Investigación UAN - Conferencistas invitados - MEM 2022
ADMISIONES | PQRF |

Martes, 19 Octubre 2021 17:44

Conferencistas invitados - MEM 2022

WEIZMANN INSTITUTE OF SCIENCE, ISRAEL

AbrahamArcavi 

El Dr. Abraham Arcavi recibió su maestría y su doctorado en el Departamento de Enseñanza de las Ciencias del Instituto Weizmann (Israel). Se incorporó al Instituto Weizmann como científico en 1988, y actualmente es el titular de la cátedra Lester B. Pearson. De la misma manera, ha colaborado con el Ministerio de Educación de Israel y con la Iniciativa para la Investigación Aplicada en Educación de la Academia de Ciencias y Humanidades de Israel. Además, es miembro de los comités de programas de postgrado tanto a nivel local como en el extranjero; del mismo modo, es revisor de fundaciones, universidades y revistas nacionales e internacionales. Ha impartido conferencias y dirige talleres y cursos en Israel y en el extranjero. Ha trabajado en el desarrollo de planes de estudio y se ha centrado en la competencia para decodificar y usar representaciones como (símbolos y gráficos), en la visualización como herramientas para comprender y hacer matemáticas y desarrollo profesional del profesor. Igualmente, ha participado como conferencista invitado en diversos eventos en Argentina, Uruguay, Alemania, Suiza, España, México, Japón, Holanda, Francia, entre otros. Cabe destacar que, es miembro de los comités editoriales de importantes revistas como la International Journal for the History of Mathematics Teaching, Educational Studies in Mathematics, PNA, JRME y ZDM, entre otras. Fue secretario General del ICMI por dos períodos consecutivos entre 2013 y 2020.

INSTITUTO GEOGEBRA DE ANDALUCÍA, ESPAÑA

AgustinCarrillo

El Dr. Agustín Carillo es Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Granada, Catedrático de Educación Secundaria de Matemáticas y director del Instituto GeoGebra de Andalucía de la Universidad de Córdoba (España). Trabaja con distintas sociedades de profesores, desempeñando el cargo de secretario general de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) y de la Federación Iberoamericana de Sociedades de Educación Matemática (FISEM). Ha participado en congresos organizados por las Sociedades de Profesores de Matemáticas de Argentina y por la Sociedad de Educación Matemática de Uruguay (CUREM). Tiene publicados varios libros en la Editorial Ra-Ma sobre las posibilidades didácticas de programas de cálculo simbólico (DERIVE, MATHEMATICA, MAPLE) y de geometría dinámica (CABRI GÉOMÈTRE, GeoGebra), igualmente artículos en revistas como SUMA, EPSILON o UNIÓN entre otras, relacionados con las aplicaciones de las TIC a la enseñanza de las matemáticas. Fue nombrado embajador de GeoGebra por el Instituto Internacional de GeoGebra y colabora con la OEI coordinando la formación a distancia para el profesorado de Matemáticas.

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA, CHILE

 AlejandroNettle

El Dr. Alejandro Nettle Valenzuela es profesor de Estado en Matemáticas, y Licenciado por la Universidad de Playa Ancha, Chile. Es Magíster en Matemática con especialización en Procesos Estocásticos por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, Máster en Ciencias de la Educación por la Université de Paris, Francia y Doctor en Educación con especialización en Educación Matemática y Lingüística por la Universitat de Girona, España. Es Director de Carrera Pedagogía en Matemática de la Universidad de Playa Ancha adscrito al Departamento de Matemática y Estadística de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, además de ser Miembro del claustro del programa de Magíster en Enseñanza de las Ciencias de la Universidad de Playa Ancha adscrito a Escuela de Postgrado de la Universidad de Playa Ancha, y Coordinador de Grupo Interdisciplinario Investigación Avanzada en Enseñanza de las Ciencias / GIIA-EC. Su área de interés en las investigaciones se ha centrado en la formación inicial de profesores de Matemática, y en el pensamiento matemático. 

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, ESPAÑA

 AlexanderMazMachado

Licenciado en Matemáticas y Física (1992). Especialista en Educación Matemática (1997). Doctor por la Universidad de Granada en el Departamento de Didáctica de la Matemática (2005). Es profesor titular de universidad en el departamento de Matemáticas de la Universidad de Córdoba. Sus líneas de investigación son Historia de las matemáticas y educación matemática, evaluación de la ciencia y bibliometría, actitudes y creencias hacia las matemáticas y, análisis del currículo en la educación superior. Ha coordinado durante más de diez años el Grupo de Investigación en Historia de las Matemáticas y la Educación Matemática de la SEIEM. Dirige el Grupo de Investigación Matemáticas, Educación y Sociedad: SEJ-589 del Plan Andaluz de Investigación. Es director de las revistas Epsilón y MES. Ha sido investigador principal de proyectos I+D+i de ámbito nacional y autonómico. Ha publicado más de un centenar de artículos y monografías. Desde 2010, es miembro de la junta directiva de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática “Thales”. Ha dirigido nueve tesis doctorales y una treintena de trabajos de maestría. Participa en comités de evaluación de la investigación en agencias españolas y extranjeras.

UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN BERKELEY, ESTADOS UNIDOS

AlanHSchoenfeld

El Dr. Alan H. Schoenfeld es Doctor en Filosofía desde 1973, en topología y teoría de la medida. Es Profesor de Educación y Matemáticas en la Universidad de California, en Berkeley. Sus investigaciones se centran en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas con interés particular en la mejora de la efectividad de la investigación educativa, particularmente en la resolución de problemas no rutinarios.. Ha publicado más de 200 artículos especializados en Educación Matemática, matemáticas, investigación y sicología educativa. También, ha publicado varios libros como su famoso Mathematical Problem Solving (1985), el capítulo Learning to think mathematically: Problem solving, metacognition, and sense-making in mathematics and Learning (1993, en colaboración con J.P. Smith y A.A. Arcavi), How We Think (2010), entre otros. Ha sido presidente de la Asociación Americana de Investigación Educativa (AERA), Vicepresidente de la Academia Nacional de Educación, miembro Ejecutivo fundador de la Sociedad Internacional de Diseño y Desarrollo en Educación, investigador principal de subvenciones de la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. Obtuvo el premio Mary P. Dolciani, Asociación Americana de Matemática, el premio Walter Denham Memorial, Consejo de Matemáticas de California y la mención de Doctor en Ciencias Honoris Causa en la Queens College of the City University of New York. En reconocimiento de sus más de treinta años de investigación sobresaliente en Educación Matemática, recibió la Medalla Felix Klein de la Comisión Internacional sobre la Enseñanza de Matemáticas (ICMI), la distinción internacional más alta en la Educación Matemática.

UNIVERSIDAD DE VALENCIA, ESPAÑA

AngelGutierrez

El Dr. Ángel Gutiérrez actualmente es profesor de Educación Matemática en el Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Valencia, España. Realiza investigaciones en educación matemática, particularmente relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de geometría, específicamente, el modelo de razonamiento de Van Hiele; la visualización y geometría 3D; la enseñanza y aprendizaje de demostraciones; el uso de tecnología en educación geométrica; pre-álgebra en la escuela primaria, y las características de los estudiantes superdotados/talentosos en matemáticas.Su principal proyecto actual es “Análisis del comportamiento de estudiantes con talento matemático”. Tiene cerca de 150 publicaciones entre artículos de revista, libros y colaboraciones colectivas. Ha sido director de numerosas tesis de maestría y doctorado. Ha participado en varios eventos y congresos de carácter internacional como el XX Simposio de la Sociedad española de investigación en Educación Matemática y el VII Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo, 2017, entre otros.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS REED COLLEGE (PORTLAND, OR, EEUU)

AngelicaOsorno

La Dra. Angelica Osorno es Ph.D. en Matematicas en el Massachusetts Institute of Technology 2010, bajo la dirección de Mark Behrens, BSc en el Massachusetts Institute of Technology 2005. Abrtualmente es profesora Asociada en Reed College (Portland, Oregon, EEUU) desde 2019, directora del departamento de Matemáticas desde 2021. Ha trabajado como Profesora asistente en Reed College (2013-2019), L.E. Dickson Instructor en la Universidad de Chicago (2010-2013). Ha recibido las distinciones: NSF grant, Simons Foundation Grant. Tiene más más de 20 publicaciones en prestigiosas revistas internacionales, invitada a dar charlas plenarias en importantes conferencias como el I Encuentro de Sociedades de Matemáticas de Colombia y México, la Conferencia Internacional de Teoría de Categorías, entre otras.

FACULTY OF EDUCATION, UNIVERSITY OF HAIFA, ISRAEL

 AnnaSfard

Anna Sfard developed a theoretical framework of mathematical thinking known as commognitive. This theory, grounded in the assumption that mathematics is a special form of communication, or a discourse, has been used in studying the development and role of mathematical discourses in individual lives and in the course of history. The results of this research have been summarized in her 2008 book, Thinking as communicating, and numerous articles and book chapters. Currently Professor Emerita at the University of Haifa, Israel, Sfard served as the first Lappan-Philips-Fitzgerald Professor at Michigan State University and as Professor of Mathematics Education in the Institute of Education, University College of London. She is a recipient of 2007 Freudenthal Award, a Fellow of American Educational Research Association (AERA) and a member of the American National Academy of Education (NAEd). 

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO MAYAGÜEZ, PUERTO RICO

 ArturoPortnoy

Ph.D. en Matemáticas de Rensselaer Politécnico Instituto, Troy, Nueva York. Áreas de investigación: Teoría de la perturbación, problemas inversos. Magíster en Matemáticas de Rensselaer Politécnico Instituto, Troy, Nueva York. Actualmente es Coordinador del Webwork del departamento, Co-Director de las Olimpiadas matemáticas de Puerto Rico y profesor del Departamento de Ciencias Matemáticas, Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Fue Instructor para el programa de verano en la resolución de problemas matemáticos (SPMPS) en Bard College. Trabajo en la Facultad de NE-AGEP Fellowship en la Universidad de Boston. Fue Presidente asociado interino, Profesor Asociado del Departamento de Matemáticas, Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Profesor asistente de visitas, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Ciudad de México. Asistente de enseñanza e investigación, Instituto Politécnico Rensselaer, Troy, Nueva York. Miembro de la Facultad Menor, Instituto Tecnológico Autónomo de México, Ciudad de México, México. Sus intereses: Problemas inversos, Modelaje matemático, Olimpiadas matemáticas y la búsqueda de talentos matemáticos. 

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA, COLOMBIA

BernardoRecaman

El Dr. Bernardo Recamán Santos es matemático, ha publicado varios libros, tales como "Póngame un problema" y "Los números, una historia para contar". También tiene entre sus aportes a la matemática "La secuencia de Recamán". Estudió matemáticas en la Universidad de Warwick, Inglaterra. Ha trabajado en el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) como director de Calidad. Actualmente es profesor de la Universidad de los Andes e investiga sobre una enseñanza de las matemáticas dinámica e interesante, donde expone sus argumentos sobre la utilización de las TIC para lograrlo.

IMPA, BRASIL

CarlosGustavoTamm

Carlos Gustavo Tamm de Araújo Moreira es un matemático brasileño que trabaja en sistemas dinámicos, teoría ergódica, teoría de números y combinatoria. Moreira es actualmente investigador en el Instituto Nacional de Matemática Pura e Aplicada (IMPA). También es miembro de la Comisión de la Olimpiada Matemática Brasileña. Moreira obtuvo su doctorado en el IMPA bajo la supervisión de Jacob Palis en 1993, a la edad de 20 años. Es miembro de la Academia Brasileña de Ciencias desde 2008. En 2009 fue galardonado con el Premio UMALCA por sus contribuciones a las matemáticas. Moreira recibió el Premio TWAS en Matemáticas en 2010. Fue orador invitado en el Congreso Internacional de Matemáticos de 2014 en Seúl, Corea del Sur, y orador plenario en el Congreso Internacional de Matemáticos 2018 en Río de Janeiro, Brasil. 

