Imprimir esta página
Martes, 15 Octubre 2019 09:50

Conferencistas invitados - MEM 2020

Valora este artículo
(0 votos)

DR. AGUSTÍN CARRILLO DE ALBORNO TORRES

España

AgustinCarrillo

Catedrático de Matemáticas de Educación Secundaria. En la actualidad es director del Instituto GeoGebra de Andalucía de la Universidad de Córdoba (España). El Dr. Agustín Carrillo colabora con la OEI desde 2007. Primero en el diseño y dirección del curso de formación docente para profesores de educación media por el que han pasado cerca de 800 profesores. Luego ha sido el promotor de la línea de trabajo sobre GeoGebra en IBERTIC e IBERCIENCIA, entre las que se destacan:

- Dirección técnica del Club GeoGebra Iberoamericano

- Dirección del Centro de Recursos de Matemática de la OEI

Trabajo con distintas sociedades de profesores, desempeñando el cargo de secretario general de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM ) y de la Federación Iberoamericana de Sociedades de Educación Matemática (FISEM ).

DR. ALEXANDER SOIFER

AlexanderSoifer

Born and educated in Moscow, Alexander Soifer has for 40+ years been a Professor at the University of Colorado, teaching Mathematics, Art History, and European and Japanese film. During 2002–2004 and 2006–2007, he was Visiting Fellow at Princeton University.
Soifer published ca. 400 articles and 13 books, including such books in Springer as The Scholar and the State: In the search of Van der Waerden; The Mathematical Coloring Book: Mathematics of Coloring and the Colorful Life of Its Creators; Mathematics as Problem Solving; How Does One Cut a Triangle?; Geometric Etudes in Combinatorial Mathematics; Ramsey Theory Yesterday, Today, and Tomorrow; The Colorado Mathematical Olympiad and Further Explorations: From the Mountains of Colorado to the Peaks of Mathematics; and The Colorado Mathematical Olympiad, The Third Decade and Further Explorations: From the Mountains of Colorado to the Peaks of Mathematics.

He has founded and for 36+ years ran The Colorado Mathematical Olympiad, renamed in 2017 to The Soifer Mathematical Olympiad. Soifer has also served on the Soviet Union Math Olympiad Jury (1970–1973) and USA Math Olympiad Subcommittee (1996–2005). He has been Secretary of the World Federation of National Mathematics Competitions (WFNMC) (1996–2008); Senior VicePresident of the WFNMC (2008–2012); and President of WFNMC (2012–2018). He is presently Editor-in-Chief of WFNMC’s journal Mathematics Competitions. In 1991 Soifer founded research quarterly Geombinatorics, whose editors included Paul Erdős, Branko Grünbaum, and presently
include Ronald L. Graham, Geoffrey Exoo, Aubrey de Grey, and other distinguished mathematicians. Soifer is a recipient of the Federation’s Paul Erdős Award (2006). His Paul Erdős number is 1.

DR. CARLOS SÁNCHEZ FERNÁNDEZ

CarlosSanchez

Es Licenciado en Matemática por la Universidad de La Habana (1970) y Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad “Lomonósov” de Moscú (1976). Tiene 53 años de experiencia como docente. Ha sido conferencista invitado en 8 países latinoamericanos y en varias universidades de España, Francia y Sudáfrica. Tiene más de 70 publicaciones, de éstas 7 textos didácticos en uso y 8 libros sobre temas de Historia de la Matemática publicados en Cuba y España. 

Presidió durante 8 años y es miembro actualmente de la Comisión Nacional encargada del perfeccionamiento de los planes y programas de Matemática. Es miembro de la Comisión Nacional de grados científicos en Matemática. Los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba le han otorgado tres condecoraciones nacionales. Posee la distinción "Por la Educación Cubana" del Sindicato Nacional de la Educación. Es Miembro Emérito de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, miembro de la Junta Directiva de la Cátedra Honorífica de Cultura Científica en la UH. Fue Coordinador General y autor principal de la Enciclopedia Cubana “1000 Preguntas, 1000 Respuestas”; también fue Coordinador General y profesor en el Programa de la TV Educativa Cubana “Números y Figuras en la Historia”.

