIngeniería (6)

-Red IBEROHABILITA: click aquí para acceder a la pagina oficial.  

-Universidad de Oriente de Cuba

Publicado en revista especializada: Evaluation of the Aid Provided by an Exoskeleton in the Reduction of the Joint Torques Exerted by Human Lower Limbs: A Simulation Study
Brasil, Ieee America Latina ISSN: 1548-0992, 2015 vol:13 fasc: págs: 428 - 433 
Autores: CRISTIAN MENDEZ RODRIGUEZ, YANICK AOUSTIN, CARLOS FELIPE RENGIFO RODAS, JOSE ARMANDO ORDONEZ CORDOBA,

Publicado en revista especializada: Integration of emerging motion capture technologies and videogames for human upper-limb telerehabilitation: A systematic review
Colombia, Dyna ISSN: 0012-7353, 2015 vol:82 fasc: 189 págs: 68 - 75 
Autores: MAURO CALLEJAS CUERVO, GLORIA DIAZ CABRERA, ANDRES FELIPE RUIZ OLAYA,

Publicado en revista especializada: Computational methods for CLIP-seq data processing
Nueva Zelanda, Bioinformatics And Biology Insights ISSN: 1177-9322, 2014 vol:8 fasc: N/A págs: 199 - 207 
Autores: PAULA HELENA REYES HERRERA, ELISA FICARRA,

Publicado en revista especializada: An approximation based approach to optimal control of switched dynamic systems
Colombia, Mathematical Problems In Engineering ISSN: 1563-5147, 2014 vol:2014 fasc: N/A págs: 1 - 9 
Autores: VADIM AZHMYAKOV, RUTHBER RODRIGUEZ SERREZUELA, WISTON GERARDO VARGAS FAJARDO,

Publicado en revista especializada: A Comparison of Myoelectric Pattern Recognition Methods to Control an Upper Limb Active Exoskeleton
Cuba, Lecture Notes In Computer Science ISSN: 0302-9743, 2013 vol:8259 fasc: N/A págs: 100 - 107 
Autores: ALBERTO LOPEZ DELIS, ANDRES FELIPE RUIZ OLAYA, TEODIANO FREIRE BASTOS, DENIS DELISLE RODRIGUEZ,

Publicado en revista especializada: Métodos Computacionales para el Reconocimiento de Patrones Mioeléctricos en el Control de Exoesqueletos Robóticos: una Revisión
Colombia, Inge@Uan ISSN: 2145-0935, 2012 vol:3 fasc: 5 págs: 42 - 59 
Autores: ALBERTO LOPEZ DELIS, ANDRES FELIPE RUIZ OLAYA,

Revisión (Survey): One Decade of Development and Evolution of MicroRNA Target Prediction Algorithms
China, Genomics Proteomics & Bioinformatics ISSN: 1672-0229, 2012 vol:5 fasc: 10 págs: 254 - 263 
Autores: PAULA HELENA REYES HERRERA, ELISA FICARRA,

Publicado en revista especializada: ECG portatil
Colombia, Revista Colombiana De Física ISSN: 0120-2650, 2012 vol:44 fasc: N/A págs: 267 - 270 
Autores: CESAR AUGUSTO QUINAYAS BURGOS,

Publicado en revista especializada: Construcción y Análisis no Lineal de Bases de Datos de Electrocardiogramas Felinos
Ecuador, Revista Matematica ISSN: 1390-3802, 2009 vol:7 fasc: 1 págs: 21 - 27 
Autores: JAVIER ENRIQUE GONZALEZ BARAJAS, MAURICIO ORTEGA TAMAYO, RAFAEL GUTIERREZ, LEONARDO GOMEZ,

Publicado en revista especializada: Aplicación Clínica de Separación Ciega de Fuentes y Dimensión Fractal en la Identificación de Artefactos Oculares en EEG
Colombia, Scientia Et Technica ISSN: 0122-1701, 2008 vol:1 fasc: 39 págs: 1 - 2 
Autores: RAFAEL MARIA GUTIERREZ SALAMANCA, CARLOS MEDINA MALO, JAVIER ENRIQUE GONZALEZ BARAJAS, ELIAS BUITRAGO BOLIVAR,