UNIVERSIDAD DE LA HABANA, CUBA

 CarlosSanchez

El Dr. Carlos Sánchez es Licenciado en Matemática por la Universidad de La Habana (1970) y Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad “Lomonósov” de Moscú (1976). Ha sido conferencista invitado en 8 países latinoamericanos y en varias universidades de España, Francia y Sudáfrica. Tiene más de 70 publicaciones, de éstas 7 textos didácticos en uso y 8 libros sobre temas de Historia de la Matemática publicados en Cuba y España. El Dr. Carlos Sánchez presidió durante 8 años y es miembro actualmente de la Comisión Nacional encargada del perfeccionamiento de los planes y programas de Matemática. Es miembro de la Comisión Nacional de grados científicos en Matemática. Los Consejos de Estado y de ministros de la República de Cuba le han otorgado tres condecoraciones nacionales. Posee la distinción "Por la Educación Cubana" del Sindicato Nacional de la Educación. Es Miembro Emérito de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, miembro de la Junta Directiva de la Cátedra Honorífica de Cultura Científica en la UH. Fue Coordinador General y autor principal de la Enciclopedia Cubana “1000 Preguntas, 1000 Respuestas”; también fue Coordinador General y profesor en el Programa de la TV Educativa Cubana “Números y Figuras en la Historia”. Es representante en Cuba del Comité Interamericano de Educación Matemática y miembro del Comité Asesor Internacional de la Red de Educación Matemática para Centroamérica y el Caribe. Es el Profesor Principal de Historia y Metodología de la Matemática en Cuba. 

UNIVERSITY OF TORINO, ITALY

 CarlottaSoldano

La Dra. Carlotta Soldano tiene Maestría y Doctorado en Matemáticas, por la Universidad de Torino (Italia), actualmente es investigadora de Educación Matemática en el Departamento de Filosofía y Educación de la Universidad de Torino, Italia. Sus principales intereses de investigación se refieren al desarrollo del pensamiento geométrico, la implementación de juegos dinámicos en GeoGebra basado en teoremas de geometría, el descubrimiento de teoremas y la visualización matemática. La Dra. Carlotta Soldano ha participado en varios eventos nacionales e internacionales, como CERME, ICME, entre otros. Es revisor de revistas nacionales. Es miembro del comité AIRDM-CIIM que organiza encuentros de formación online para profesores de primaria y secundaria. 

UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA

CarmenBatanero

La Dra Carmen Batanero es Doctora en matemáticas de la Universidad de Granada, España. Actualmente realiza su labor en investigación en los campos de la estadística y educación e imparte docencia en el Máster Universitario en Didáctica de la Matemática, Catedrática del Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada (UGR). Además, es coordinadora del Grupo de Investigación sobre Educación Estadística de la UGR. Ha publicado libros dirigidos al profesorado y más de 100 artículos en diferentes revistas de educación matemática. Fue miembro del Comité Ejecutivo de ICMI (International Comisión on Mathematical Instruction y presidenta de IASE (International Association for Statistical Education). Ha coordinado la organización del VII Congreso Internacional sobre Enseñanza de la Estadística, ICOTS -7. Fue editora de la revista Statistics Education Research Journal. Las publicaciones principales incluyen capítulos de libros y artículos de Springer en las principales revistas de educación matemática y estadística.

UUNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA, CHILE

CarlosSilva

Doctor en Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Oviedo, España. Es Académico Titular y Decano de la Facultad de Ciencias Universidad de Playa Ancha. Ha sido Director Centro de Estudios en Enseñanza de las Ciencias CESENCI, Valparaíso. V Región. Fue Presidente Nacional de la Sociedad Chilena de Educación Matemática SOCHIEM. Sus investigaciones y publicaciones nacionales e internacionales, se centran en el logro de las habilidades y competencias que se necesitan en los estudiantes, particularmente en Educación Matemática. Es par evaluador de la Comisión Nacional de Acreditación CNA y miembro del proyecto “Construcción de preguntas de selección múltiple para la prueba de conocimiento disciplinarios y didácticos de educación media en la disciplina de matemática”, prueba END Chile.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, ARGENTINA

Es Maestra y Doctora en Ciencias en Matemática Educativa. Es profesora del Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico, Universidad Tecnológica Nacional, (Dto. de Matemática, Dto. de Informática, directora del Dto. de Matemática), Buenos Aires (Argentina). Ha sido Presidenta de la Federación Iberoamericana de Sociedades de Educación Matemática (FISEM), Presidenta del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (Clame) y Presidenta de la Sociedad Argentina de Educación Matemática (SOAREM). También es Miembro del Comité de Redacción de Relime y es Editora de la Revista Premisa, Buenos Aires. Ha recibido varios Premios: Mejor Tesis de Doctorado – Concurso en Matemática Educativa Otorgado por la Sociedad Matemática Mexicana, México, entre otros. Trabajó en la edición de las series ICME-13 Topical Surveys y ICME-13 Monographs, publicadas por Springer. Ha dirigido varias tesis de maestría, doctorado e investigadores postdoctorales. Es autora y coautora de artículos y libros destinados a docentes de matemática e investigadores en matemática educativa. También ha presentado numerosas conferencias, cursos, paneles, mesas redondas reportes de investigación y talleres en congresos nacionales e internacionales relacionados con la matemática y su enseñanza.

UNIVERSIDAD CLAUDE BERNARD LYON 1, FRANCIA

El Dr. Christian Mercat es graduado de la École Normale Supérieure en París y posee Doctorado de la Universidad Louis Pasteur (Estrasburgo). Además, ha realizado postdoctorados en la Universidad Técnica de Berlín y en la Universidad de Melbourne, Australia. Actualmente es profesor en la Universidad Claude Bernard Lyon 1 en Lyon, Francia y es director del Instituto de Investigación en Educación Matemática (IREM). Cabe señalar, que enseña didáctica de las matemáticas y se interesa en los temas relacionados con la enseñanza de las matemáticas, en particular geometría discreta de superficies, el reconocimiento de superficies y la deformación o la reconstrucción en 3D. De la misma manera, ha publicado varios artículos en revistas internacionales revisadas por pares y capítulos de libros.Por otra parte, ha participado en congresos internacionales: el ICME, el CERME, el Simposio MEM, entre otros, impartiendo conferencias y cursillos. Ha sido presidente del TSG relacionado a “La popularización de las matemáticas” en los ICME 13 (TSG 7) e ICME 14 (TSG 62).

UNIVERSIDAD NACIONAL, COLOMBIA

ClaraSanchez

Es Doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Campinas, Brasil. Profesora titular con tenencia de Cátedra del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha ocupado varios cargos en la Universidad Nacional, entre ellos directora de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de 2010 a 2014. Recibió la máxima distinción a un profesor activo de la Universidad Nacional de Colombia, la Orden Gerardo Molina, en 2008. Sus áreas de interés son los fundamentos de la matemática, la lógica informal y la historia y filosofía de la matemática. Es miembro de la Sociedad Colombiana de Matemáticas, Miembro Co-rrespondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Miembro Numerario de la Academia Colombiana de Historia de la Ingeniería y las Obras Públicas. Ha escrito tres libros de suma importancia: Los tres famosos problemas de construcción de la geometría griega y su historia en Colombia (1994), Los ingenieros matemáticos colombianos del siglo XIX y comienzos del XX (2007), y Argumentación y Lógica (2009). De igual manera, ha escrito varios artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha dirigido varios trabajos finales en la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá.

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA, ESPAÑA

ClaudiAlsina

Tiene doctorado en Matemáticas de la Universidad de Barcelona y cursó estudios de postgrado en la Universidad de Massachusetts (USA). Es matemático especialista en ecuaciones funcionales, desigualdades, lógica borrosa, espacios métricos probabilísticos, geometría de Gaudí, visualización de demostraciones sin palabras, educación matemática y divulgación. Ha sido catedrático de Matemáticas en la Universidad Politécnica de Catalunya durante 33 años. Ha realizado una amplia labor de investigación matemática, de innovación educativa y de divulgación, tanto a nivel nacional como internacional. También, ha publicado más de 60 libros, más de 200 artículos de investigación y más de 200 artículos de educación y divulgación. Por su parte, ha dirigido 16 tesis doctorales y ha impartido más de 1.000 conferencias en todo el mundo. Ha recibido dentro de sus reconocimientos el premio Expodidáctica a Proyecto Sur S.L. y la Medalla al mérito científico. Patronato ESERP. Barcelona, 2016. Es Socio de Honor de la Sociedad Andaluza de Enseñantes de Matemáticas Thales. 2010. y miembro de Honor del Real Colegio de Doctores y Honoris. Barcelona, 2016, entre otros.

INSTITUTO DE MATEMÁTICA PURA E APLICADA – IMPA, BRASIL

 ClaudioLandim

Doctor en matemáticas de la universidad de París Diderot (1990), e hizo una pasantía Posdoctoral en el Courant Institute, universidad en Nueva York, EE.UU (1994) . Fue investigador de la Universidad de Rouen, Francia (1988-1994), se desempeñó como vicepresidente de la Sociedad Brasileña de Matemáticas (1999 y 2000), fué miembro del comité de área de la Coordinación para la Mejora Personal de Educación Capes (2005-2007), es investigador del IMPA. Su investigación se centra en el campo de las ciencias exactas y de la tierra, con énfasis en probabilidad y estadística. Entre los premios obtenidos destacan la medalla de bronce del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS, en sus siglas en francés) por sus contribuciones a la teoría del comportamiento hidrodinámico de los sistemas de partículas; recibió el premio de Matemáticas de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS), recibió la Orden Nacional de Mención al Mérito Científico (2010) y la Medalla Juscelino Kubitschek (2016). Autor del Taller de Física Estadística de la Teoría de la Inferencia y el Control (Granada, 2012). Coautor del libro “Fluctuaciones en los procesos de Markov: simetría temporal y aproximación martingala”. En 2018 fué Ponente en el Congreso Internacional de Matemáticas, en Río de Janeiro.

UNIVERSIDAD DE BRASILIA, BRASIL

CleytonGontijo

El Dr. Cleyton Hércules Gontijo es Licenciado en Ciencias y Matemáticas por el Centro Universitario de Brasilia (1991), hizo la Maestría en Educación por la Universidad de Brasilia (1999) y es Doctor en Psicología por la Universidad de Brasilia (2007). Por otra parte, es Profesor Asociado II de la Universidad de Brasilia, trabajando en el Departamento de Matemáticas y miembro del Programa de Postgrado en Educación de su universidad, ha dirigido la investigación en cursos académicos de maestría y doctorado en educación. Tiene experiencia en Matemáticas, con énfasis en Educación Matemática, participando principalmente en temas relacionados con la creatividad en matemáticas, evaluación en matemáticas y resolución de problemas. De igual manera, ha sido director y jurado de evaluación de más de 100 trabajos universitarios, así como participante en encuentros brasileros de educación como el II Encuentro Brasiliense de Educación Matemática y el IV Encuentro de Investigación sobre Educación en el Medio Oeste, entre otros.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO, MÉXICO

 CrisologoDolores

Es Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialidad en Metodología en Enseñanza de la Matemática. ISPEJV, La Habana, Cuba, además tiene Posdoctorado del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav-IPN. Es Maestro en Ciencias Área: Matemática Educativa. Universidad Autonóma de Guerrero. Es Profesor-Investigador de la Facultad de Matemáticas en la Universidad Autónoma de Guerrero. Trabaja en la línea de investigación relativa a los estudios sobre el pensamiento y lenguaje variacional. El Dr. Es miembro del Comité Latinoamericano de Matemáticas Educativa (CLAME). Miembro del Comité de Redacción RELIME. Representante de México ante RELME. Ha publicado más de 40 artículos científicos.; es autor de seis capítulos de libro de investigación; ha publicado cinco libros que incorporan los hallazgos logrados en sus investigaciones. Ha sido invitado como conferencista especial en diferentes versiones de la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa. es Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) desde 1996, miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC. Es profesor colaborador del doctorado desde el año 2001 en el CICATA del IPN. Ha dirigido más 54 tesis de posgrado. El Dr. Dolores es fundador del Centro de Investigación en Mat. Edu. (CIMATE) de la UAG. Actualmente se desempeña como director de Posgrado de la UAGro y profesor de la Maestría y Doctorado en Matemática Educativa de la misma institución. Ha presentado más de 20 conferencias especializadas en congresos internacionales. 

