Investigación UAN - MEM 2017
ADMISIONES | PQRF |

MEM 2017

MEM 2017 (6)


El evento recomienda:

 

Harrington63 Hotel

HospedajeHarrington63MEM2017A sólo 100 metros de la sede del evento:

Dirección: Carrera 36a # 59-22, Bogotá

E-mail:      harrington63hotel@gmail.com

PBX:         +57(1) 222 8675, +57(1)2228672

 

Habitación sencilla:      $ 70.000 (en efectivo)

                                $ 82.000 (credit card)

Habitación doble:         $ 60.000 (en efectivo)

                                $ 65.000 (credit card)

Habitación triple:         $ 45.000 (en efectivo)

                                $ 50.000 (credit card)

 

La reservación debe hacerse por este correo y el pago se puede hacer al hacer el check in a las 2.00 pm (incluye desayuno y seguro hotelero) Las habitaciones dobles y triples son de acomodación múltiple.

 

 

Hostal Federmán

HospedajeHostalFedermanMEM2017A solo 300 metros de la sede del evento

Dirección: Carrera 38 # 56-38, Bogotá

Email    contactenos@hostaldefederman.com

PBX:       +57(1) 222 5531, FAX: +57(1) 222 5531

 

Habitación sencilla:  $ 118.700

Habitación doble:     $ 140.700

Habitación triple:     $ 159.600

 

Debe pagar de la primera noche 15 días antes de la fecha de llegada (Este pago NO es reembolsable)

 

Esta tarifa incluye:

Desayuno americano, Traslados aeropuerto-hotel-aeropuerto, IVA del alojamiento.

 

No incluye: Seguro hotelero ($4.000 por noche por persona)

 

Términos y condiciones

 

• El Check in y Check out son a las 15.00 horas.

• El servicio de transporte para Check in se presta de 6:00 a 22:00 si no se encuentra en estas horas corre por la cuenta del huésped llegar al hostal.

 

 

 

Cuba

CeliaRizoCabrera-InvitadoMEM2017

Universidad de Lyon - Francia

ChristianMercart-InvitadoMEM2017

Universidad Nacional, Colombia

ClaraElenaSanchezBotero-InvitadoMEM2017

Es Matemática de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Lógica y Filosofía de la Universidad Estatal de Campinas. Su área de interés es la historia de las matemáticas y la lógica matemática. Ha escrito gran cantidad de artículos concernientes a la historia de la Matemática en Colombia, y ha participado en un sin número de eventos de Matemáticas en el país

Estados Unidos

FrankMorgan-InvitadoMEM2017

UNIFRA, Brasil

JoseCarlosPintoLeyvas-InvitadoMEM2017

 

Programa de Pós-Graduação em Ensino de Ciências e Matemática do Centro Universitário Franciscano

Licenciado en Matemáticas de la Universidad Católica de Pelotas - UCPEL, Brasil, 1971-1974, cuya institución comenzó a enseñar en 1976. Estudió experiencia en el área de análisis en la misma ciudad, en los años 1981-1982, la Universidad Federal de Pelotas -UFPEL. En 1979 fue invitado a unirse a la Universidad Federal de Rio Grande -FURG en la ciudad del mismo nombre, que llegó al rango de profesor de tiempo completo, y sirvió hasta jubilamento en 2004. En esta institución impartió cursos en varios cursos, con especial atención el Grado en matemáticas, que fue coordinador durante once años, y el curso de especialización en matemáticas para los maestros.

De 1983-1985 asistió a un título de maestría en matemáticas puras y aplicadas, con la tesis "geodésicas superficies de curvatura constante en R3", ha dedicado más específicamente el área de geometría. En 2005, después de jubilamento, servido en una institución privada. El doctorado, 2007-2009 Educación La Educación Matemática, asistió a la Universidad Federal de Paraná UFPR, con la tesis "imaginación, la intuición y la visualización :.