Publicado en revista especializada: Dificultades de aprendizaje en Instrumentación Biomédica
Colombia, Tecciencia ISSN: 1909-3667, 2006 vol:1 fasc: 1 págs: 21 - 29 
Autores: JOSE ARTURO LAGOS SANDOVAL

Capítulo de libro : Emerging Technologies for Neuro-Rehabilitation after Stroke: Robotic Exoskeletons and Active FES-Assisted Therapy
Estados Unidos, 2015, Assistive Technologies for Physical and Cognitive Disabilities, ISBN: 9781466673731, Vol. , págs:1 - 21, Ed. IGI Global
Autores: ANDRES FELIPE RUIZ OLAYA, ALBERTO LOPEZ DELIS,


Capítulo de libro : Modeling the Human Elbow Joint Dynamics from Surface Electromyography
Estados Unidos, 2014, Applications, Challenges, and Advancements in Electromyography Signal Processing, ISBN: 9781466660908, Vol. , págs:114 - 128, Ed. IGI Global
Autores: ANDRES FELIPE RUIZ OLAYA

  • Paula H. Reyes-Herrera, Carlos A. Sierra. “Integrating SNPs annotations into CLIP-seq data analysis”, International Conference of the AB3C and Brazilian Symposium on Bioinformatics, 2013.
  • Mauro Callejas-Cuervo, Andrés F. Ruiz-Olaya, Rafael Gutiérrez. “Arquitectura de un Sistema de Telerehabilitación Basado en Captura de Movimiento Biomecánico”, Actas del 11° Congreso Interamericano de Computación Aplicada a la Industria de Procesos – CAIP, 2013.
  • Santiago Herrera, Paula H. Reyes Herrera, Timothy M. Shank. “Genome-wide surveys of restriction-site associated DNA tags (RAD tags) in eukaryotic genomes”, EVOLUTION 2013.
  • Leondry Mayeta Revilla, Alberto Lopez Delis, Andrés F. Ruiz-Olaya. “Evaluation of the Hilbert-Huang Transform for Myoelectric Pattern Classification: Towards a Method to Detect Movement Intention”, VIII Panamerican Health Care Exchanges Conference, 2013.
  • Mauro Callejas Cuervo, Andrés F. Ruiz Olaya, Rafael Gutiérrez Salamanca. “Biomechanical Motion Capture Methods Focused On Tele-physiotherapy”, VIII Panamerican Health Care Exchanges Conference, 2013.
  • A. López Delis, J.L. Azevedo De Carvalho, A. Ferreira Da Rocha, G. Araujo Borges, A. F. Ruiz Olaya. “Estimación del Ángulo de la Rodilla utilizando la Fusión de Datos de Señales Mioeléctricas y Sensores Propioceptivos”, VI Seminario Internacional de Ingeniería Biomédica, 2012.
  • Alberto López Delis, João L. Azevedo de Carvalho, Adson Ferreira da Rocha, Geovany Araujo Borges, Andrés F. Ruiz Olaya. “Knee Angle Myoelectric Estimation Based on Data Fusion with Proprioceptive Sensors from Kalman Filter”, Proceeding of ANDESCON Andean Region International Conference, 2012.
  • Alberto López Delis, Andrés F. Ruiz Olaya, Leondry Mayeta Revilla, Denis Delisle Rodriguez. “On the Use of Surface EMG for Recognizing Forearm Movements: Towards the Control of an Upper Extremity Exoskeleton”, Proceeding of ANDESCON Andean Region International Conference, 2012.
  • Andrés F. Ruiz-Olaya, Alberto López-Delis. “Surface EMG Signal Analysis Based on the Empirical Mode Decomposition for Human-Robot Interaction”, Memorias del XVIII Simposio de Tratamiento de Señales, Imágenes y Visión Artificial – STSIVA, 2013.
  • Andrés F. Ruiz Olaya, Alberto Lopez Delis, Denis Delisle Rodriguez, Andrés Jutinico Alarcón, Gloria Díaz Cabrera. “Especificaciones de Diseño de un Exoesqueleto Robótico de Miembro Superior para ser usado en la Neurorehabilitación”, Congreso Colombiano de Bioingeniería e Ingeniería Biomédica – CCBIO, 2013.
  • Jefreey Anderson Patiño Gallego. “Brazo Articulado para Robot Asistencial Robodoctor con diseño CAD en Solid Edge”, IV Seminario Internacional de Actualización Biomédica, 2012.
  • Javier González Barajas, Cesar Aldana, José A. Lagos Sandoval, Luis Espinel, Juan Hernández. “Herramienta informática para caracterización de muestras anatómicas sometidas al proceso de plastinación”, XIV Simposio de tratamiento de señales, imágenes y visión artificial, 2009.
  • Javier E. González B., Cesar A. Aldana, José A. Lagos S., Juan Hernández, Luis F. Espinel, Rafael M. Gutiérrez S., Elías Buitrago. “Análisis no lineal de texturas de muestras anatómicas sometidas al proceso de plastinación”, XIV Simposio de tratamiento de señales, imágenes y visión artificial, 2009.
  • Javier E. González B., Leonardo Gómez, Rafael M. Gutiérrez S., Mauricio Ortega T. “Construcción y análisis no lineal de bases de datos de electrocardiogramas de felinos”, XIII Simposio nacional de tratamiento de señales, imágenes y visión artificial, 2008.
  • Javier E. González B., Rafael M. Gutiérrez S., Elías Buitrago B., Carlos Medina M., Laura V. Guio M. “Minimización de artefactos fisiológicos en registros electroencefalográficos digitales de pacientes con epilepsias generalizadas”, XIII Simposio nacional de tratamiento de señales, imágenes y visión artificial, 2008.