UNIVERSITY OF TORINO, ITALY

 CristinaSabena

La Dra. Cristina Sabena obtuvo su doctorado en Educación Matemática en el año 2007 por la Universidad de Torino (Italia). Actualmente es asistente de investigación de Educación Matemática en la Universidad de Turín, Italia. Posee varias publicaciones científicas de relevancia internacional y se destaca como investigadora principal en proyectos internacionales. Sus intereses de investigación incluyen: el análisis de procesos de enseñanza-aprendizaje con lentes semióticos y sus implicaciones educativas relacionadas; estudios empíricos y reflexión teórica sobre estrategias de teorías de redes en la educación matemática; el papel de la tecnología en el aprendizaje de las matemáticas; las actitudes y emociones de los profesores y futuros profesores hacia las matemáticas. Ha investigado sobre la Educación Matemática en los primeros grados, con especial atención al desarrollo del pensamiento a través de la argumentación; sobre evaluación y argumentación formativa en el aula de matemáticas; visualización matemática, entre otros temas. La Dra. Cristina Sabena ha participado en varios eventos nacionales e internacionales, como CERME, ICME, entre otros. Desde 2013 Es miembro de CIEAEM (Comisión para el Estudio y la Mejora de la Enseñanza de las Matemáticas y secretaria del mismo desde 2017. Participó en el equipo de Topic Study Group 37: Theoretical Issues in Mathematics Education en la Conferencia ICME-12, fue miembro del Comité de Programa Internacional para CERME10, Dublín 2017. Ha sido revisor de varias revistas. 

UNIVERSIDAD FEDERAL DE OURO PRETO, BRASIL

 DanielClarkOrey

El Dr. Daniel C. Orey, Ph.D. Es profesor emérito de Matemáticas y Educación Multicultural en la Universidad Estatal de California en Sacramento (CSUS), Estados Unidos. Magíster en Currículo e Instrucción de Maestría y Doctor en Educación por la Universidad de Nuevo México (UNM). El Dr. Daniel es un educador especialista senior Fulbright con experiencias postdoctorales desarrolladas en la Pontificia Universidad Católica de Campinas (PUCC) en Brasil, en 1998, en la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP), en Brasil, en 2006 y en la Universidad de Katmandú (KU), en Nepal, en 2007. Actualmente es profesor de Educación Matemática en el Departamento de Educación Matemática (DEEMA) y de la Licenciatura en Matemáticas, en la modalidad a distancia, en el Centro de Educación Abierta y a distancia (CEAD), siendo además profesor titular y supervisor del Programa de Maestría en Educación Matemática de la Universidad Federal de Ouro Preto (UFOP). El Dr. Orey ha publicado numerosos libros, artículos y capítulos de libros en varios idiomas. También ha impartido talleres y cursos, ha realizado presentaciones orales y ha dictado conferencias en varios países sobre temas relacionados con la Educación Matemática y la enseñanza de la Etnomatemática y el Modelado. Ha recibido innumerables galardones como el Premio al Mejoramiento de la Pedagogía por el Sistema Universitario de California y el reconocimiento por The Best Writing on Mathematics por la prensa de la Universidad de Princeton. 

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y CULTURAL SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLÁ, GUATEMALA

DomingoYojcom

Profesorado en Matemáticas y Física (URL – Guatemala). Diplomado en Ciencias Científica especialidad en Física – (Kagoshima, Japón). Ingeniero Agrónomo (URL – Guatemala). Maestría en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales (URL – Guatemala) Maestría en Educación/Currículo especialidad en Matemáticas (PUC– Brasil). Doctor en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa (CINVESTAV – México). Consultor independiente internacional en temas de Matemática Educativa, Matemática Maya, Etnomatemática y Socioepistemología. Profesor de la Universidad del Valle de Guatemala. Profesor de la maestría en Didáctica de la Matemática de la Universidad San Carlos de Guatemala. Fundador y Director General del Centro de Investigación Científica y Cultural (CICC), Coordinador Regional de la Red Latinoamericano de Etnomatemática en Centroamérica, Norteamérica y el Caribe. Premio Simón Bolívar a la mejor tesis de doctorado en el Área de Matemática Educativa 2014, otorgado por el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Orden Ixim 2017, por su aporte a la diversidad cultural y al multiculturalismo, otorgado por el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. Orden Nacional Francisco Marroquin 2018, por su aporte a la educación, desde el nivel preprimario hasta el nivel doctorado, otorgado por el Ministerio de Educación de Guatemala.

UNIVERSIDAD DE TURÍN, ITALIA

FerdinandoArzarello

El Dr. Ferdinando Arzarello es Máster en Lógica Matemática de la Universidad de Amsterdam y PhD. en Matemática. Se afilió a la Universidad de Turín, y es miembro del Departamento de Matemática G. Peano. Recibe por parte de la universidad de Turín la distinción Cum Laude en Matemática. Sus líneas de trabajo se relacionan con la lógica matemática, didáctica de las matemáticas, aproximación a funciones y análisis elemental, diseño curricular y marcos para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Igualmente, ha sido supervisor de más de 100 disertaciones de posgrado y de más de 10 disertaciones de doctorado en Educación Matemática. Ha impartido conferencias en numerosos congresos internacionales, incluidos ICME9 (Tokio 2000), ICME10 (Copenhague 2004), ICMI Centennial (Roma 2008) e ICME11 (Monterey 2008) y ha participado en numerosos proyectos de investigación internacionales en los que participan universidades europeas e internacionales. También, ha presidido numerosos comités científicos internacionales, fue presidente del ICMI en el periodo 2013-2016, ha sido presidente del Comité Italiano para la Educación Matemática CIIM-UMI, ha coordinado numerosas comisiones ministeriales para la enseñanza de las matemáticas y es autor de más de 150 publicaciones científicas, la mayoría de las cuales en revistas o libros internacionales.

UNIVERSITY OF HAMBURG, GERMANY

GabrieleKaiser

La Dra. Gabriele Kaiser, es Doctora en educación matemática, realizó su estudio postdoctoral en pedagogía sobre estudios comparativos internacionales en la Universidad de Kassel. Profesora titular de Educación Matemática en la Facultad de Educación de la Universidad de Hamburgo. Sus áreas de investigación son los estudios empíricos sobre la formación y el profesionalismo del profesorado, la modelización y las aplicaciones en la escuela, los estudios comparativos internacionales, los aspectos culturales y de género en la Educación Matemática. Coordinadora del XIII Congreso Internacional de Educación Matemática (ICME-13). Ha realizado más de 200 publicaciones de investigación que contribuyen a un índice h de 31 (Publish or Perish). Actualmente está realizando los estudios TEDS-Instruct y TEDS-Validate. Se ha desempeñado como editor en jefe de ZDM Mathematics Education, publicado por Springer, dirige el proyecto "Professionelles Lehrerhandeln zur Förderung fachlichen Lernens unter sich verändernden gesellschaftlichen Bedingungen (ProfaLe). En julio de 2019 fue elegida presidenta del grupo de estudio afiliado al ICMI "La Comunidad Internacional de Profesores de Modelado y Aplicaciones Matemáticas" (ICTMA).

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO, COLOMBIA

GerardoChacon

El Profesor Gerardo Chacón es Licenciado en Educación Mención Física y Matemática de la Universidad Católica del Táchira (Venezuela), Magíster en Matemáticas de la Universidad de los Andes (Venezuela) y Doctor en Matemáticas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC. Se ha desempeñado como docente en el área de Matemáticas en los diversos niveles educativos: primaria, media y superior.Actualmente, se desempeña como docente e investigador en los programas de Maestría y Doctorado en la Universidad Antonio Nariño en Bogotá (Colombia). Por otra parte, ha dirigido seis tesis de Maestría y tres tesis doctorales. Su área de investigación es Análisis Funcional, concretamente la interacción entre Teoría de Operadores y Teoría de Funciones. Recientemente ha estado interesado en espacios de funciones analíticas con exponente variable y en temas de Educación Matemática. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas en sus áreas de investigación. A su vez, colabora con las actividades de Olimpiadas Colombianas de Matemáticas.

UNIVERSIDAD DE TORONTO, CANADÁ

 GilaHanna

Gila Hanna is Professor Emeritus at the University of Toronto. Her primary research interests are the role of proof in mathematics and mathematics education, and gender issues in mathematics. She taught graduate courses in mathematics education and in measurement and evaluation; she led a large number of research projects and supervised several Ph.D. and M.A. theses in mathematics education. She has been President of the International Organisation of Women and Mathematics Education, Vice-Chair of the Canadian Mathematics Education Study Group, and has served on several adjudication committees of the Social Sciences and Humanities Research Council of Canada. She was Co-Editor of the international journal Educational Studies in Mathematics and is now one of its Advisory Editors. She was Co-Founder and Co-Editor of the Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education. She was Co-Chair of ICMI Study 19 on proof and proving in mathematics education. She has published extensively on proof and other aspects of mathematics education; she has delivered lectures at international conferences on mathematics education. In 2003 she was appointed “Fields Institute Fellow”. 

AUSTRALIAN CATHOLIC UNIVERSITY, AUSTRALIAN

 GloriaStillman

Gloria Ann Stillman is an Associate Professor of mathematics education on the Ballarat campus at the Australian Catholic University in Victoria, Australia. Ballarat is an old gold mining regional city about 75 minutes by car northwest of the state capital city of Melbourne. Gloria’s expertise is in mathematics education and in particular researching metacognition and the teaching, learning and assessing of real-world applications and mathematical modelling. Her research is mainly classroom based and usually uses qualitative methods. Her most recent publication in Mathematical Thinking and Learning is typical of the intensive qualitative research methods she uses. She was the president of the international research group, the International Community of Teachers of Mathematical Modelling and Applications (ICTMA), from 2011-2019. She is also a past member of the executive of the Mathematics Education Research Group of Austrasia being a previous Vice-president Research and Vice-President publications. She is a member of the editorial boards of Mathematical Thinking and Learning and ZDM—Mathematics Education. She is Series editor with Prof. Gabriele Kaiser on the Springer Book series, International Perspectives on the Teaching and Learning of Mathematical Modelling. 