La riqueza de posibilidades de aproximación geométrica en el plan de estudios de las titulaciones de matemáticas" Fue director regional y nacional de la Sociedad Brasileña de Matemática SBEM Educación y editor del Diario Matemáticas Educación - RS. Actualmente se desempeña en el Programa de Postgrado en el Centro de la Universidad de Ciencia y Enseñanza de la Matemática franciscana UNIFRA; Vidya es el editor de esta institución, en la que trabaja como profesor y asesor de tesis y tesis. Es coordinador del GT4 - Educación mayúsculas SBEM. Colaborador y miembro de revistas científicas de un consejo, con varias publicaciones y presentaciones de trabajos en Brasil y en el extranjero.

Universidad Autónoma de Guerrero, México

JoseMaríaSigarretaAlmira-InvitadoMEM2017

Licenciado en Educación Matemática (Cuba); Máster en Matemática y en metodología de la Matemática; Doctor en Ingeniería Matemática (España), Doctor en Matemática (México) y Doctor en Ciencias Pedagógicas (Cuba). Ha sido profesor invitado en varias universidades tanto nacionales como internacionales en Europa, Estados Unidos y América Latina.

Dentro del campo de la Metodología de la Matemática su investigación se centra en la Formación de Conceptos y la Resolución de Problemas. Dentro de la Matemática Básica sus investigaciones están asociadas con la Geometría y la Matemática Discreta. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas de investigación y participado en múltiples congresos nacionales e internacionales tales. 

UNNE-FACENA, Corrientes, Argentina

JuanNapolesValdez-InvitadoMEM2017

Cuba

LuisCampistrous-InvitadoMEM2017

Universidad del Valle, Colombia 

LuisCarlosArboleda-InvitadoMEM2017

Cinvestav, México

LuisMorenoArmella-InvitadoMEM2017

Jefe del departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, Investigador.

 

Investigador nacional nivel III (máximo) ha sido refrendado hasta 2026.

 

Ha sido profesor del Departamento de Matemática Educativa en el Cinvestav, desde su creación. Director de 21 tesis de maestría y 11 de doctorado (incluida la tesis de Ivonne Sandoval, que obtuvo el premio Arturo Rosenblueth como mejor tesis doctoral en el area del Ciencias Sociales en el Cinvestav).

Los estudiantes de doctorado, egresados bajo su dirección han dirigido, a su vez, hasta marzo de 2014, 13 tesis doctorales.

 

Ha participado activamente en diversos proyectos de investigación y desarrollo financiados por Conacyt (Consejo nacional de Ciencia y Tecnología) y la SEP (Secretaría de Educación Pública), con el propósito de investigar y desarrollar una estrategia para la instalación de una base digital en la escuela secundaria mexicana. Los resultados de investigación de dichos proyectos fueron incorporados a sendos capítulos en los Handbook of International Research in Mathematics Education publicados por L. Erlbaum, el primero en 2002, y Routledge, Taylor and Francis, el segundo, en 2008.

 

Como asesor internacional del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, diseñó y desarrolló el proyecto para la instalación de una infraestructura digital a nivel de la educación secundaria en Colombia. El proyecto incluyó un proceso intenso de desarrollo profesional de profesores desde 1999 hasta 2004. El proyecto incluyó la realización de un congreso internacional realizado en Bogotá en mayo de 2002, con la participación de investigadores de clase mundial por ejemplo, Jean Marie Laborde creador de Cabri-Geometre de la Universidad de Grenoble y James Kaput, investigador de la Universidad de Massachusetts, creador del SimCalc Mathworld.

 

Desarrolló el proyecto T-cubo, financiado por la Texas Instruments, en México (50,000 dólares de financiamiento), para generar el acceso y conocimiento de las tecnologías de punta en calculadoras graficadoras. Adicionalmente, en los últimos quince años, el Dr. Moreno- Armella ha recibido financiamiento a través de diversos proyectos de parte de Conacyt y excepcional (cerca de dos millones de dólares) del Departamento de Educación de los Estados Unidos de Norteamérica en un proyecto co-dirigido con el Dr. Stephen Hegedus, de la Universidad de Massachusetts.

 

En febrero de 2010, en ceremonia en El Colegio Nacional, la Sociedad Matemática Mexicana le otorgó Diploma y Medalla reconociendo con ello su trayectoria académica de investigación y docencia. Dicha ceremonia tuvo lugar en el marco de las celebraciones del 67 Aniversario de la Sociedad.