 Es representante en Cuba del Comité Interamericano de Educación Matemática y miembro del Comité Asesor Internacional de la Red de Educación Matemática para Centroamérica y el Caribe. Es el Profesor Principal de Historia y Metodología de la Matemática en Cuba.

DRA. CARMEN BATANERO

CarmenBatanero

Catedrática del Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, es además coordinadora del Grupo de Investigación sobre Educación Estadística de la UGR y ha publicado más de 100 artículos. Actualmente realiza su labor investigativa en los campos de la estadística y educación e imparte docencia en la maestría en Didáctica de la Matemática.

DRA. CLARA ELENA SÁNCHEZ BOTERO

Colombia

Universidad Nacional

ClaraElenaSanchezBotero

Matemática y Magister Scienciae en Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Campinas, Brasil. Profesora Titular con Tenencia de Cátedra del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha ocupado varios cargos en la Universidad Nacional, entre ellos directora de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de 2010 a 2014. Sus áreas de interés son los fundamentos de la matemática, la lógica informal y la historia y filosofía de la matemática.   Entre sus trabajos sobre los temas anteriores, destacamos tres libros: Los tres famosos problemas de construcción de la geometría griega y su historia en Colombia (1994), Los ingenieros matemáticos Colombianos del siglo XIX y comienzos del XX (2007) y Argumentación y Lógica (2009) y varios artículos en revistas nacionales e internacionales de los cuales nombramos los más recientes: Historia de la enseñanza de las matemáticas en Colombia. De Mutis al siglo XXI. Quipi, Vol.14 2012, pp.109-157; Mathematics in Latin America. En Encyclopedia of Sciences and Religions, 2013, pp.1227-1229. Con Víctor Albis; Informal Logic. En Encyclopedia of Sciences and Religions, 2013, pp. 1180-1185. Con Gonzalo Serrano; La historia como recurso didáctico: el caso de los Elementos de Euclides. Tecne, Episteme y Didaxis, 2012, pp. 71-92. La introducción de la teoría de conjuntos y la matemática moderna en Colombia. Primera parte: el aporte de los extranjeros. Mathesis, III42, 2009, pp.265-293. La introducción de la teoría de conjuntos y la matemática moderna en Colombia. Segunda parte: el aporte de los colombianos Mathesis.  Patrimonio Matemático Colombiano en Colección Sesquicentenario. Universidad Nacional 2017. 

Ha dirigido varios Trabajos Finales en la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá

DRA. GILA HANNA

Canada

GilaHanna

 

Is Professor Emeritus at the University of Toronto. Her primary research interests are the role of proof in mathematics and mathematics education, and gender issues in mathematics. She taught graduate courses in mathematics education and in measurement and evaluation; she led a large number of research projects and supervised several Ph.D. and M.A. theses in mathematics education. She has been President of the International Organisation of Women and Mathematics Education, Vice-Chair of the Canadian Mathematics Education Study Group, and has served on several adjudication committees of the Social Sciences and Humanities Research Council of Canada. She was Co-Editor of the international journal Educational Studies in Mathematics and is now one of its Advisory Editors. She was Co-Founder and Co-Editor of the Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education. She was Co-Chair of ICMI Study 19 on proof and proving in mathematics education. She has published extensively on proof and other aspects of mathematics education; she has delivered lectures at international conferences on mathematics education. In 2003 she was appointed “Fields Institute Fellow”I

DR. JOSÉ CARLOS PINTO LEYVAS

Brasil

Programa de Pós-Graduação em Ensino de Ciências e Matemática do Centro Universitário Franciscano- UNIFRA.