UNIVERSITY OF CALIFORNIA, SAN DIEGO, ESTADOS UNIDOS

GuershonHarel

Doctor en Matemáticas en la Universidad Ben-Gurion del Néguev, Israel. Máster en Matemáticas, de la Universidad Ben-Gurion del Néguev, Israel, y Licenciatura en Matemáticas en la Universidad Ben-Gurion del Néguev, Israel. Es profesor de matemáticas en la Universidad de California, San Diego. Su interés investigativo se centra en la cognición, la epistemología de las matemáticas y su aplicación en el aprendizaje y la enseñanza de las mismas. En particular, se ha especializado en el campo conceptual multiplicativo (MCF) y el pensamiento matemático avanzado (AMT). Los trabajos en este ámbito se han ocupado de la interconectividad del desarrollo cognitivo entre los diferentes conceptos MCF, y han explorado los procesos cognitivos que tienen lugar durante la transición del niño del razonamiento aditivo al razonamiento multiplicativo. Su trabajo sobre el razonamiento deductivo se centra en el desarrollo de un marco cognitivo, basado en análisis históricos, filosóficos y culturales, para examinar las concepciones de los estudiantes sobre la demostración, denominadas esquemas de demostración (formas en que un individuo se asegura a sí mismo y convence a los demás de la verdad de una afirmación matemática).

ROYAL INSTITUTION, GRAN BRETAÑA

GustavoLau

Gustavo Lau ha desarrollado su carrera en finanzas en Londres, Reino Unido desde 1994. Desde 2009 es socio de Episteme Capital. Fue un trader de renta fija en JWM Partners de 2000 a 2009, y antes de eso trabajó en Long-Term Capital Management desde 1994. Es Doctor en Ciencias de la Computación (2019) por la Universitat Politècnica de Catalunya, Master en Ciencias de la Computación (1988), Licenciado en Matemáticas (1988) e Ingeniero en Computación (1986) por la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. También cursó el programa MBA de la IESE Business School, España (1994). En su tiempo libre, el Sr. Lau es profesor de Masterclasses de Matemáticas para la Royal Institution de Gran Bretaña y profesor invitado en la Universidad Simón Bolívar, Venezuela.

UNIVERSITY OF THE WITWATERSRAND IN JOHANNESBURG, SUDÁFRICA

 HamsaVenkat

Doctora en Educación Matemática de la Kings College London. Docente e investigadora en Educación matemática University of the Witwatersrand in Johannesburg Sudáfrica. Explora y construye formas sostenibles de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas primaria en contextos de desventaja.Trabaja en la formación de profesores de matemáticas en las fases primaria y en el desarrollo de capacidades de investigación de posgrado en educación matemática. Dirige el proyecto Wits maths Connect Primary con un enfoque en el diseño de intervenciones de desarrollo basadas en la investigación. La Dra. Hamsa tiene numerosas publicaciones y forma parte de diferentes consejos editoriales incluido el servicio como editora asociada a la revista Educational Studies in Matehmatics. Ha participado en importantes eventos como el ICME, PME y CERME. Ganadora del British Educational Research Association, en el 2005, por su tesis doctoral.

EXOLÍMPICO, PERÚ. HUMBOLDT PROFESSOR, GEORG-AUGUST UNIVERSITÄT GÖTTINGEN

 HaraldHelfgott

Es Doctor en Matemáticas de la Universidad de Princeton. fue el primer latinoamericano y el científico más joven en ganar la Cátedra Humboldt por responder a una pregunta que rompía la cabeza de los científicos hace casi 300 años: "¿Es cierto que todo número impar mayor que cinco puede expresarse como la suma de tres números primos?" (Conjetura débil de Goldbach). En 2008 recibió el Premio Philip Leverhulme por su trabajo en teoría de números, geometría diofántica y teoría de grupos. En junio de 2009 recibió el Premio Whitehead de la Sociedad Matemática de Londres por sus contribuciones a la teoría de números. En febrero de 2011 recibió junto con Tom Sanders el Premio Adams.En agosto de 2013 fue reconocido como "Profesor honorario" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, alma mater de sus padres y universidad donde comenzó a interesarse por las matemáticas, en mérito a sus logros y a su regular contribución a la universidad a través del dictado de conferencias y seminarios.En febrero de 2016 recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba. Miembro de Göttingen Academy of Sciences (2021), Fellow of the American Mathematical Society (2019). Sus investigaciones se centran en el estudio del número, crecimiento y distribución de objetos discretos en estructuras algebraicas. Recibió formación en el campo de la teoría de números, y sus intereses estan tanto en ese campo como en la teoría de grupos, las matemáticas discretas y otras áreas. 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO, MÉXICO

 HermesNolasco

El Dr. Hermes Nolasco es maestro en Ciencias: Área Matemática Educativa y Doctor en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa, ambos por la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Miembro del Núcleo Básico Programa de Maestría en Innovación de la Práctica Docente de Matemáticas, programa inscrito en el PNPC-CONACYT, miembro del Padrón Estatal de Investigadores, otorgado por el Consejo de Ciencia, Tecnología e Investigación del Estado de Guerrero y miembro de la Sociedad Matemática Mexicana. Su línea de investigación se orienta al pensamiento geométrico y resolución de problemas, así como en los procesos educativos de la enseñanza en la Educación Básica. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales en el campo de la Matemática Educativa. Ha publicado capítulos de libros, artículos de investigación y difusión en revistas especializadas en lo que destacan, en colaboración con otros colegas, los libros “El desarrollo de habilidades matemáticas en situación escolar”, (2001). Grupo Editorial Iberoamérica, México y El proceso de estudiar matemáticas en el nivel medio superior. “Una experiencia de capacitación de profesores”, (2006). Editorial Santillana, México. 

UNIVERSITY OF GENEVA, SUISSE

 JeanLucDorier

Ha sido investigador en Didactique des mathématiques durante más de 30 años y ha servido al ICMI EC como miembro general desde 2013. Su afiliación al ICMI se remonta a 1997 cuando se convirtió en miembro del IPC de Estudio ICMI 10 sobre el papel de la historia de las matemáticas en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Jean-Luc Dorier es Professeur ordinaire de didactique des mathématiques Universidad de Ginebra - Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación en Suiza. Sus trabajos investigativos se han centrado en el rol del formalismo en la enseñanza del álgebra lineal, la teoría de vectores espaciales y las matemáticas como un producto cultural. Además, se ha encaminado en el estudio de los retos y posibilidades que surgen en la implementación del aprendizaje basado en la indagación en el día a día de la enseñanza de la matemática. Ha sido autor de numerosos artículos especializados en revistas en relación con estos campos de investigación, entre las cuales se pueden mencionar a ZDM y Educational Studies in Mathematics, entre otras.

UNIVERSIDAD DE PARÍS VII, FRANCIA

JeanLaborde

El Dr. Jean Marie Laborde estudió en la Ecole Normale Supérieure en Matemáticas. En 1970 ingresó al Centro Nacional de Investigación Científica y realizó su primera investigación en el campo de la informática teórica en el Instituto de Ciencias de la Computación y Matemática Aplicada de Grenoble (IMAG). Igualmente, realizó su tesis doctoral (1977) se dedicó a los métodos geométricos. En 1981, con un grupo de investigadores, fundó el proyecto Cabri (Cahier de Brouillon Informatique), inicialmente dedicado a la teoría de grafos.

Fue el creador del concepto de geometría dinámica en 1985, en una conferencia internacional celebrada en Grenoble, presentó este concepto, que sería adoptado por investigadores y profesores en diferentes países. En 1986, con algunos estudiantes y jóvenes investigadores, lanzó el proyecto Cabri-géomètre, una variante de Cabri centrada en la práctica y enseñanza de la geometría. En 1988, la primera versión de Cabri-géomètre ganó el trofeo Apple al mejor software educativo. Fue nombrado en 1994 Director de Investigación del CNRS al frente del equipo EIAH (Entornos informáticos para el aprendizaje humano). En ese momento, desarrolló una cooperación significativa con Texas Instruments (Dallas) para adaptar Cabri-Geometry SW en sus calculadoras gráficas. Desde 2008, Jean-Marie ha liderado el desarrollo de la tecnología Cabri a un nuevo nivel, ofreciendo manipulación directa 2D y 3D en matemáticas. Ha recibido varios honores, incluido un Doctor Honoris Causa de St Olaf College (MN) en 2007, y fue nombrado Caballero de la Legión de Honor el Día de la Bastilla, 14 de julio de 2012.

NEW MEXICO STATE UNIVERSITY, USA

JonathanMontano

Jonathan Montaño was born in Barranquilla, Colombia. He finished his undergraduate studies in mathematics at Universidad Nacional de Colombia, Bogotá in 2008, where he also obtained a M.Sc. in 2009.During the master's degree, he obtained one of the Outstanding Graduate Students Fellowships from this university. He joined Purdue University in the fall of 2009 as one of the recipients of the Ross Fellowship. At Purdue, he received his Ph.D. in Mathematics in 2015 under the direction of Bernd Ulrich. He was also a member of the Mathematical Sciences Research Institute (MSRI) during the fall of 2012. For the last academic year at Purdue, he received the Bisland Dissertation Fellowship from the College of Science. After graduating, Montaño joined the University of Kansas for a three-year postdoctoral appointment. During the summer of 2018, he was granted an extended research visit at the Oberwolfach Research Institute for Mathematics (MFO) as a recipient of one of their Leibniz Fellowships.Currently, he is an Assistant Professor at New Mexico State University. Montaño is committed to promoting mathematics among underrepresented minority students through organizing conferences and seminars, as well as other outreach opportunities. Montaño’s research is in commutative algebra. He is particularly interested in asymptotic information that can be obtained from analyzing invariants of powers of ideals in Noetherian rings. Recently, he has worked on multiplicities of ideals and modules, integral closures, symbolic powers of ideals, arithmetic properties of blowup algebras, and local cohomology of powers of ideals.

UNIVERSIDAD FRANCISCANA, SANTA MARÍA, BRASIL

JoseCarlosPintoLeyvas

El Dr. José Carlos Pinto, en 2009, obtuvo su título de Doctorado en Educación en la Línea de Investigación en Educación Matemática de la Universidad Federal de Paraná, escribiendo una tesis en Geometría - Imaginación, Intuición y Visualización: la riqueza de posibilidades del enfoque geométrico en el plan de estudios del curso de grado en matemáticas. Actualmente, es profesor en el Programa de Postgrado en Docencia en Ciencias y Matemáticas de la Universidad Franciscana de Santa María (UFN). Tiene experiencia en el área de Matemáticas, con énfasis en Geometría y Topología, actuando principalmente en los siguientes temas: geometría, educación y docencia, formación de docentes, práctica docente. También, coordinador del Curso de Matemáticas de la FURG durante más de diez años y del Curso de Especialización en Matemáticas, además de diversas funciones administrativas en la misma institución y Vice coordinador electo de GT4-Educación Superior - de SBEM en octubre de 2012 hasta 2015 y luego coordinador, hasta noviembre de 2018. Electo director regional de SBEM-RS, para el período 2018-2021. Igualmente, lidera, desde 2016, el Grupo de Investigación en Didáctica de la Geometría - GEPGEO, en la UFN. Fue editor de las revistas Educação Matemática em Revista de SBEM-RS hasta agosto de 2012 y, actualmente, es editor de Revista Vidya, qualis A2, de la UFN. Director regional de SBEM-RS y participó en el consejo nacional de la misma sociedad en el período 2004-2007.