 

En octubre de 2011, impartió la Conferencia Plenaria Inaugural del Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana: Las Raíces de la Cognición Matemática.

 

Prestigiosa revista alemana The International Journal of Mathematics Education ZDM, Springer-Verlag, de didáctica de las matemáticas ha invitado al Dr. Moreno a escribir un artículo de investigación sobre ideas nucleares del Cálculo que aparece en un número especial de la revista en 2014 vol. 46 517-531, DOI 10.1007/s11858-014-0583-1. De igual manera trabaja en un nuevo capítulo para el Handbook of International Research in Mathematics Education que será publicado por Routledge, Taylor and Francis durante 2015. Allí recoge el estado de la investigación internacional en el campo de la Matemática Educativa. Ambas invitaciones (ZDM y Handbook) constituyen un reconocimiento a la calidad del trabajo realizado.

 

Ha sido editor asociado de la revista Mathematical Thinking and Learning (publicada por Taylor & Francis) una de las de mayor prestigio en su campo. También es editor asociado de la revista The Mathematical Enthusiast. Es miembro del Comité editorial de la Revista Mexicana de Investigación Educativa.

 

En el campo de la cognición matemática juega un rol determinante el desarrollo y elaboración de estrategias de resolución de problemas. Es un tema de investigación que desde hace ya tiempo, ocupa un lugar destacado en la comunidad internacional. Prueba de ello es el número especial doble (Volumen 10, #1 y #2, 2013) de la revista The Mathematical Enthusiast editado conjuntamente (como editores huéspedes) por L. Moreno-Armella y M. Santos Trigo, que reúne 18 trabajos de investigación a lo largo de 500 páginas, de destacados miembros de la comunidad internacional.

 

En el año 2010 fue publicado el libro escrito con el Dr. Carlos Imaz Janhke, La Génesis y Enseñanza del Cálculo: Las trampas del rigor. Editorial Trillas, México 2010, que cristalizó una etapa de sus reflexiones sobre la tensión epistémica que se manifiesta entre las intuiciones enraizadas sobre la variación y la acumulación, y las formalizaciones aritméticas de esta disciplina.

 

En octubre de 2014, la Universidad Industrial de Santander, Colombia (una de las universidades de mayor prestigio en el país) publicó su libro Educación Matemática: del signo al píxel, que recoge reflexiones teóricas y resultados de la investigación del Dr. Moreno Armella.

 

 

Publicaciones:

 

The Use of Digital Technology to Frame and Foster Learners’ Problem-Solving Experiences .en colaboración con Manuel Santos, que apareció recientemente en el libro Posing and Solving Mathematical Problems, Springer-Verlag, 2016.

 

La Geometría al encuentro del Aprendizaje, que aparecerá en la revista Educación Matemática a finales del año.

 

Argentina

MabelRodriguez-InvitadoMEM2017

Licenciada en Ciencias Matemáticas (UBA, 1993) y Doctora de la Universidad de Buenos Aires (área Ciencias Matemáticas, 1997). Categoría 2 en el Programa de Incentivos a la investigación del Ministerio de Educación. Profesora asociada regular de la Universidad Nacional de General Sarmiento a cargo de la Dirección de la Especialización en Didáctica de las Ciencias. Coordinadora de Investigación del Instituto del Desarrollo Humano, de la Universidad Nacional de General Sarmiento desde 2014 y profesora titular de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, dirigiendo la Especialización en Enseñanza de la Matemática desde 2014.

 

Actualmente directora del Proyecto “Conocimiento matemático y didáctico en la formación de profesores de Matemática”, UNGS, enviado a evaluar por el Programa de Incentivos (2016). Anteriormente ha dirigido, co-dirigido y coordinado diversos proyectos en Educación Matemática desde 1999. Entre ellos: “Metacognición y Nuevas Tecnologías en Educación Matemática” (acreditado por el Programa de Incentivos, 2013-2015); “Heurísticas y habilidades matemáticas: un estudio inicial”, (PICTO-UNGS, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – FONCYT (2008-2010).