JoseCarlosPintoLeyvas

José Carlos Pinto Leivas, nascido em Pelotas em 1950, sul do Brasil, licenciado em Matemática no ano de 1974 pela Universidade Católica de Pelotas na qual tornou-se professor em 1976. Tornou-se professor da Universidade Federal do Rio Grande em 1979 e concluiu Especialização em Análise Matemática na Universidade Federal de Pelotas em1982, ingressando no mestrado no ano seguinte na Universidade Federal de Santa Catarina, defendendo em 1995 a dissertação de Mestrado: Um estudo de superfícies em R3. Em 2004 aposentou-se para continuar como professor na Universidade Luterana do Brasil até 2010, fato que lhe proporcionou realizar um doutorado em Educação (Matemática) na Universidade Federal do Paraná, defendendo em 2009 a tese: Imaginação, intuição visualização: a riqueza de possibilidades da abordagem geométrica no currículo de cursos de licenciatura em Matemática. Desde 2011 exerce suas atividades de professor, pesquisador e orientador no Programa de Pós-Graduação em Ensino de Ciências e Matemática na Universidade Franciscana-UFN. Foi diretor regional da Sociedade Brasileira de Educação Matemática do Rio Grande do Sul, retornando ao cargo em 2018. Foi secretário da mesma sociedade, em nível nacional, vice coordenador do Grupo de Trabalho no Ensino Superior-GT4, dessa mesma sociedade, na gestão 2012-2015 e coordenador no período 2015-2018. Foi editor da Educação Matemática em Revista RS e, atualmente, é o editor da Revista Vidya, qualis A2. Pertence ao corpo editorial de diversas revistas e tem publicações nacionais e internacionais. Sua área de atuação tem sido Geometria e formação de professores, realizando pesquisas em ensino e aprendizagem. Tem orientado, especialmente, trabalhos em Geometrias Não Euclidianas: esférica, hiperbólica, topológica, fractal e dinâmica em diversas linhas. É líder do Grupo de Estudos e Pesquisas em Geometria – GEPGEO – na UFN, com várias publicações, inclusive em eventos internacionais. No sitio a seguir encontra-se o currículo completo do professor-pesquisador.

Ver páginas web aquí

DR. JOSÉ MARÍA SIGARRETA ALMIRA

México

Universidad Autónoma de Guerrero

JoseMariaSigarretaAlmira

Licenciado en Educación Matemática (Cuba); Máster en Matemática y en metodología de la Matemática; Doctor en Ingeniería Matemática (España), Doctor en Matemática (México) y Doctor en Ciencias Pedagógicas (Cuba). Ha sido profesor invitado en varias universidades tanto nacionales como internacionales en Europa, Estados Unidos y América Latina. Dentro del campo de la Metodología de la Matemática su investigación se centra en la Formación de Conceptos y la Resolución de Problemas.

Dentro de la Matemática Básica sus investigaciones están asociadas con la Geometría y la Matemática Discreta. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas de investigación y participado en múltiples congresos nacionales e internacionales tales.

DR. JOSÉ NIETO

Venezuela

Universidad del Zulia, Venezuela

JoseNieto

José Heber Nieto Said, venezolano de origen uruguayo, es egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Buenos Aires, M.Sc. en Matemática y Dr. H.C. por la Universidad del Zulia (LUZ). Es profesor titular emérito de LUZ, donde fue proyectista, profesor fundador y coordinador de las Licenciaturas en Matemática y en Computación, Director del Departamento de Matemática y Computación, investigador y editor de revistas científicas. Ha escrito numerosos artículos y más de veinticinco libros sobre diversos aspectos de la matemática, y ha presentado numerosas ponencias en eventos sobre Matemática y Educación Matemática. En las olimpiadas matemáticas ha participado desde hace unos veinte años como entrenador, coordinador académico y jefe o tutor de delegaciones venezolanas.

También ha sido organizador, jurado, proponente de problemas o miembro de los tribunales de coordinación en muchas olimpiadas internacionales (IMO, Iberoamericana, Centroamericana y del Caribe)

DR. JUAN DÍAZ GODINO

JuanDiazGodino

Catedrático (jubilado) de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.