BALL STATE UNIVERSITY, USA

 JoseContreras

El Dr. José N. Contreras obtuvo su grado de doctorado en Doctorado en Educación Matemática de la Universidad Estatal de Ohio, USA. Actualmente enseña cursos de matemáticas y educación matemática en la Universidad Estatal de Ball en Muncie, IN, USA. El Dr. José N. Contreras ha publicado más de 40 artículos arbitrados en revistas, libros, y monografías, 20 artículos arbitrados en memorias de reuniones profesionales, y 24 resúmenes arbitrados. También ha hecho más de 100 presentaciones profesionales. Esta particularmente interesado en integrar el planteamiento y la solución de problemas en la preparación de maestros de matemáticas. Además, en Educación matemática realista, prueba matemática, conocimiento del contenido pedagógico y contenido de los profesores para la enseñanza y concepciones sobre las matemáticas, uso de materiales curriculares en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. El Dr José, también está interesado en el uso de aplicaciones matemáticas, modelado, historia de las matemáticas, tecnología y aspectos estéticos de las matemáticas en la enseñanza y la formación docente. 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO, MÉXICO

 JoseLuisSanchez

Es graduado de Licenciado en Educación, Especialidad Matemática en 1991, en el Instituto Superior Pedagógico de Holguín, Cuba, Master en Didáctica de la Matemática, Ministerio de Educación Superior de Cuba en 2001, Master en Matemática por la Universidad Autónoma de Guerrero en 2018 y concluyó su Doctorado en Ciencias en el Área de Matemática Educativa en 2021, en la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Ha publicado diferentes artículos en revistas científicas en los tópicos relativos a índices topológicos, educación matemática, resolución de problemas, Utilización de los Sistemas de Geometría Dinámica en la Enseñanza de la Matemática, fundamentalmente, así como un libro; por su labor docente ha recibido distinciones. 

INSTITUTO DE GEOGEBRA, PORTUGAL

 JoseManuelDosSantos

Completed the PhD in Computational Algebra in 2019/05/10 by Universidade Aberta, Master in Mathematics Teaching in 2000 by Porto University and Licentiate in Mathematics (Educational Branch) in 1993 by Porto University. In 2017 concluded the course of Advanced Studies in Computational Algebra in the Universidade Aberta. Concludes the European PhD Course in Sciences Teaching and Dissemination by Universidade do Porto Faculdade de Ciências in 2012. Is Researcher in Porto Polytecnic Institute, School of Education, in Research and Innovation Center in Education (inED) and in Center for Research & Development in Mathematics and Applications (CIDMA). Is also Principal Investigator in Portugal GeoGebra Institute . He works in Porto Polytechnic Institute and manages several projects with the Ibero American States Organization to Education, Culture and Science and the Calouste Gulbenkian Foundation in order to collaborate with Training Teachers in Countries of Portuguese Language. He was a researcher in Universidade de Lisboa Centro de Matemática Computacional e Estocástica. Works in the area(s) of Exact Sciences with emphasis on Mathematics and Sciences with emphasis applied Sciences Education. In their professional activities interacted with 14 collaborator(s) co-authorship of scientific papers. In his curriculum in Ciência Vitae the most frequent terms in the context of scientific, technological and artistic-cultural output are: Spherical geometry; Spherical tiling; GeoGebra; Complex Functions; TIC; Stereographic Projection; Complex Analysis; Multivariate analysis; Domain colouring; Visualization; Mathematics Education Issues. 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO, MÉXICO

JoseMariaSigarretaAlmira

El Dr. Jose Maria Sigarreta, obtuvo su doctorado en Ingeniería Matemática de la Universidad Carlos III de Madrid (España), Doctor en Matemática (México) y Doctor en Ciencias Pedagógicas (Cuba). Actualmente, es profesor investigador de tiempo completo de la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero, México, impartiendo cursos de matemáticas. Dentro del campo de la Metodología de la Matemática su investigación se centra en la Formación de Conceptos y la Resolución de Problemas. Dentro de la Matemática Básica sus investigaciones están asociadas con la Geometría y la Matemática Discreta. Ha sido profesor invitado en varias universidades tanto nacionales como internacionales en Europa, Estados Unidos y América Latina y ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas de investigación y participado en múltiples congresos nacionales e internacionales.

UNIVERSIDAD DEL ZULIA, VENEZUELA

 JoseNieto

José Heber Nieto, venezolano de origen uruguayo, es egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Buenos Aires, M.Sc. en Matemática y Dr. H.C. por la Universidad del Zulia (LUZ). Es profesor titular emérito de LUZ, donde fue proyectista, profesor fundador y coordinador de las Licenciaturas en Matemática y en Computación, Director del Departamento de Matemática y Computación, investigador y editor de revistas científicas. Ha escrito numerosos artículos y más de veinticinco libros sobre diversos aspectos de la matemática, y ha presentado numerosas ponencias en eventos sobre Matemática y Educación Matemática. En las olimpiadas matemáticas ha participado desde hace unos veinte años como entrenador, coordinador académico y jefe o tutor de delegaciones venezolanas. También ha sido organizador, jurado, proponente de problemas o miembro de los tribunales de coordinación en muchas olimpiadas internacionales (IMO, Iberoamericana, Centroamericana y del Caribe). 

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, ECUADOR

 JuanCadenaVillota

El Dr. Juan Cadena posee título profesional en Mathématiques, Universitè Jean Monnet. Saint – Etienne, France. Es Magister en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Universidad Autónoma de Barcelona y Doctorando Ethnomodelling, de Universidade do Minho, Braga, Portugal. Es director del Instituto de investigación en Etnociencias (IIEC) de la Universidad Central del Ecuador. El Dr. Juan Cadena es profesor de Cálculo Diferencial en la Formación de Docentes en la Carrera de Informática y de Álgebra Lineal y Fundamentos de Matemáticas en la Facultad de Ciencias (Matemática e Ingeniería Matemática), Universidad Central del Ecuador. Área de interés la Etnomatemática Andina. Ha participado como Ponente y Conferencista en diferentes eventos nacionales e internacionales: Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro o UTAD, Portugal. Universidade do Minho, Braga, Portugal; Universidad de Granada, España; Universität Kassell, Alemania. Ha sido director de varias tesis de licenciatura y maestría. Director del Proyecto: Etnomatemática Runayupay, ganador en el concurso de proyectos de investigación convocado por el Instituto de Investigación y Posgrado de la Universidad Central del Ecuador 2013 - 2014. Beneficiario de la Beca Erasmus Plus para movilidad docente en la Universidad Complutense de Madrid. Programa de la Comunidad Europea. Ganador del concurso de Trabajos Científicos de la Universidad Central del Ecuador, 2016. 

UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA

JuanDiazGodino

El Dr. Juan Díaz Godino realizó su tesis doctoral en 1982 en el Departamento de Estadística de la Universidad de Granada. Actualmente es catedrático (jubilado) del Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Desde 1977 ha trabajado como profesor de matemáticas y didáctica de las matemáticas para la formación de profesores. Coordina un grupo de investigación sobre los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación en didáctica de las matemáticas, imparte cursos de posgrado sobre dicho tema y ha dirigido varias tesis doctorales sobre Educación Matemática. Fue director del Proyecto “Edumat – maestros”, resultado del cual se originaron una colección de textos para la formación matemática y didáctica de los profesores, de amplia difusión internacional. El Dr. Godino es uno de los fundadores del Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática. Ha publicado varios artículos sobre el conocimiento y la instrucción matemática que está siendo reconocido a nivel internacional a través de publicaciones en las principales revistas del área de conocimiento (Educational Studies in Mathematics, Recherches en Didactiques des Mathématiques, For the Learning of Mathematics, ZDM. The International Journal on Mathematics Education, etc.). Ha participado como conferencista en diferentes Congresos y Eventos., tales como el ICME, CERME, RELME, entre otros.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL DE ARGENTINA, ARGENTINA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE, ARGENTINA

 

JuanNapolesValdezEl Dr. Juan Nápoles Valdés, graduado de Licenciado en Educación, Especialidad Matemática en 1983, en la Universidad de Holguín, Cuba, cursó dos especialidades y terminó el Doctorado en Ciencias Matemáticas en 1994, en la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba, Cuba). En este momento, es Profesor Titular en la Universidad Nacional del Nordeste y en la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. En 1997 fue elegido presidente de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación hasta 1998 en que fijó residencia en la República Argentina. Ha dirigido carreras de postgrado en Cuba y la Argentina y ocupado cargos de gestión en varias universidades cubanas y argentinas. Ha publicado diferentes artículos en revistas científicas especializadas en los tópicos de teoría cualitativa de ecuaciones diferenciales ordinarias, educación matemática, resolución de problemas, historia y filosofía de la matemática, principalmente, así como libros y capítulos de libro en esas temáticas; por su labor docente e investigativa ha recibido varios premios y distinciones.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, COLOMBIA

LeonorCamargo

Es Doctora en Didáctica de la Matemática de la Universidad de Valencia (España). Profesora asociada e investigadora del Departamento de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional desde 1994. Miembro del comité editorial de la Revista Colombiana de Educación.Actualmente hace parte del grupo de investigación Aprendizaje y Enseñanza de la Geometría (Æ•G) de dicha Universidad. Coautora de las series de textos escolares Alfa y Espiral. Coautora de 21 libros y de 13 capítulos que reportan resultados de investigación y más de 35 artículos en revistas de circulación nacional e internacional, todos ellos en temas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la demostración. Ha dirigido diferentes tesis de pregrado y maestría, ha sido jurado en comisiones evaluadoras de las mismas. Se ha desempeñado en prestigiosas universidades en el comité de evaluación para concurso docente y también par evaluadora en revistas nacionales e internacionales. Ha organizado, patrocinado y participado en diferentes eventos como conferencias, seminarios y congresos en asociaciones de Educación matemática a nivel nacional e internacional. Es la fundadora del Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (EGA).

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, PUERTO RICO

LuisCaceres

Matemático de la Universidad Javeriana de Bogotá y Magíster en Matemática Aplicada en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Posee un doctorado en lógica de la Universidad de Iowa en Estados Unidos y estudios pos doctorales en lógica de la Universidad Rand Afrikaans de Sur África. Actualmente es profesor de matemáticas en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Ha sido director del Departamento de Matemáticas y Decano de Investigación en dicha universidad. Posee varias publicaciones en lógica y álgebra y ha dado presentaciones en numerosos países. Ha trabajado en tres áreas principalmente: programas de apoyo a estudiantes del grado de matemáticas a través de iniciativas como veranos de investigación, programas de mejoramiento profesional de profesores de matemáticas, y en la fundación y dirección de las Olimpiadas Matemáticas de Puerto Rico. Es Vicepresidente de la Asociación Internacional Canguro Matemático sin Fronteras que realiza la Olimpiada Matemática Internacional más grande del mundo. En 2016 recibió el Premio Paul Erdos que otorga la Federación Mundial de Competencias Matemáticas, principalmente por su contribución y apoyo al desarrollo de olimpiadas matemáticas en Puerto Rico y en países de la región. Tiene numerosas publicaciones en el área de matemáticas generales y solución de problemas de matemáticas. Ha colaborado con las Olimpiadas Matemáticas de Colombia que dirige la UAN y colabora con Olimpiadas regionales de matemáticas de Nariño, Antioquia, Norte de Santander y El Valle, entre otras.

UNIVERSIDAD DEL VALLE, COLOMBIA

LuisCarlosArboleda

El Dr. Luis Carlos Arboleda es profesor Emérito de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) e Investigador Emérito de Colciencias. Miembro de número y coordinador del Grupo de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Profesor-investigador en el Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, y miembro del Grupo de Historia y Filosofía de la Práctica Matemática para la Formación docente, y del Grupo Nación, Cultura y Memoria de esta institución. Asesor del Grupo de Estudios Internacionales en Historia y Pedagogía de la Matemática – HPM/ICMI. Realizó sus estudios de Licenciatura en Matemáticas y Física en la Universidad del Valle y en la Universidad Santiago de Cali. Hizo una Especialización en Lógica y Epistemología de la Ciencia en el Instituto de Historia de las Ciencias de la Academia de Ciencias de Varsovia. Adelantó su formación de Maestría y Doctorado en historia de la topología y el análisis funcional, en el marco del Programa de Historia de las Culturas, los Saberes y la Educación en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Desarrolló una investigación posdoctoral en Historia Social de las Ciencias en el Centro de Estudios Históricos del CSIC-Madrid en el campo de los estudios newtonianos. Sus líneas de investigación son: Historia y Filosofía de las Matemáticas, Apropiación y uso de la Historia en la Educación Matemática, e Historia Socio Cultural de las Matemáticas en Colombia.