Argentina

MarcelPochulu-InvitadoMEM2017

Universidad de Holguín, Cuba

MiguelCruzRamirez-InvitadoMEM2017

Licenciado en Educación con especialidad Matemática. Doctor en Ciencias Pedagógicas y Máster en didáctica de la Matemática. Profesor Titular de la Universidad de Holguín. Cuenta con 23 años de experiencia en la educación superior.

 

Sus principales investigaciones están relacionadas con el planteo y resolución de problemas matemáticos, y con la estadística aplicada a la educación, lo cual se expresa en más de 30 publicaciones en libros y revistas especializadas.

 

 

Actualmente se desempeña como profesor de Álgebra y Teoría de los Números en la carrera de Matemática Pura, y como miembro de la planta profesoral de cuatro programas de doctorado y siete programas de maestría, tres de ellos de excelencia.

 

Desde 2007 es miembro de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación. Por sus resultados científicos ha recibido varios premios y reconocimientos nacionales.

 

 

Recientemente fundó y dirige el Grupo de Criptografía Académica de la Universidad de Holguín. Ha ocupado los cargos de jefe de departamento, metodólogo, director de ciencia y técnica, decano y actualmente vicerrector de investigación, internacionalización y posgrado, todos ellos en la Universidad de Holguín

 

Universidad de Camagüey, Cuba

OlgaLidiaPerezGonzalez -InvitadoMEM2017

Licenciada en Profesoral Superior, Especialidad Matemática, Máster en Educación Superior, Doctora en Ciencias Pedagógicas con énfasis en la enseñanza de la Matemática, Presidenta del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME). Premio Nacional “Pablo Miquel” de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación (2009), en la categoría Enseñanza de la Matemática, Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba (2009), Orden “Carlos J. Finlay” (2015) que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, Medalla Hazaña Laboral.

Consejo de Estado de la República de Cuba. (1990), Distinción “Rafael María de Mendive”. Otorgado por el Comité Nacional del Sindicato de los trabajadores de la educación, la ciencia y el deporte de Cuba (2102), Coordinadora del Programa de Maestría “Enseñanza de la Matemática”, de la Universidad de Camagüey (Programa de Excelencia) y de la maestría de Nuevas Tecnologías para la Educación, Miembro del Claustro de la maestría de Informática Aplicada, Jefa del Grupo de Investigaciones de Matemática Educativa de la Universidad de Camagüey, Coordinadora del Programa de Doctorado en Ciencias Pedagógicas entre la Universidad de Camagüey y la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, Miembro de la Junta Nacional de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, Miembro del Comité organizador Internacional de las Reuniones Latinoamericanas de Matemática Educativa, Jefa del proyecto nacional “Perfeccionamiento de la enseñanza de la Matemática”, asociado al Programa Nacional Problemas Actuales del Sistema Educativo Cubano. Perspectivas de desarrollo, del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Cuba.

Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Profesora Titular del Dpto. de Matemática, Facultad de Informática, Universidad de Camagüey.Secretaria del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa durante el período 2008-2012. Vicedecana de Investigaciones y Postgrado de la Facultad de Informática (2005-2015), de la Universidad de Camagüey. Profesora invitada en México, Chile, Argentina, Venezuela, Uruguay, República Dominicana, Colombia, Panamá, Angola, Guatemala y Brasil. Investiga en temas sobre la enseñanza de la Matemática,  la evaluación del aprendizaje y las tecnologías aplicadas a la educación.