Desde 1977 ha trabajado como profesor de matemáticas y didáctica de las matemáticas para la formación de profesores. Actualmente es Colaborador Extraordinario del Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Coordina un grupo de investigación sobre los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación en didáctica de las matemáticas, imparte cursos de máster y doctorado sobre dicho tema y ha dirigido 22 tesis doctorales sobre educación matemática. Desde 1993 viene desarrollando un marco teórico específico sobre el conocimiento y la instrucción matemática que está siendo reconocido a nivel internacional a través de publicaciones en las principales revistas del área de conocimiento (Educational Studies in Mathematics, Recherches en Didactiques des Mathématiques, For the Learning of Mathematics, ZDM. The International Journal on Mathematics Education, etc.). Una selección de sus trabajos está disponible en la página web del grupo:
http://enfoqueontosemiotico.ugr.es

DR. JUAN NÁPOLES VALDEZ



Argentina

UNNE-FACENA, Corrientes

JuanNapolesValdezFormación académica

Graduado de Licenciado en Educación, Esp. Matemática en 1983, en la Universidad de Holguín, Cuba, cursó dos especialidades y terminó el Doctorado en Ciencias Matemáticas en 1994, en la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba, Cuba). En 1997 fue elegido Presidente de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación hasta 1998 en que fijó residencia en la República Argentina. Ha dirigido carreras de postgrado en Cuba y la Argentina y ocupado cargos de gestión en varias universidades cubanas y argentinas. Ha publicado diferentes artículos en revistas científicas especializadas en los tópicos de teoría cualitativa de ecuaciones diferenciales ordinarias, educación matemática, resolución de problemas, historia y filosofía de la matemática, principalmente, así como libros y capítulos de libro en esas temáticas; por su labor docente e investigativa ha recibido varios premios y distinciones. En este momento es Profesor Titular en la Universidad Nacional del Nordeste y en la Universidad Tecnológica Nacional.

DR. LUÍS CÁCERES

Puerto Rico

Universidad de Puerto Rico

LuisCaceres

Luis F. Cáceres PhD

Es matemático de la Universidad Javeriana de Bogotá. Realizó una maestría en Matemática Aplicada en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Posee un doctorado en lógica de la Universidad de Iowa en Estados Unidos y estudios pos doctorales en lógica de la Universidad Rand Afrikaans de Sur África.

Actualmente es profesor de matemáticas en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Ha sido director del Departamento de Matemáticas y Decano de Investigación en dicha universidad. Posee varias publicaciones en lógica y álgebra y ha dado presentaciones en números países.

En los años más recientes de su carrera académica se ha dedicado a la Educación Matemática. En esta área ha trabajado en tres áreas principalmente. En primer lugar, en programas de apoyo a estudiantes subgraduados de matemáticas a través de iniciativas como veranos de investigación, consorcios con distantes universidades para intercambio de estudiantes y proyectos de retención universitaria. En segundo lugar, ha dirigido varios programas de mejoramiento profesional de profesores de matemáticas. Es reconocido en Puerto Rico por los programas de vanguardia para el mejoramiento de la enseñanza de la matemática en los colegios públicos y privados de la Isla. En tercer lugar, trabaja en Olimpiadas Matemáticas. Es reconocido a nivel internacional por su trabajo en olimpiadas y es fundador y director de las Olimpiadas Matemáticas de Puerto Rico. Es Vicepresidente de la Asociación Internacional Canguro Matemático sin Fronteras que realiza la Olimpiada Matemática Internacional más grande del mundo. En 2016 recibió el Premio Paul Erdos que otorga la Federación Mundial de Competencias Matemáticas, principalmente por su contribución y apoyo al desarrollo de olimpiadas matemáticas en Puerto Rico y en países de la región. Tiene números publicaciones en el área de matemáticas generales y solución de problemas de matemáticas. Podemos destacar dos de sus más recientes publicaciones, con varios colaboradores, el artículo: “Matemáticas en Latinoamérica y el Caribe: muchas cosas pasando, muchas cosas por hacer” publicado en la revista Notices de la Sociedad Americana de Matemáticas y el Capítulo llamado “Problemas de Combinatoria en la Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe” del libro Competencias para Matemáticos Jóvenes publicado recientemente por la editorial Springer.