CINVESTAV, MÉXICO

LuisMorenoArmella

El Dr. Luis Enrique Moreno es Magister y Doctor en Ciencias del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional México. Ha sido profesor, jefe del Departamento de Matemática Educativa e investigador en el Cinvestav. Fue asesor internacional del Ministerio de Educación del Gobierno de Colombia. Ha sido miembro de la Academia de Ciencias de Colombia y de la Academia Mexicana de Ciencias. Cabe resaltar, que la Sociedad Matemática Mexicana le otorgó Diploma y Medalla reconociendo su trayectoria académica de investigación y docencia. Ha sido editor asociado de la revista Mathematical Thinking and Learning (publicada por Taylor & Francis) una de las de mayor prestigio en su campo. También es editor asociado de la revista The Mathematical Enthusiast. Es miembro del Comité editorial de la Revista Mexicana de Investigación Educativa. Ha participado activamente en diversos proyectos de investigación y desarrollo, financiados por Conacyt y la SEP. Desarrolló el proyecto T-cubo, financiado por la Texas Instruments, en México. Publicó el libro escrito con el Dr. Carlos Imaz Janhke, La Génesis y Enseñanza del Cálculo: Las trampas del rigor; y en Colombia la Universidad Industrial de Santander publicó su libro Educación Matemática: del signo al píxel. Director de más de 21 tesis de maestría y 11 de doctorado incluida la tesis, que obtuvo el premio Arturo Rosenblueth como mejor tesis doctoral en el área del Ciencias Sociales en el Cinvestav. Ha realizado aportes en el campo de la educación, cognición matemática y la Geometría. Ha participado como conferencista en congresos y eventos de prestigio, ICMI, CIAEM y Simposio MEM entre otros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO, ARGENTINA

MabelRoodriguez

Es Doctora de la facultad de ciencias exactas y naturales de la Universidad de Buenos Aires, en el área Matemática. Dirige la Especialización en Didáctica de las Ciencias y el Profesorado Universitario de Educación Superior en Matemática (UNGS). Investigadora en el área Convexidad Generalizada y en Educación en Matemática. Actualmente investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Categoría 1 en el Programa de Incentivos. Su campo de interés en investigación es la Formación Inicial de Profesores de Matemática y Desarrollo Profesional Docente. Además, estudia el desarrollo de habilidades matemáticas, resolución de problemas, enseñanza de la Matemática con recursos tecnológicos y uso de los lenguajes natural y simbólico. Ha tenido a cargo numerosas capacitaciones con docentes de nivel superior en distintas instituciones y ha sido colaboradora del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación. Tuvo y tiene a cargo becarios, tesistas de grado y postgrado tanto en carreras con orientación a Matemática como a Educación Matemática. Cuenta con numerosas presentaciones en congresos como el RELME, CIAEM, Simposio MEM, entre otros. Ha publicado varios artículos en Matemática y en Educación Matemática, tanto a nivel nacional como internacional. Dicta capacitaciones y cursos de perfeccionamiento docente en el país y en el exterior, es jurado en congresos y revistas y ha sido asesora del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA, ARGENTINA

MarcelPochulu

Profesor de Computación y Matemática, Magíster en Docencia Universitaria y Doctor en Didáctica de la Matemática de la Universidad de UNED, España. Cuenta con Estancias Posdoctorales en Didáctica de la Matemática (Universidad de Granada y Universitat de Barcelona, España). Profesor Titular regular de la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba) en el Profesorado en Matemática y en la Licenciatura en Ciencias de la Educación, y en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María, en la Licenciatura en Administración Rural. Profesor de posgrado en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Miembro Asociado del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME) y de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Educación Matemática (SOAREM). Sus líneas de investigación son: Educación Matemática y Formación de Profesores. Ha dirigido diversos proyectos de investigación en Educación Matemática. Cuenta con numerosos artículos y presentaciones a congresos nacionales e internacionales, así como libros compilados y escritos sobre enseñanza y aprendizaje de la Matemática. Ha diseñado y coordinado seminarios virtuales y presenciales sobre Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales y dirige tesistas de licenciatura, maestría y doctorado en Educación Matemática.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, CHILE

MarcelaParraguez

Es Doctora en matemática educativa del centro de investigación en ciencia aplicada y tecnología avanzada, del instituto politécnico nacional (México). Actualmente es directora del instituto de matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, también, forma parte de un selecto grupo de investigadores, responsables de haber impulsado la investigación de la Didáctica de la Matemática en la región de sudamérica. Su trabajo se ha centrado en el área del Pensamiento Matemático Específico, especializándose en la Teoría APOE, Modos de Pensamiento y Resolución de Problemas, destacando por publicaciones que reflejan un trabajo profundo en la Didáctica del Álgebra y del Álgebra Lineal, que la convierten en una autora altamente citada y en la formación de investigadores en estas áreas. Desde el año 2010 es integrante del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, CLAME y en el 2016 integró el consejo directivo de dicho Comité, en la calidad de vocal por Sudamérica. Posee más de 50 artículos publicados en revistas indexadas. Ha participado en diferentes eventos como Conferencias, Seminarios Congresos y en asociaciones de Educación matemática de alto nivel nacional e internacional.

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO, COLOMBIA

MariaLosada

Doctora Rutgers de la Universidad Estatal de Nueva Jersey, es profesora y directora de proyectos de investigación en el Uso de la Tecnología en la Educación Matemática y en Lógica para el programa de Maestría y Doctorado en Educación Matemática de la Universidad Antonio Nariño en Bogotá, Colombia. También, es miembro director del proyecto de Olimpiadas Científicas Colombianas, donde participan equipos colombianos en competiciones internacionales tanto a nivel escolar y universitario. Además de su trabajo en Matemáticas y en Educación Matemática, también ha liderado el desarrollo de aplicaciones basadas en Internet y gestionado la producción del proyecto de universidad virtual de la Universidad Antonio Nariño, que creó y dirigió durante 10 años. Ha creado y organizado la Competencia Iberoamericana Interuniversitaria de Matemáticas (CIIM), ha liderado su comité de problemas y formado un grupo de colaboración en la renovación del patrimonio científico iberoamericano. Durante los últimos diez años ha editado cuatro libros de matemática básica para la preparación de los estudiantes secundarios en olimpiadas de matemáticas y compilado dos libros de problemas para estudiantes universitarios a nivel iberoamericano.

UNIVERSIDAD DE PARÍS VII, FRANCIA

MicheleArtigue

Es Doctora en Lógica Matemática y Ciencias de la Universidad de Paris VII. Obtuvo el grado de Doctorado Vitae, por su estudio en Ingeniería Didáctica. Profesora emérita del Laboratorio de Didáctica André Revuz, equipo de investigación en didáctica de las matemáticas y ciencias experimentales de la Universidad de París Diderot, Francia. Su pasión científica la llevó a recibir el título Honoris Causa de la Universidad Nacional de General San Martín, en octubre de 2013 «Por sus significativas contribuciones al desarrollo de la didáctica en matemática y en mérito a su trayectoria académica, que la convirtió en una referente ineludible a nivel mundial”. Ha sido miembro de los comités científicos de distintas revistas, como, por ejemplo, la Revista Latino-Americana de Matemática Educativa y Didáctica de la Matemática. Así también, asume la responsabilidad editorial de la revista Estudios en Educación Matemática. Ganó la medalla Félix Kline del ICMI, la medalla Luis Santaló del ICME y caballero de la Legión de honor del IREM. Sus líneas de investigación incluye: la enseñanza del análisis, la integración de técnicas informáticas a la enseñanza universitaria de las matemáticas y más recientemente, la conceptualización de los enfoques de investigación. Su investigación ha resultado en publicaciones y co-publicaciones de quince libros, cincuenta artículos y cuarenta capítulos en libros de investigación. El aporte más significativo a la educación matemática es su estudio de Ingeniería didáctica, interesada por la tecnología educativa y su integración a la enseñanza de las matemáticas. Llegó a ejercer la vicepresidencia y presidencia de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI). Fue directora del IREM. Es miembro del comité de dirección de la red de excelencia Kaleidoscope de la TELMA del Equipo de Investigación Europeo (TER).

UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN, CUBA

MiguelCruzRamirez

El Dr. Miguel Cruz Ramírez, Máster en Didáctica de la Matemática y Doctor en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero. Vicerrector de investigación y Postgrado de la Universidad de Holguín. Es vicepresidente de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación (SCMC), miembro de cuatro programas de doctorado y cinco programas de maestría, vicepresidente de un Tribunal Permanente de Doctorado en Ciencias Pedagógicas y vicepresidente del Consejo Científico de la Universidad de Holguín. Es también profesor principal de Álgebra en la carrera de Licenciatura en Matemática, así como de Estadística Aplicada en las Investigaciones Educacionales en el doctorado curricular colaborativo en Pedagogía General. Recientemente fundó y dirige el Grupo de Criptografía Académica de la Universidad de Holguín. Obtuvo el Premio Nacional del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente a jóvenes investigadores, también recibió el Premio de Ciencia e Innovación del Ministerio de Educación, la Distinción Especial del Ministro de Educación Superior por sus resultados científicos (2015), el Premio Provincial de Ciencias de la Información, y el Premio Pablo Miquel de la SCMC. Acumula más de cuarenta publicaciones entre libros y artículos divulgados en Cuba, Estados Unidos, España, México, Argentina, Brasil, Ecuador, Gran Bretaña, Colombia y Venezuela. Ha participado en siete proyectos de investigación, y dirigido tesis de doctorado y maestría, todas en el campo de la enseñanza de la Matemática.