 

Tecnologia FES

 

“Tecnología FES para potenciar el proceso de neurorehabilitación en personas con enfermedades crónicas neurológicas”, dirigido por el Ing. Andrés F. Ruiz Olaya con la colaboración del Centro de Biofísica Médica de la Universidad de Oriente en Cuba. Proyecto financiado por COLCIENCIAS.

 

  exoesqueleto robotico

Tecnologia FES“Prototipo de un exoesqueleto robótico de miembro superior para investigaciones en ingeniería de rehabilitación”, dirigido por 
el Ing. Andrés F. Ruiz Olaya, con la colaboración de los Ing. Andrés Jutinico y. Gloria M. Díaz de la UAN e investigadores de la Universidad de Oriente en Cuba y la Universidad de Sao Paulo en Brasil. Proyecto financiado por la VCTI-UAN.

 

CLIP seq

Exoesqueleto robotico“Integración de marcadores experimentales de datos CLIP-seq, para identificar los motivos reconocidos por las proteínas que se enlazan al RNA”, dirigido por la Dra. Paula Reyes, con la colaboración del Ing. Carlos Sierra de la UAN e investigadores del Politecnico di Torino en Italia. Proyecto financiado por la VCTI-UAN.

 

 

ROBODOCTOR

 

CLIP-seq “Robot asistencial ROBODOCTOR”, sistema asistencial portable que permite interactuar con el paciente de forma remota. Proyecto dirigido por los ingenieros Paul Muñoz y Juan Manuel Caicedo de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Biomédica en la Sede Popayán. Proyecto de investigación financiado por la VCTI-UAN.

 

 

 

  • Sistema Educativo Emulador de Comportamiento Cardio-Respiratorio de un Perro de Talla Mediana
    Investigador principal: Lorena Muñoz Ohmen
    Entidad financiadora: VCTI - UAN
    Instituciones participantes: Universidad Antonio Nariño
    Breve descripción: En este proyecto se plantea realizar un sistema que permita hacer la emulación del sistema respiratorio y cardiovascular de un perro de tamaño mediano (Pastor alemán). El principal evento simulado van a ser los signos vitales del animal, para ello se utilizarán el hardware y el software necesarios. Los signos vitales que se emulan en el maniquí serán: ritmo cardíaco (latidos de corazón, electrocardiograma), frecuencia de respiración. Como sucesos secundarios se tendrán algunas patologías o anormalidades en esos signos vitales. Además se desea que el sistema a implementar sea capaz de soportar un proceso de reanimación.