Pregrado en Matemáticas, Universidad de La Habana 1974, Ph.D en Matemáticas en la misma universidad en 1990, especialización en Estadística Matemática. Profesor titular del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad del Rosario. Ha cursado estudios de Postgrado en la Universidad de la Habana, el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Cuba, el Instituto Nacional de la Nutrición de Roma, Italia, el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, La Universidad de las Islas Baleares, La Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario. Ha trabajado como docente o investigador en universidades e institutos de investigación de Cuba, República Dominicana, Colombia, Ecuador y Perú. Ha ocupado diferentes responsabilidades docentes y  administrativas tanto en la Educación Superior en Cuba, como en la red de Institutos de Investigaciones del Ministerio  de Salud Pública de ese país, donde fue Director del Departamento de Matemáticas del Instituto Superior Pedagógico de Pinar  del Rio,  vice-decano docente en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona,  director del Departamento Docente y sub-director de investigaciones en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. En la actualidad es miembro y coordinador para Colombia de la Red RIDECA (Red Iberoamericana de Investigación Cuantitativa), asesor científico de la revista Universitas Scientiarum y evaluador de artículos para la revista Investigación Operacional. Ha participado como autor principal o como coautor en 110 eventos científicos, obteniendo diferentes reconocimientos entre los que se destacan Premio Plata en el IX Congreso Latinoamericano de Nutrición Enteral y Parenteral, Primer Premio en el Congreso Nacional de Alimentación y Nutrición, Cuba 2003, Primer Premio en el Congreso SLAN, Buenos Aires 2001, Premio el Mejor Trabajo de Investigación en el XXIII Congreso Anual Avances en Metabolismo y Soporte Nutricional y premio al segundo mejor trabajo de investigación en el XXVII Congreso y autor principal, es coautor de 83 artículos científicos sobre temas de estadística o sus aplicaciones. En 2014 fue seleccionado Profesor Distinguido de la Universidad del Rosario y en 2016 recibió la Orden de Calatrava al Mérito Laboral.

Universidad de Holguín, Cuba

RicardoAbreuBlaya-InvitadoMEM2017

Recibió los grados PhD y Dr. Sc. Habilitación en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba en 1999 y 2012 respectivamente. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Holguín.

 

Es además Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba y Miembro por vida de la Sociedad Internacional de Análisis, Aplicaciones y Computación (ISAAC).

 

Tiene a su haber más de 110 publicaciones, que incluyen más de 80 en revistas reportadas en la Web Of Sciences y con un RG Score de 28,71, superior al 85% de los miembros de Research Gate.

 

Ostenta 6 Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) un premio de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS), así como varias distinciones del Ministerio de Educación Superior Cubano por sus resultados investigativos.

 

Profesor Visitante de varias universidades que incluyen el Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA) de Rio de Janeiro, la Universidad de Gent, Bélgica, la Universidad Libre de Berlín, Alemania, La Universidad de Aveiro, Portugal, el Instituto Politécnico Nacional de México, la Universidad Federal de Alagoas, Maceió, Brasil, la Universidad Diego Portales, Chile, así como la Universidad de Medellín y la Universidad Central de Colombia.

 

Conferencista Invitado a varios congresos que incluyen el Congreso de la Unión Latinoamericana de Matemáticos, Santiago de Chile, 2009, VII Simposio de Matemática y Educación Matemática MEM2016 y CIMPA 2016.

España

SergioBermudoNavarrete-InvitadoMEM2017

Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Sevilla en 1998, realicé el doctorado en el Departamento de Matemática Aplicada II de dicha universidad, trabajando en Análisis Funcional, más concretamente, en operador en espacios de Hilbert, y presenté mi tesis doctoral en el año 2003. Durante varios años más estuve trabajando en teoría de operadores hasta que en 2007 conseguí una plaza por un año en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), dentro del programa Incorporación de Doctores Españoles a Universidades Mexicanas. Ese año decidí cambiar mi línea de investigación a teoría de grafos, que es mi especialidad actualmente.

Durante estos 18 años trabajando en la universidad, he impartido docencia en la Universidad de Sevilla (2000-2003), en la Universidad Pablo de Olavide (2003-2007, 2008-2014,2015-2016), en la UPAEP (2007-2008) y en el College of the Bahamas (2014-2015). He publicado más de 25 artículos en revistas internacionales de reconocido prestigio, tanto en análisis funcional como en teoría de grafos, he participado como coautor o ponente en más de 20 congresos, tanto nacionales como internacionales, y he realizado estancias de investigación como profesor invitado en 8 universidades de diferentes países.

Brasil

UbiratanDAbrosio-InvitadoMEM2017

 

El trabajo debe estar presentado con el siguiente formato: título en mayúscula, autor o autores (en este último caso señalando el ponente), dirección de correo electrónico del autor, institución que soporta su trabajo y país, temática del trabajo, resumen de hasta 250 palabras, palabras claves, introducción, una síntesis del desarrollo de los resultados obtenidos y metodología empleada, conclusiones, bibliografía actualizada (norma APA). Debe estar escrito como un documento Word 97-2003 o 2007 o 2010 con letra Times New Roman 12 puntos con un máximo de 6 páginas o como documento TEX.