UNIVERSIDAD DE CAMPINAS, BRASIL

 MiguelRibeiro

Miguel Ribeiro Mestre em Matemática Pura pela Universidade de Coimbra (Portugal), Mestre em Educação Matemática, doutor em Educação Matemática pela Universidade de Huelva (Espanha) e atualmente é professor da Universidade Estadual de Campinas UNICAMP (BRASIL). Tem dedicado os últimos 20 anos essencialmente a formação de professores de e que ensinam matemática. Realizou três pós-doutorados relacionados com a formação de professores, as tecnologias e o livro didático (UNESP Rio Claro; Brasil); a avaliação e o feedback (Instituto de Educação da Universidade de Lisboa; Portugal). Tem mais de 60 artigos publicados, a maioria em revistas internacionais, e mais de 200 apresentações em congressos; é membro do corpo editorial de várias revistas nacionais e internacionais da área da Educação e Educação Matemática; tendo sido vice coordenador de alguns deles destacando o Congresso Europeu de Pesquisa em Educação Matemática (CERME); Representante eleito do Brasil como membro do comitê internacional do International Group for the Psychology of Mathematics Education (PME); Coordenador no Brasil de uma rede internacional de pesquisa (Desenvolvimento e sustentabilidade do conhecimento do professor de (ou que ensinam) matemática); Coordenador do grupo do Brasil da Red Iberoamericana sobre Conocimiento Especializado del Profesorado de Matemáticas (que conta com 132 pesquisadores); Ganhador do prêmio Janet Duffin Fund (2020), Award and Lecture, da British Society for Research into Learning Mathematics.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ECUADOR - PUCE, ECUADOR

 MiguelVivas

Es egresado como Matemático de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), donde obtiene también su título de maestría en matemáticas, mención matemática pura, su tesis fue publicada en la prestigiosa revista (Q1 Scopus) Nonlinear Analysis: Real World Applications (Reino Unido). Recibió su título de Doctor en Ciencias, Mención Matemática, de la Universidad Central de Venezuela (UCV), su tesis generó 4 publicaciones en prestigiosas revistas internacionales. Cuenta con más de 100 publicaciones científicas en importantes journals indexados en bases de datos como Scopus, WOS, MathSciNet, entre otras, más de quinientas citas, ha dirigido varios trabajos de grado y tesis, en líneas de investigación como: Ecuaciones Diferenciales (Modelos Ecológicos), Análisis no lineal (Convexidad Generalizada) y Análisis Funcional (Funciones de Variación Acotada Generalizada), es autor de varios libros textos entre los que se destacan: Álgebra lineal. Un enfoque práctico, Cálculo Diferencial para ciencias e ingeniería, Matemáticas Previas al Cálculo y Análisis en una Variable Compleja, entre otros. El Dr. Vivas tiene más de 25 años de experiencia como professor en matemáticas en educación universitaria a nivel de pre y postgrado, ingresó por concurso de oposición en análisis complejo a la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) en 1997, donde laboró hasta Octubre de 2017, ha sido profesor visitante en la Universidad Nacional Arturo Prat (Chile) , profesor titular de la UCLA , fue profesor invitado y profesor ocasional en Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Guayaquil, Ecuador desde Octubre 2016 a Septiembre 2017. También desarrolla actividad de divulgación en temas científicos relacionados con las matemáticas a través de conferencias divulgativas y científicas en diversas instituciones. Ha sido ganador en Venezuela del premio estímulo a la investigación (PEI) y premio promoción a la investigación (PPI). Desde el 17 de septiembre de 2017 es profesor principal 3 (e Investigador de alta productividad científica), en la escuela de ciencias físicas y matemáticas de la facultad de ciencias exactas y naturales en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), Sede Quito.

UNIVERSIDAD FEDERAL DE OURO PRETO, BRASIL

MiltonRosa

El Dr. Milton Rosa, Graduado en Matemáticas, Ciencias y Pedagogía por la Facultad de Ciencias y Letras Plínio Augusto do Amaral, en Amparo, São Paulo. Máster en educación, currículo e instrucción de la Universidad Estatal de California Sacramento. Doctor en Educación, Liderazgo Educativo de la Universidad Estatal de California en Sacramento. Realizó un postdoctorado en Educación, en la Facultad de Educación (FEUSP), de la Universidad de São Paulo (USP). Es docente y Coordinador del Curso de Licenciatura en Matemáticas, en la modalidad a distancia, del Centro de Educación Abierta y a Distancia (CEAD), de la Universidad y Federal de Ouro Preto (UFOP). Actualmente, es profesor de Educación Matemática del DEEMA, en la UFOP y exdirector Regional de la Sociedad Brasileña de Educación Matemática en Minas Gerais. Miembro del Sistema Nacional de Evaluación (NES) para la evaluación de profesores de matemáticas y colaborador del Sistema de Pruebas Educativas (ETS).Es revisor de las revistas Journal of Mathematics and Culture, Educational Research and The Mathematics Teacher. Ha escrito alrededor de 45 artículos, 8 noticias periodísticas, 5 libros y 6 capítulos de libros publicados en portugués, inglés y español. Tiene experiencia en Matemáticas, con énfasis en Educación, actuando principalmente en las áreas de Matemáticas, Etnomatemáticas, Currículum e Instrucción, Modelado Matemático, Etnomodelado, Lingüística y Matemáticas, Historia de las Matemáticas y Liderazgo Educativo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, COLOMBIA

MyriamMargaritaAcevedo

Magíster y Licenciada en Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Maestría de la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, y Docente Asociada, dedicación exclusiva, del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional. Fue Coordinadora de Seminario de trabajo de grado de la misma universidad. Ha desarrollado un trabajo continuo y sistemático en el área de Educación Matemática, como asesora en diferentes entidades como el ICFES, el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación Distrital. Fue coordinadora del proyecto Evaluación Censal de competencias área de Matemáticas, programas de formación docente Educación Básica y Media, dirección Académica y desarrollo PFPD Currículo Matemáticas. Coordinadora del Grupo de Matemáticas programa RED y RE-CREO. Investigadora principal o coinvestigadora en diferentes proyectos. Premio "Docencia Excelente", "Medalla al Mérito Universitario", "Candidata al premio Virginia Montes", Facultad de Ciencias Universidad Nacional. Premio “José Celestino Mutis” a la Enseñanza de la Matemática. Autora y coautora de numerosas publicaciones en esta área: artículos, libros, materiales de cursillos. Directora de varios trabajos de grado en la carrera de matemáticas, recientemente en la maestría de Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales y en el doctorado en Educación Matemática de la Universidad Antonio Nariño. Ponente y cursillista en eventos nacionales e internacionales de Matemática y de Educación Matemática, entre estos, Coloquios Distritales y Regionales, Foros y Congresos nacionales, Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME).

ROSKILDE UNIVERSITY, DENMARK

MogenNiss

El Dr. Mogens Niss, profesor emérito de Matemáticas y Educación Matemática de la Universidad de Roskilde (RUC), Dinamarca. Su formación es como Matemático puro de la Universidad de Copenhague. Tiene un doctorado honorario en la Universidad de Umeå, Suecia, y es miembro Inaugural de la American Mathematical Society. En 2003 se convirtió en Caballero de la Orden de la Bandera Danesa y fue ascendido a Primer Rango en 2016. Ha estado profundamente relacionado con la Comisión Internacional sobre la Enseñanza de las Matemáticas, especialmente como Secretario General del ICMI (1991-1998), y como miembro del grupo de expertos en matemáticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE-PISA (1998-2012). Actualmente es miembro del Comité de Educación de la Sociedad Matemática Europea. Ha sido miembro o presidente de un gran número de comités nacionales e internacionales. El principal campo de su investigación radica en la Educación Matemática, con alrededor de 170 publicaciones. Sus intereses de investigación se centran en el problema de la justificación en la Educación Matemática; aplicaciones y modelado en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, evaluación; la naturaleza de la investigación en educación matemática como disciplina científica; competencias matemáticas en Educación Matemática y, más recientemente, sobre dificultades de aprendizaje en matemáticas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ROSARIO, ARGENTINA

 NataliaSgreccia

La Dra. Natalia Sgreccia es profesora de Enseñanza Media y Superior en Matemática de la Universidad Nacional del Rosario (UNR), Magíster en Didácticas Específicas mención Matemática (UNL), Doctora en Humanidades y Artes mención Ciencias de la Educación (UNR) y está realizando un Programa de Posdoctoración (UNR). Ha sido becaria doctoral y posdoctoral de CONICET. Tiene el cargo de Profesor Asociado Dedicación Exclusiva en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña como docente en la actividad curricular Práctica Profesional Docente III del Profesorado en Matemática. Ha sido directora del Profesorado en Matemática, así como consejera de esta carrera ante la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. Es directora de la Maestría en Didáctica de las Ciencias y Secretaria de Desarrollo Institucional de la Facultad. Es directora de Proyectos de Investigación relativos al trayecto de la práctica en Matemática y al conocimiento del profesor para desempeñarse en entornos virtuales (ING576 e ING584, 2018-2021). Dirige Programas de Extensión Universitaria y Comunicación de la Ciencia en los que se fomenta la elaboración de materiales didácticos para las clases de Matemática (actualmente: ReMatEd+3R). Ha publicado y arbitrado numerosos artículos vinculados con la Formación de Profesores en Matemática, Didáctica de la Geometría y Recursos Didácticos.

RUNIVERSIDAD DE BARCELONA, ESPAÑA

 NuriaRosich

La Dra. Nuria Rosich, Licenciada en Farmacia por la Universidad de Barcelona (1977), Licenciada en Profesorado por la Universidad de Barcelona (1976) y Doctora en Filosofía y Cc Educ por la Universidad de Barcelona (1995). Actualmente es catedrático de la Universidad de Barcelona y colaborador de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, es Doctora en Ciencias de la Educación y profesora emérita de Didáctica de las matemáticas de la Universidad de Barcelona. La Dra. Nuria Rosich ha publicado diversos artículos y libros desde tres vertientes, sobre la cual ha dedicado sus investigaciones:

● Estudio y aprendizaje matemático con alumnado con deficiencia auditiva en aulas inclusivas. A raíz de participar en la primera experiencia de integración de alumnos sordos profundos en aulas de oyentes en España, ha dedicado durante mucho tiempo investigaciones para comprender y asesorar tanto al Gobierno como a profesores.

●Estudio sobre enseñanza y aprendizaje de alumnos recién llegados inmigrantes fundamentalmente de 4 países: ecuatorianos, rumanos, marroquíes y paquistaníes, apoyado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España.

● Estudios sobre el aprendizaje matemático y enseñanza con medios tecnológicos con los colectivos antes citados.

Es de destacar que de forma paralela también he llevado a cabo estudios sobre modelización en educación secundaria.

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SÃO PAULO, RIO CLARO, BRASIL

OleSkovsmose

El Dr. Skovsmose Academic degrees: Master’s Degree from the University of Copenhagen (mathematics and philosophy). Ph.D 1982 from the Royal Danish School of Educational Studies (mathematics education). From 1982 associate professor at Aalborg University. From 1996 professor in mathematics education at The Royal Danish School of Educational Studies. It is researcher in the line of Critical Mathematical Education. His work is widely recognized by the international community of math educators. his work contributes to the development of central concepts for a critical mathematics education. He has been professor at the Department of Education, Learning and Philosophy. He has published several books including Towards a Philosophy of Critical Mathematics Education, Dialogue and Learning in Mathematics Education. Member of the committee directing the projects “Mathematics Education and Democracy” (1988-1993). Director for BACOMET-4 project. Co-director of the research programme: Curriculum, Learning and ‘Buildung’ for the 21st Century, Royal Danish School of Educational Studies. Co-director of The Centre for Research of Learning Mathematics. Organiser of the “South Africa project” (1994-2000), which included co-operation between universities in Denmark and in South Africa. Research director for the Centre for Educational Development in University Science. Director of the Ph.D programme “Science and Technology” at the Doctoral School at Aalborg University. Has been member of the editorial board of Acta Scientiae, Bolema.

UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY, CUBA

OlgaLidiaPerezGonzalez

La Dr. Olga Lidia Pérez González Máster en Educación Superior, Doctora en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Camagüey (Cuba). Profesora-investigadora del Dpto. de Matemática, Facultad de Informática, Universidad de Camagüey. Coordinadora del Programa de Maestría “Enseñanza de la Matemática”, de la Universidad de Camagüey (Programa de Excelencia), Jefa del Grupo de Investigaciones de Matemática Educativa de la Universidad de Camagüey, Coordinadora del Doctorado en Ciencias Pedagógicas entre la Universidad de Camagüey y la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. Destacada por realizar investigaciones sobre la enseñanza de la Matemática, la evaluación del aprendizaje y las tecnologías aplicadas a la educación. Presidenta del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (2016-2020). Es Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, vicedecana de Investigaciones (2000-2016). Recibió el Premio Nacional “Pablo Miquel” de enseñanza de la Matemática, otorgado por la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, también obtuvo el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba por su investigación “Perfeccionamiento de la enseñanza de la Matemática”, posee la Orden “Carlos J. Finlay” que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, Medalla Hazaña Laboral otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba.