 

  • Caracterización de Tejidos por Medio del Procesamiento Digital de Imágenes para el Control de Calidad del Proceso de Plastinación
    Investigador principal: José Arturo Lagos S.
    Entidad financiadora: VCTI - UAN
    Instituciones participantes: Universidad Antonio Nariño
    Breve descripción: Siendo el proceso de plastinación una técnica orientada a la preservación de estructuras anatómicas, se hace necesario generar técnicas para evaluar la calidad de este proceso, que actualmente se realiza a través de métodos cualitativos por medio de comparación de estructuras sometidas antes y después del proceso. Tomando los beneficios ofrecidos por las técnicas desarrolladas por el procesamiento digital de imágenes aplicadas al estudio de estructuras anatómicas, se propone en este proyecto de investigación, el desarrollo de una herramienta que permita caracterizar los tejidos que son sometidos al proceso de plastinación con el fin crear un sistema para extraer la información necesaria para poseer criterios que permitan evaluar cuantitativamente la calidad del resultado del proceso.

 

  • Construcción de una Base de Datos Electrocardiográfica en Felinos con Apoyo Ecocardiográfico
    Investigador principal: Javier E. González B.
    Entidad financiadora: VCTI - UAN
    Instituciones participantes: Universidad Antonio Nariño
    Breve descripción: Estudiar, verificar y entender los valores estándar electrocardiográficos, para determinar la normalidad de la actividad cardiaca en felinos residentes en la ciudad de Bogotá.

 

 

Mauro Callejas Cuervo
 
Perfil Colciencias.
Par evaluador reconocido por Colciencias.
Categoría Investigador Asociado (i) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) - Convocatoria 781 de 2017 
Nombre en citaciones CALLEJAS CUERVO, MAURO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.
Andres Felipe Ruiz Ayala
 
Perfil Colciencias.
Par evaluador reconocido por Colciencias.
Categoría Investigador Asociado (i) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) - Convocatoria 781 de 2017 
Nombre en citaciones RUIZ AYALA, ANDRES FELIPE
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.
Descripción  
   

 

Claudia Natalia Lara Herrera
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones LARA HERREA, CLAUDIA NATALIA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver mas.
Ruthber Rodriguez Serrezuela
 
Perfil Colciencias.
Par evaluador reconocido por Colciencias.
Categoría Investigador Junior (IJ) (con vigencia hasta 2019-12-05 00:00:00.0) - Convocatoria 781 de 2017
Nombre en 
citaciones
RODRIGUEZ SERREZUELA, RUTHBER
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.

 

Edgar Willington Guitierrez Gutierrez
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones GUITIERREZ GUITIERREZ, EDGAR WILLINGTON
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.
Paul Muñoz Rodriguez
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones MUÑOZ RODRIGUEZ, PAUL
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.

 

Karin Correa Arana
 
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones CORREA ARANA, KARIN
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.
Astrid Jimena Maca Díaz
Perfil Colciencias.
Nombre en 
citaciones
MACA DÍAZ, ASTRID JIMENA
Nacionalidad Colombiana
Sexo Femenino
Ver mas.

 

Julian Antonio Villamarin Muñoz
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones VILLAMARIN MUÑOZ, JULIAN ANTONIO
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.
Juan Manuel Caicedo Gallego
Perfil Colciencias.
Nombre en citaciones CAICEDO GALLEGO, JUAN MANUEL
Nacionalidad Colombiana
Sexo Masculino
Ver mas.