Ha seguido vinculado a Colombia a través de diferentes grupos de colaboración. Ha sido jurado y es actualmente director de tesis de matemáticas de estudiantes de Colombia y ha publicado trabajos con varios profesores de Colombia. Ha colaborado con las Olimpiadas Matemáticas de Colombia que dirige la UAN y colabora con Olimpiadas regionales de matemáticas de Nariño, Antioquia, Norte de Santander y El Valle, entre otras.

DR. LUÍS CARLOS ARBOLEDA

Colombia

Universidad del Valle

LuisCarlosArboleda

Profesor Emérito de la Universidad del Valle, Cali, Colombia, e Investigador Emérito de Colciencias. Actualmente se desempeña como profesor-investigador en el área de Educación Matemática del Instituto de Educación y Pedagogías. Es miembro del Grupo de Historia y Filosofía de la Práctica Matemática, y del Grupo Nación, Cultura y Memoria de esa institución, y coordinador del Grupo de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Colombia. Realizó sus estudios de Licenciatura en Matemáticas y Física, primero en la Universidad del Valle y luego en la Universidad Santiago de Cali.

Hizo una Especialización en Lógica y Epistemología de la Ciencia en el Instituto de Historia de las Ciencias de la Academia de Ciencias de Varsovia. Adelantó su formación de Maestría y Doctorado en el Programa de Historia de las Culturas, los Saberes y la Educación en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Su tesis doctoral versó sobre los Orígenes de la Topología General y el Análisis Funcional. Desarrolló una investigación posdoctoral en Historia Social de las Ciencias en el Centro de Estudios Históricos del CSIC-Madrid, sobre “La Traducción Inédita de los “Principia” de Newton por Mutis en la Nueva Granada circa 1772”. Sus líneas de investigación son: Historia y Filosofía de las Matemáticas, Historia en la Educación Matemática e Historia de las Matemáticas en Colombia, y Apropiación y uso de la Historia de las Matemáticas en la Formación de profesores.

DR. LUÍS MORENO ARMELLA

México

Cinvestav

LuisMorenoArmella

Jefe del departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, Investigador.

Investigador nacional nivel III (máximo) ha sido refrendado hasta 2026.

Ha sido profesor del Departamento de Matemática Educativa en el Cinvestav, desde su creación. Director de 21 tesis de maestría y 11 de doctorado (incluida la tesis de Ivonne Sandoval, que obtuvo el premio Arturo Rosenblueth como mejor tesis doctoral en el area del Ciencias Sociales en el Cinvestav).

Los estudiantes de doctorado, egresados bajo su dirección han dirigido, a su vez, hasta marzo de 2014, 13 tesis doctorales.

Ha participado activamente en diversos proyectos de investigación y desarrollo financiados por Conacyt (Consejo nacional de Ciencia y Tecnología) y la SEP (Secretaría de Educación Pública), con el propósito de investigar y desarrollar una estrategia para la instalación de una base digital en la escuela secundaria mexicana. Los resultados de investigación de dichos proyectos fueron incorporados a sendos capítulos en los Handbook of International Research in Mathematics Education publicados por L. Erlbaum, el primero en 2002, y Routledge, Taylor and Francis, el segundo, en 2008.