Debe enviarse antes del 30 de Nobiembre de 2016 a la dirección electrónica del secretario científico (mem@uan.edu.co ). Usted debe recibir respuesta confirmando la recepción del trabajo por parte de la comisión organizadora.

Hasta el 10 de Diciembre de 2016 se darán a conocer los trabajos aceptados por el comité de programa a través del correo electrónico. Todos los trabajos aceptados para presentarse en el evento serán publicados en formato electrónico con los resumen de todos los trabajos aprobados y se le entregará en el momento de su acreditación.

Idioma: español, portugués e inglés

 

 

Fechas de pago

Participantes Externos

Participantes Universidades Organizadoras

Profesores

Estudiantes

Profesores

Estudiantes

Hasta el 10 de enero 2017

$ 200.000

$ 110.000

$ 150.000

$ 60.000

Del 11 al 31 de enero 2017

$ 210.000

$ 120.000

$ 160.000

$ 70.000

Del 01 al 07 de febrero 2017

$ 230.000

$ 130.000

$ 170.000

$ 80.000


Inscripciones aquí

 

Gerardo Chacón Guerrero - Editor Jefe

Mauro García Pupo

Osvaldo Jesús Rojas Velázquez

 Raúl Menéndez Mora

 Rafael Sánchez Lamoneda

Martha Alice Losada Falk: Rectora

Víctor Hugo Prieto Bernal: Vicerrector Académico

Carlos Enrique Arroyave Posada: Vicerrector CTI

Mary Falk de Losada: Ex rectora Universidad Antonio Nariño

Ricardo Losada: Fundador de la Universidad Antonio Nariño

Presidente
Mauro García Pupo


Vicepresidentes
:

Dr. Jose Alberto Rua - UDEM

Dra. Lyda C. Mora M.- UPN

Dr. Carlos León – UGC

Dr. Manuel Hozman - Unillanos

Dra. María Nubia Quevedo – UMNG

Dra. Edel Serrano Iglesias – UCC

Dr. Cesar Augusto Gomez Sierra – UNC

Dr. Carlos A. Diez Fonnegra – UKL

Dr. Hermes Raúl Torres – Gob. - Cundinamarca

Dra. Gladys A. Villamarin T. – FUAC

Dr. Mauricio Penago – USC

Dr. Publio Suarez Sotomonte – UPTC

Dr. Javier Martínez Plazas – UDLA


Secretario Científico:
Osvaldo Jesús Rojas Velázquez: Universidad Antonio Nariño

Miembros

Gerardo Chacón Guerrero

Rafael Ignacio Escamilla Forero

Lorena Ruiz Serna

Iván Useche Cifuentes

Catalina Vargas Vivas

Diana Pérez Duarte

Mauro García Pupo - Universidad Antonio Nariño, Colombia

Mary Falk de Losada - Universidad Antonio Nariño, Colombia

 Juan E. Nápoles Valdés - Universidad Nacional del Nordeste, Argentina

Mabel Rodríguez - Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina

Ricardo Abreu Blaya - Universidad de Holguín, Cuba

Miguel Cruz Ramírez - Universidad de Holguín, Cuba

Osvaldo Jesús Rojas Velázquez - Universidad Antonio Nariño, Colombia

Gerardo Chacón - Universidad Antonio Nariño, Colombia

 Raúl Menéndez Mora - Universidad Antonio Nariño, Colombia

Rafael Sánchez Lamoneda - Universidad Antonio Nariño, Colombia

Juan Felipe Carmona - Universidad Antonio Nariño, Colombia

Marcel Pochulu - Universidad Nacional de Villa María, Argentina

Celia Rizo Cabrera - Universidad Autónoma de Guerrero, México

Luis Campistrous Pérez - Universidad Autónoma de Guerrero, México

Leonor Camargo - Universidad Pedagógica Nacional, Colombia

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060