 

 

Gloria Mercedes Díaz Cabrera

Gloria nació en Bogotá (Colombia). En el año 2000 se graduó como Ingeniero de Sistemas en la Universidad Nacional de Colombia y como PhD en Ingeniería en el 2011, en la misma Universidad, con la tesis titulada "Semantic Information Extraction from Microscopy Medical Images".  En su desempeño profesional estuvo vinculada al Instituto Tecnológico de Electrónica y Telecomunicaciones de Telecom (ITEC-Telecom), participando en el desarrollo de un proyecto piloto de Telemedicina de 2001 a 2003 y luego como ingeniera de soporte y desarrollo del Centro de Telemedicina de la Universidad Nacional, desde enero de 2005 hasta junio de 2010. Actualmente se encuentra vinculada como profesor adscrita a la Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación.

Líneas e intereses de investigación:  Aprendizaje computacional y procesamiento y análisis de imágenes médicas.

E-mail:  gmdiazca@uan.edu.co

Paula Helena Reyes Herrera

Ingeniería Electrónica (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá), Maestría en Ingeniería Electrónica (Politécnico di Torino, Italia), Doctorado Investigación en Ingeniería Informática y de Sistemas (Politécnico di Torino, Italia). Trabaje desde 2009 hasta la primera mitad del 2012 en el desarrollo de un método computacional para la predicción de blancos para microRNAs (miREE). En 2011 trabaje por un semestre en la Universidad Aalto, como investigadora visitante en análisis de datos CLIP-seq. Evaluadora de Revistas Internacionales como BMC Evolutionary Biology, Genomics Proteomics and Bioinformatics, RNA Biology, Journal of Theoretical & Computational Chemistry entre otras. Además,  hago parte del Comité Editorial de la Revista Inge@UAN.

Líneas e intereses de investigación: Bioionformática, Biología Computacional,  Biolgía de Sistemas, Integración, Clasificación y Clustering de datos heterogéneos provenientes de Omicas,  Maquinas de Aprendizaje, Análisis de RNA-seq, predicción de blancos para microRNAs, Proteínas que se enlazan al RNA, Regulación Post-transcripcional, transcriptómica.

E-mail: paulareyes @uan.edu.co

 

Sandra Janeth Hernández Otálora

Ingeniera Electrónica y Especialista en Instrumentación Electrónica por la Universidad Antonio Nariño. Actualmente, cursa su un master en E-learning. Se desempeña como docente y coordinadora nacional de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Biomédica de la Universidad Antonio Nariño.

Líneas e intereses de investigación:  Accesibidad, Tecnoayudas para personas en situación de discapacidad.

E-mail:  coordinador.nal.electronica@uan.edu.co

Ella Cecilia Escandón Dussan

Ingeniera Biomédica, especialista en Administración Hospitalaria, y con maestría en Nuevas Tecnologías para la Educación. Mi formación humana, académica y laboral, se ha enfocado hacia el desarrollo e implementación de propuestas útiles en el campo de la ingeniería clínica, con experiencia en el sector comercial de equipos médicos y gestión de tecnologías en salud. También he laborado en el campo académico por más de diez años, en diferentes universidades a nivel nacional e internacional, intercambiando con grupos de investigación y participando en eventos que complementan mi formación y actualización.

Líneas e intereses de investigación:

E-mail:  ellacece@uan.edu.co

Paul Eduardo Muñoz Rodríguez

Ingeniero Biomédico de la Universidad Antonio Nariño, Especialista en electro-medicina y gestión tecnológica hospitalaria por la Universidad Autónoma de Occidente y Maestría en Automática con énfasis en Robótica Médica por la Universidad del Cauca. Actualmente, docente investigador en la sede de Popayán.

Líneas e intereses de investigación:  Bioinstrumentación, Instrumentación medico clínica y Robótica médica.