Como asesor internacional del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, diseñó y desarrolló el proyecto para la instalación de una infraestructura digital a nivel de la educación secundaria en Colombia. El proyecto incluyó un proceso intenso de desarrollo profesional de profesores desde 1999 hasta 2004. El proyecto incluyó la realización de un congreso internacional realizado en Bogotá en mayo de 2002, con la participación de investigadores de clase mundial por ejemplo, Jean Marie Laborde creador de Cabri-Geometre de la Universidad de Grenoble y James Kaput, investigador de la Universidad de Massachusetts, creador del SimCalc Mathworld.

Desarrolló el proyecto T-cubo, financiado por la Texas Instruments, en México (50,000 dólares de financiamiento), para generar el acceso y conocimiento de las tecnologías de punta en calculadoras graficadoras. Adicionalmente, en los últimos quince años, el Dr. Moreno- Armella ha recibido financiamiento a través de diversos proyectos de parte de Conacyt y excepcional (cerca de dos millones de dólares) del Departamento de Educación de los Estados Unidos de Norteamérica en un proyecto co-dirigido con el Dr. Stephen Hegedus, de la Universidad de Massachusetts.

En febrero de 2010, en ceremonia en El Colegio Nacional, la Sociedad Matemática Mexicana le otorgó Diploma y Medalla reconociendo con ello su trayectoria académica de investigación y docencia. Dicha ceremonia tuvo lugar en el marco de las celebraciones del 67 Aniversario de la Sociedad.

En octubre de 2011, impartió la Conferencia Plenaria Inaugural del Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana: Las Raíces de la Cognición Matemática.

Prestigiosa revista alemana The International Journal of Mathematics Education ZDM, Springer-Verlag, de didáctica de las matemáticas ha invitado al Dr. Moreno a escribir un artículo de investigación sobre ideas nucleares del Cálculo que aparece en un número especial de la revista en 2014 vol. 46 517-531, DOI 10.1007/s11858-014-0583-1. De igual manera trabaja en un nuevo capítulo para el Handbook of International Research in Mathematics Education que será publicado por Routledge, Taylor and Francis durante 2015. Allí recoge el estado de la investigación internacional en el campo de la Matemática Educativa. Ambas invitaciones (ZDM y Handbook) constituyen un reconocimiento a la calidad del trabajo realizado.

Ha sido editor asociado de la revista Mathematical Thinking and Learning (publicada por Taylor & Francis) una de las de mayor prestigio en su campo. También es editor asociado de la revista The Mathematical Enthusiast. Es miembro del Comité editorial de la Revista Mexicana de Investigación Educativa.

En el campo de la cognición matemática juega un rol determinante el desarrollo y elaboración de estrategias de resolución de problemas. Es un tema de investigación que desde hace ya tiempo, ocupa un lugar destacado en la comunidad internacional. Prueba de ello es el número especial doble (Volumen 10, #1 y #2, 2013) de la revista The Mathematical Enthusiast editado conjuntamente (como editores huéspedes) por L. Moreno-Armella y M. Santos Trigo, que reúne 18 trabajos de investigación a lo largo de 500 páginas, de destacados miembros de la comunidad internacional.

En el año 2010 fue publicado el libro escrito con el Dr. Carlos Imaz Janhke, La Génesis y Enseñanza del Cálculo: Las trampas del rigor. Editorial Trillas, México 2010, que cristalizó una etapa de sus reflexiones sobre la tensión epistémica que se manifiesta entre las intuiciones enraizadas sobre la variación y la acumulación, y las formalizaciones aritméticas de esta disciplina.

En octubre de 2014, la Universidad Industrial de Santander, Colombia (una de las universidades de mayor prestigio en el país) publicó su libro Educación Matemática: del signo al píxel, que recoge reflexiones teóricas y resultados de la investigación del Dr. Moreno Armella.

Publicaciones:

The Use of Digital Technology to Frame and Foster Learners’ Problem-Solving Experiences .en colaboración con Manuel Santos, que apareció recientemente en el libro Posing and Solving Mathematical Problems, Springer-Verlag, 2016.

La Geometría al encuentro del Aprendizaje, que aparecerá en la revista Educación Matemática a finales del año.