STOCKHOLM UNIVERSITY, SWEDEN

 PaolaValero

La Dra. Paola Valero es profesora titular (catedrática) en educación matemática de la Universidad de Estocolmo en Suecia. La Dra. Valero obtuvo títulos de pregrado en Lenguas Modernas y Ciencia Política en la Universidad de los Andes, Colombia. Es doctora en Educación Matemática de la Universidad de Aalborg, Dinamarca. Actualmente es la líder de investigación en educación matemática del departamento y directora del programa doctoral Relevancia de la Educación Matemática y Científica, financiado por el Consejo de Investigación de Suecia. Fue presidenta del TSG 54: Dimensiones sociales y políticas de la educación matemática del actual ICME 14. Ha realizado grandes aportes en el campo de la Educación Matemática Crítica, proporcionando información sobre las dinámicas que unen los microprocesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas con procesos sociales y políticos más amplios en los que operan los niños, los maestros y las escuelas. Recientemente, está desarrollando una nueva área de investigación llamada la política cultural de la educación matemática cuyo objetivo es destacar la centralidad de las matemáticas y la ciencia en la construcción de la racionalidad moderna que está en la base del desarrollo social, cultural y económico de las sociedades occidentales. Su contribución teórica y empírica ha sido adoptada en diversos sitios del mundo, a través de colaboración con investigadores en África, América Latina, Europa y Estados Unidos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO, MÉXICO

RicardoAbreu

Es Licenciatura en Matemáticas, 1993. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. Tiene Doctorado en Ciencias Matemáticas, 1999 y Doctorado en Ciencias (Segundo Grado de Doctorado) 2012, ambos de la Comisión de Grados Científicos, Cuba. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo de la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero impartiendo cursos de matemáticas. Profesor Titular de la Universidad de Holguín, Cuba. 2000-2018. Ha realizado varias estancias académicas tanto a nivel nacional como internacional, ha participado como conferencista en eventos nacionales e internacionales. Cuenta con más de 160 artículos en el área de Ecuaciones Diferenciales Parciales y Análisis de Clifford. Ha recibido varias distinciones, entre las que se destacan: Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba; Miembro - de por vida- de la Sociedad Internacional para el Análisis, sus Aplicaciones y Computación (ISSAC): Premio Nacional de Matemática “Pablo Miquel", otorgado por la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, 2005. Además, tiene la Distinción Especial del Ministro de Educación Superior por la Destacada Labor Científica, Cuba, 2002, 2006, 2009, 2012, 2015; es Premio de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS) a Joven Matemático Cubano, 2005; y es Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba 2000, 2003, 2006, 2009, 2012, 2015, 2019.

CINVESTAV IPN, MÉXICO

RicardoCantoral

El Dr. Ricardo Cantoral, es Doctor en Ciencias, con especialidad en Matemática Educativa, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología de México, Pertenece a varias academias y sociedades científicas, the Mathematical Association of America, la Sociedad Matemática Mexicana, el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, del cual fue fundador, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa y la Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa. Ha publicado más de 200 artículos de investigación en temas de su especialidad, 25 escritos de difusión, es coautor de 15 libros especializados en su campo y de 15 libros de texto. Es director de la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa – Relime y más recientemente fundó el Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Profesional Docente en Matemáticas-PIDPDM. Al momento ha graduado a 123 posgraduados: 23 doctores y 78 maestros en ciencias, así como a 22 especialistas, dirige y asesora tesis de postgrado en diferentes instituciones y países, ha sido director de las tesis ganadoras del Premio Internacional de Investigación en Matemática Educativa, es el padre de la Teoría Socio-epistemológica de la Matemática Educativa.

BRC KEPLER, AUSTRIA

 RobertGeretschlager

El Dr Robert Geretschläger, es doctor en matemáticas de la Universidad de Graz. Enseña matemáticas, geometría descriptiva y dibujo geométrico en BRG Kepler, Graz, y es profesor en la Karl-Franzens-Universität Graz. Como parte de la Olimpiada de Matemáticas de Austria, es conferencista en el curso preparatorio anual para la competencia nacional y jefe del equipo austriaco en la Olimpiada Internacional de Matemáticas. Desde el inicio de su actividad docente, se ha ocupado de forma intensiva de cuestiones de promoción del talento en el campo de las matemáticas y la popularización de la asignatura. En este contexto, participa en la organización de concursos matemáticos a nivel local, nacional e internacional. Durante más de 20 años, ha sido el presidente de la Asociación Canguro de Austria y también parte del equipo austriaco en la Olimpiada Internacional de Matemáticas. Es autor y coautor de numerosos libros y publicaciones, especialmente sobre los temas de matemáticas competitivas y la geometría del plegado de papel. 

UNIVERSIDAD DE ALICANTE, ESPAÑA

SalvadorLinares

Es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Catedrático de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de Alicante (España) y coordinador del grupo de investigación de excelencia “Investigación y Formación Didáctica” adscrito a la Universidad de Alicante. Ha estado vinculado a las líneas de investigación en la caracterización del conocimiento del profesor de matemáticas su aprendizaje y desarrollo de competencias docentes y el diseño de entornos de aprendizaje. Tiene varios artículos publicados en revistas indexadas de gran transcendencia, es editor asociado desde 2016 de Journal of Mathematics Teacher Education (Springer) y Editor (junto con Olive Chapman, University of Calgary) of volume 2 in International Handbook of Mathematics Teacher Education, ha sido miembro del Comité Científico Internacional de la Escuela-Seminario Internacional CANP, Co-fundador de la RED de Educación Matemática de America Central y El Caribe, experto internacional en el proyecto MECESUP 2 UVM0601: Diseño curricular interuniversitario para la formación inicial de profesores de matemáticas y/o matemática Física.

UNIVERSITY OF OXFORD, U.K

 TerezinhaNunes

La Dra. Terezinha Nunes es profesora emérita en la Universidad de Oxford y miembro de Harris-Manchester College. Comenzó su carrera como psicóloga clínica en Brasil y pasó a la carrera de investigación al obtener un doctorado en Psicología en la City University of New York, donde recibió el apoyo de una beca Fulbright. Impartió clases en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres, la Universidad de Oxford Brookes y, desde 2005, en la Universidad de Oxford. A lo largo de su carrera, ha completado decenas, si no cientos de estudios, la mayoría de los cuales se realizaron en Brasil y en el Reino Unido. Escritora excepcionalmente prolífica, es autora o coautora de más de una docena de libros y casi doscientos artículos de revistas y capítulos de libros. Fue miembro del Comité Internacional de PME y vicepresidenta del PME en 1989-1990. Ha participado en los consejos editoriales de las principales revistas de educación matemática y conferencista en diferentes congresos y eventos, tales como el PME, el ICME, entre otros. En 2017 la Unión Internacional de Matemáticos le otorgó el premio Hans Freudenthal a su investigaciones innovadoras e influyentes en educación matemática relacionadas con la alfabetización y la comprensión del pensamiento matemático, sus orígenes y desarrollo. En 2018 recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Szeged, Hungría. Sus aportes han permitido un gran avance en la comprensión del desarrollo humano y el aprendizaje en general. 

TEL AVIV UNIVERSITY, ISRAEL

 TommyDreyfus

El Dr. Dreyfus ha sido galardonado con la Medalla Felix Klein, en 2019, con la que ICMI honra a los miembros más meritorios de la comunidad de educación matemática, en reconocimiento a su logro de toda la vida. Doctor en física matemática en 1975 de la Universidad de Ginebra, dotado con varias becas y premios prestigiosos. Es Profesor emérito de la Universidad de Tel Aviv, Israel.Su investigación se ha centrado en la conceptualización en los estudiantes de objetos matemáticos como la función, el papel de la intuición, la visualización, la estética en el pensamiento matemático y al estudio de actividades epistémicas como la prueba y la abstracción. Co-fundador de la teoría conocida como AiC - Abstraction in Context y trabajo sobre la posibilidad de utilizar las “teorías en red” El Dr. Dreyfus también trabajó y dió forma a numerosas organizaciones profesionales, entre ellas PME (el grupo internacional de Psicología de la Educación Matemática) y ERME (la Sociedad Europea para la Investigación en Educación Matemática). Además, desempeñó papeles clave en numerosos comités profesionales de Israel, Europa y América. Ha contribuido al esfuerzo colectivo de promover la Educación Matemática de muchas maneras: como investigador, como editor, como organizador y asesor de políticas, y como profesor y mentor. Hasta el momento, ha publicado más de 120 artículos de investigación y capítulos de libros, nueve volúmenes editados y diversos materiales didácticos. 

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, PERÚ

UldaricoMalaspina

Es Doctor en Ciencias por la Pontificia Universidad Católica del Perú, profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Director Fundador del Instituto de Investigación sobre la Enseñanza de las Matemáticas (IREM-PUCP). Sus campos de investigación en la Educación Matemática son: resolución de problemas, optimización e intuición, formación de profesores, y últimamente la creación de problemas en el aprendizaje de los alumnos y en la formación de profesores. Presidente de la Comisión de Olimpiadas de la Sociedad Matemática Peruana, Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias del Perú. Editor y coautor de varios libros y autor de los libros Intuición y resolución de problemas de optimización. Un análisis ontosemiótico y propuestas para la educación básica (2011) y Matemática para el análisis económico (2009- Segunda edición). Autor o coautor de publicaciones en revistas especializadas de Educación Matemática, como Educational Studies in Mathematics, Statistics Education Research Journal, Perfiles Educativos, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (UNIÓN). Ha participado en congresos y eventos como la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME), desde 1998, en varios países latinoamericanos, entre otras. Premiado por el Estado Peruano con las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta.

UNIVERSIDADE FEDERAL DE SÃO CARLOS, BRASIL

YurikoYamamoto

Tiene un Doctorado en Ciencias por UNICAMP, Brasil, con una tesis en Matemática- Geometría Diferencial. Es Profesora Senior de las Matemáticas en la Universidad Federal de São Carlos, Brasil, adonde ha seguido su carrera académica desde 1977. Desde los años 2000 contribuye para la educación matemática, con enfoque en la Educación de Docentes de Matemática para todos los niveles. Ella elabora material didáctico innovador y supervisa los proyectos para el desarrollo profesional de los docentes, incluso en el nivel de posgrado. Los temas principales de su investigación tratan de el uso educativo de los programas computacionales (CAS, DGS, calculadoras); la metodología de Lesson Study; la matemática de Singapur; orientación de clases de resolución de problemas; análisis de errores en enseñanza, aprendizaje y evaluación de las matemáticas; el desarrollo del pensamiento matemático, especialmente durante la transición entre los años iniciales y los finales de la escuela básica. La Dra. Yuriko fue representante de Brasil en ICMI-IMU (2008-2012), miembro de su Comité Ejecutivo por dos términos (2013-2016; 2017-2020). Coordinó proyectos internacionales como el Proyecto Klein en portugués (2009-2013), y Capacity and Network Project (CANP5) del ICMI-CDC-IMU, para América del Sur para lo cual es miembro de enlace junto a ICMI-IMU. Actualmente trabaja para la consolidación de redes de colaboración de Comunidad de Educación Matemática de América del Sur. Ha publicado artículos, libros, capítulos de libros, y textos para la educación de maestros de las matemáticas.

Contáctenos

contacto

Sede principal 
Calle 58a # 37 - 94
Bogotá, Colombia

VCTI
Carrera 3 Este # 47 A - 15
Sede Bogotá, Circunvalar

Tels.: (+571) 315 29 80

 Línea gratuita nacional:
018000 123 060