E-mail:  paulmunoz@uan.edu.co

 
 

Ruthber Rodríguez Serrezuela

Soy profesional en Ingeniería Electrónica, con una rigurosa disciplina de estudio,  responsabilidad  ética-social,  marcada  honestidad  y  con capacidades para el desarrollo de mi profesión de manera autónoma, con amplitud de pensamiento y capacidad de liderazgo, de emprendimiento y de proyección social. Fundamentado en una formación integral científico-tecnológica, con sólidas bases fisicomatemáticas, complementada con conocimientos en las áreas económico-administrativas, con capacidad de análisis, de síntesis, de toma de decisiones, de gran integridad moral y ética. Dicha formación incluye las ciencias  eléctricas, circuitos  y  sistemas,  dispositivos  y  circuitos electrónicos, teorías de la información, comunicaciones y control, así como el manejo de programas especializados de diseño y simulación como el Arduino, el Proteus, el Matlab, LabVIEW.

Líneas e intereses de investigación:  Diseño  de  sistemas  electrónicos  y  de  comunicaciones,  desarrollo  de sistemas de instrumentación, tratamiento de señales, bioingeniería y microelectrónica.

E-mail:  ruthbrodriguez@uan.edu.co

 

 


Análisis de Información Biomédica

Los objetivos de la línea dentro del grupo Bioingeniería son:
1.Análisis de las variables fisiológicas humanas, con el fin de determinar nuevos elementos característicos, confrontarlos con los ya estudiados y concatenar los resultados obtenidos, dando nuevas herramientas de diagnóstico, en un sistema biológico determinado.
2.Realizar procesos que apliquen técnicas digitales de procesamiento tendientes al desarrollo de sistemas, algoritmos y procesos que permitan nuevos productos en el diagnóstico, control de calidad y mejoramiento de los procesos en imagenología digital aplicada a la medicina, a la veterinaria, odontología y demás áreas afines.
3.Implementar las técnicas y métodos obtenidos a otras áreas de investigación tales como biomecánica, rehabilitación, cibernética, programación, inteligencia artificial, entre otras, con el fin de presentar proyectos interdisciplinares e interinstitucionales en áreas como control, comunicaciones, mecánica, entre otras

Bioinformática

La bioinformática es una línea de investigación de alto impacto a nivel nacional e internacional donde se integra una variedad de disciplinas que actúan de forma integrada, entre estas la ingeniería, la biología molecular, la biotecnología, informática y estadística principalmente. La Bioinformática utiliza y desarrolla herramientas computacionales, con el fin de avanzar en la solución a un problema o incógnita de naturaleza biológica. La Bioinformática juega un papel fundamental en: recolección y análisis de datos, integración de distintas fuentes de datos biológicos, modelación computacional de mecanismos biológico, diseño y desarrollo de herramientas automáticas. Dentro del grupo Bioingeniería, esta línea de investigación se ha propuesto abarcar los siguientes aspectos:

1.Desarrollo de herramientas computacionales para avanzar en problemas de la biología molecular.

2.Gestión y análisis de datos. Se debe extraer la máxima información posible de datos (número limitado, provenientes de técnicas de alto rendimiento, de técnicas novedosas)

3.Modelación computacional de mecanismos biológicos para poder avanzar en el entendimiento actual.

Biónica y Robótica Médica

Esta línea de investigación busca proporcionar soluciones tecnológicas e innovadoras, desde una perspectiva de inspiración biológica, a problemas en todos los ámbitos. Específicamente, en el grupo se trabaja para dar soluciones a personas en condición de discapacidad a nivel regional y nacional. Estas soluciones se basan en principios y técnicas de ingeniería en que permitan el diseño, simulación, implementación y validación de sistemas biomecatrónicos.

Una tendencia actual tanto a nivel nacional como internacional es el desarrollo de mecanismos protésicos y ortésicos biomiméticos. Este objetivo requiere el desarrollo de tecnologías de actuación que proporcionen un comportamiento similar a los músculos, metodologías de control que exploten los principios biológicos del movimiento humano, y estructuras de dispositivos que asemejen el propio diseño esquelético del cuerpo. En ese sentido, la biónica tiene implicación en tecnologías de asistencia, rehabilitación y protésica debido a que proporciona modelos de control de inspiración biológica, los cuales pueden ser directamente implementados en dispositivos robóticos.

