Investigación UAN - Inicio - MEM 2026
ADMISIONES | PQRF |

Inicio - MEM 2026

Valora este artículo
(0 votos)

Presentación de Trabajos

Los programas de Doctorado y Maestría en Educación Matemática de la Universidad Antonio Nariño convocan al XV Simposio de Matemática y Educación Matemática, XIV Congreso Internacional de Matemática asistida por Computador, V Simposio de Competiciones Matemáticas (Simposio MEM 2026) y II Festival Matemático, a realizarse 18 al 21 de febrero de 2026 .

Los tres eventos se desarrollarán paralelamente de forma presencial con posibilidad de asistencia virtual y tienen como objetivo principal la presentación de resultados de investigación en educación matemática, en competiciones matemáticas o en los distintos campos de la matemática y su relación interdisciplinaria con la computación y la educación

El Simposio está estructurado en nueve grupos de estudio temático (TSG), donde se abordan las principales líneas de investigación que apuntan al mejoramiento coherente de la enseñanza aprendizaje de la matemática en la escuela y en la Educación Superior.

ü TSG 1. El aprendizaje a través de planteamiento y resolución de problemas.
ü TSG 2. La enseñanza y el aprendizaje de la geometría.
ü TSG 3. Pensamiento matemático e historia de la matemática.
ü TSG 4. Educación matemática en el nivel universitario.
ü TSG 5. Matemática y sus aplicaciones.
ü TSG 6. Uso de las tecnologías en el aprendizaje de la matemática.
ü TSG 7. Competiciones matemáticas.
üTSG 8. Etnomatemática.
üTSG 9. La enseñanza y el aprendizaje de la probabilidad y la estadística.

En los TSG 1, 2, 3, 4, 7 y 9 se proponen investigaciones que aborden las siguientes temáticas:

Enseñanza y aprendizaje de la matemática a través de la resolución de problemas.
Problemas retadores en los diferentes niveles educativos.
Estrategias del desarrollo, enriquecimiento y consolidación del pensamiento algebraico, geométrico, probabilístico, lógico y matemático avanzado, así como avances en su caracterización.
Evaluación del desempeño y trabajo matemático del estudiante.
• Atención a la diversidad y la inclusión en la enseñanza y aprendizaje de la matemática.
• Estrategias de generación y consolidación de un currículo más retador para todos los estudiantes.
• Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas (elementales y avanzadas) a través de sus aplicaciones.
• Historia y epistemología de la educación matemática.
• Historia y filosofía de la matemática.
• Interdisciplinariedad en la enseñanza y aprendizaje de la matemática.
• Visualización e intuición en la enseñanza y aprendizaje de la matemática.
• Formación y capacitación continua del personal docente de las matemáticas.
• Otras temáticas innovadoras.

En el TSG 5 se proponen investigaciones que aborden las siguientes temáticas:

• Matemática discreta y computacional.
• Análisis numérico de problemas teórico-prácticos de la matemática.
• Temas de matemáticas básicas y sus aplicaciones a las ciencias.
• Solución computacional y numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales que modelen fenómenos de ciencias básicas y económicas.
• Modelamiento y simulación de fenómenos contextualizados en las ciencias básicas y sus aplicaciones.
• La enseñanza-aprendizaje de la educación matemática en la universidad.
• Otras temáticas innovadoras.

En el TSG 6 se proponen investigaciones que aborden las siguientes temáticas:

• Uso de la tecnología en la enseñanza de la matemática, en todos los niveles de educación.
• Uso en la educación del software matemático para la resolución de problemas.
• Experiencias en el trabajo con software matemático.
• Diseño, implementación y análisis de entornos digitales para la educación matemática.
• Otras temáticas innovadoras.

En el TSG 7 se proponen investigaciones que aborden las siguientes temáticas :

• Competiciones matemáticas y estrategias de entrenamientos.
• Uso de los problemas de competiciones en el aula.
• Pasar de problemas de olimpiadas a problemas de investigación.
• Creación de problemas para competiciones.
• Impacto de las olimpiadas en los diferentes países o regiones del mundo.
• Competiciones en equipos.
• Otras temáticas innovadoras.

En el TSG 8 Etnomatemática se pueden proponer investigaciones que aborden las siguientes temáticas :

• La etnomatemática como experiencia de aula.
• La etnomatemática más allá de contextos escolares.
• Etnomatemática y epistemología.
• Etnomatemática y pensamiento visual.

• Otras temáticas innovadoras.

Forma de participación:

Propuestas  por invitacione especiales

ü Conferencias plenarias, paralelas y especiales
ü 
Cursillos
ü Panel

Propuestas de la comunidad científica en general
ü Comunicaciones
ü 
Póster virtual

Formato de presentación de propuestas:

Tanto para las comunicaciones como para los carteles se debe enviar un resumen de máximo dos páginas o cuartillas (sin incluir las referencias) en tamaño carta, en el cual se incluyan el título, los autores, el correo electrónico, la institución, la fundamentación y descripción del problema (concluir con el problema), el objetivo de la investigación, la metodología empleada, los resultados, las consideraciones finales, y la bibliografía utilizando el formato APA. Debe estar escrito como un documento de Word y una copia en formato .pdf sin los datos de identificación de los autores. El formato de letra es Times New Roman, tamaño de 12 puntos, con interlineado doble y márgenes de 2,5 cm. Todos los trabajos aceptados para presentarse en el evento serán publicados en formato electrónico.

En la modalidad de comunicaciones, los trabajos a presentar deben ser investigaciones terminadas que constituyan resultados de proyectos de investigación o de tesis de pregrado, maestría o doctorado. La modalidad de cartel o póster es apropiada para aquellos estudiantes de maestría y doctorado que tienen resultados parciales de su investigación que puedan ser presentados.

Los resúmenes de las contribuciones (plantilla) se deben subir a la plataforma Indico en el enlace https://indico.uan.edu.co/e/MEM2026, toda vez que el autor se ha registrado en esta. Igualmente, para la presentación de los carteles aprobados, se puede seguir el formato de presentación dispuesto para esto (plantilla).

Idioma: español, portugués e inglés.

Fechas importantes:

Envío de trabajo Hasta el 20 de enero de 2026
Notificación de aprobación de su ponencia Información hasta el 02 de febrero de 2026
Inscripción al Simposio MEM 2025 Hasta el 08 de febrero de 2026
Simposio MEM 2026 18, 19, 20 y 21 de febrero 2026


Secretaria Científica:
Dra. Diana Isabel Quintero Suica

E-mail: mem@uan.edu.co

¡Los esperamos!

Visto 1 veces Modificado por última vez en Martes, 14 Octubre 2025 16:30

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060