Ingeniería Clínica

Esta línea de investigación en ingeniería clínica, se enfoca en diferentes áreas entre las cuales están: gestión de tecnología médica, evaluación y mantenimiento de tecnología biomédica, etc.

Esta línea de investigación abarca aspectos relacionados con el mantenimiento y bioseguridad (eléctrica, directa con pacientes, etc), y la gestión en cuanto a adquisición y/o renovación de tecnología hospitalaria. Diseño y construcción para dar soluciones de Ingeniería a bajos costos, con alta confiabilidad en cuanto a mantenimiento Valoración de nuevas tecnologías Gestión del Equipamiento Gestión de riesgos Administración de contratos Capacitación Entrenamiento del personal médico y operario encargado del uso. Entrenamiento del personal técnico encargado del mantenimiento.

Ingeniería de Rehabilitación y Discapacidad

Esta línea de investigación se enfoca a proporcionar soluciones tecnológicas a las diferentes necesidades que enfrentan las personas en condición de discapacidad a nivel de su sistema motor. Estas soluciones se basan en principios y técnicas de ingeniería en dos sub líneas integradoras: La primera en tecnologías de accesibilidad basada en TICs, y la segunda, en tecnologías de asistencia en lo concerniente a ayudas físicas tales como órtesis, prótesis y exoesqueletos entre otras. La línea de Ingeniería de Rehabilitación y Discapacidad abarca componentes tecnológicas a nivel tanto de hardware como de software.

E-Salud

El acceso a la salud constituye uno de los factores fundamentales para garantizar condiciones de vida adecuadas a la población de cualquier país y en tal sentido el ofrecer servicios de salud con cobertura y calidad adecuados constituye una de las principales responsabilidades de los estados y de las sociedades hacia sus ciudadanos.
La Telemedicina puede interactuar con cualquier disciplina de la medicina, desde la cirugía hasta los análisis epidemiológicos en zonas endémicas, igual que contribuye a optimizar el cubrimiento en salud de regiones apartadas, extiende el alcance de las especialidades médicas y puede mejorar la manera en que interactúan las entidades de salud con sus pacientes. Estas contribuciones pueden enmarcarse dentro de un conjunto de servicios básicos, entre los que se encuentra la Teleformación, la Teleasistencia, el Telemonitoreo y la Telesalud, entre otros.

Bioingeniería para construir nuevos conocimientos que contribuyan al perfeccionamiento e innovación de técnicas, procesos, métodos y sistemas que permitan dar respuesta a problemas en el ámbito científico y soluciones con impacto en el ámbito de la salud.


Misión

Fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en torno a la Bioingeniería para construir nuevos conocimientos que contribuyan al perfeccionamiento e innovación de técnicas, procesos, métodos y sistemas que permitan dar respuesta a problemas en el ámbito científico y soluciones con impacto en el ámbito de la salud.

Visión

Consolidarse como un grupo de investigación con aportes a la formación académica e investigativa, con proyección nacional e internacional mediante la difusión en eventos científicos de sus productos y la participación en redes de conocimiento, y con proyección de sus soluciones y resultados mediante actividades de transferencia tecnológica.

Objetivos

Gestionar y ejecutar proyectos de Investigación, de Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+I) en el campo de la Bioingeniería.

Apropiar conocimientos en las diferentes líneas de investigación que se abordan, para proporcionar soluciones innovadores, especialmente en el área de la salud y como mejora de la calidad de vida.

Implementar sistemas de ingeniería biomédica que puedan ser usados en la academia universitaria para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Plantear proyectos de investigación a entidades gubernamentales y privadas que permitan el crecimiento del grupo de investigación.

Fomentar grupos interdisciplinarios y redes temáticas con diferentes instituciones del ámbito nacional e internacional.

Establecer mecanismos enfocados a la gestión y vigilancia tecnológica y la transferencia de conocimientos.

Fortalecer la cooperación científica y académica con grupos interdisciplinarios destacados a nivel nacional e internacional mediante la participación activa en redes de investigación.

Líder del grupo: Ing. Andrés Felipe Ruiz Olaya Ph.D.

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060