DR. MARCEL POCHULU

Argentina

 

 

MarcelPochulu

 

Profesor de Computación y Matemática, Magíster en Docencia Universitaria y Doctor en Didáctica de la Matemática. Docente de la Universidad Nacional de Villa María y Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Villa María) y de posgrado en la Universidad Nacional de General Sarmiento, de Argentina.

Área de investigación: Educación Matemática y Formación de Profesores.

Profesor de Matemática, Física y Cosmografía y Licenciado en Pedagogía Matemática. Magister en Docencia Universitaria y Doctor en Didáctica de la Matemática. Cuenta con Estancias Posdoctorales en Didáctica de la Matemática (Universidad de Granada y Universitat de Barcelona, España).  Profesor Titular regular de la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba) en el Profesorado en Matemática y en la Licenciatura en Ciencias de la Educación, y en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María, en la Licenciatura en Administración Rural. Profesor de posgrado en la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Miembro Asociado del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME) y de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Educación Matemática (SOAREM).

Ha dirigido diversos proyectos de investigación en Educación Matemática. Cuenta con numerosos artículos y presentaciones a congresos nacionales e internacionales, así como libros compilados y escritos sobre enseñanza y aprendizaje de la Matemática.

Ha diseñado y coordinado seminarios virtuales y presenciales sobre Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales y dirige tesistas de licenciatura, maestría y doctorado en Educación Matemática.

DR. MIGUEL CRUZ RAMÍREZ

Cuba

Universidad de Holguín

MiguelCruzRamirez

Profesor Titular, Doctor en Ciencias Pedagógicas y Máster en didáctica de la Matemática. Ha participado en siete proyectos de investigación, y dirigido cinco tesis de doctorado y doce tesis de maestría, todas en el campo de la enseñanza de la Matemática. Cuenta con 25 años de trabajo ininterrumpido en la educación, 21 de ellos en la Universidad de Holguín. Acumula más de cuarenta publicaciones entre libros y artículos divulgados en Cuba, Estados Unidos, España, México, Argentina, Brasil, Ecuador, Gran Bretaña, Colombia y Venezuela. Es vicepresidente de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación (SCMC), miembro de la planta de cuatro programas de doctorado y cinco programas de maestría (tres de ellos acreditados de excelencia), vicepresidente de un Tribunal Permanente de Doctorado en Ciencias Pedagógicas y vicepresidente del Consejo Científico de la Universidad de Holguín. Obtuvo el Premio Nacional del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente a jóvenes investigadores (2004), el Premio de Ciencia e Innovación del Ministerio de Educación (2007), la Distinción Especial del Ministro de Educación Superior por sus resultados científicos (2015), el Premio Provincial de Ciencias de la Información (2016), y el Premio Pablo Miquel de la SCMC (2017). Es también profesor principal de Álgebra en la carrera de Licenciatura en Matemática (Matemática Pura), así como de Estadística Aplicada a las Investigaciones Educacionales en el doctorado curricular colaborativo en Pedagogía General (programa certificado). Recientemente fundó y dirige el Grupo de Criptografía Académica de la Universidad de Holguín.

DRA. OLGA LIDIA PÉREZ GONZÁLEZ

Cuba

Universidad de Camagüey

OlgaLidiaPerezGonzalez

Presidenta del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (2016-2020). Licenciada en Profesoral Superior, especialidad Matemática, Máster en Educación Superior, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Premio Nacional “Pablo Miquel” de enseñanza de la Matemática, otorgado por la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba por su investigación “Perfeccionamiento de la enseñanza de la Matemática”, Posee la Orden “Carlos J. Finlay” que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, Medalla Hazaña Laboral otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba, Coordinadora del Programa de Maestría “Enseñanza de la Matemática”, de la Universidad de Camagüey (Programa de Excelencia), Jefa del Grupo de Investigaciones de Matemática Educativa de la Universidad de Camagüey, Coordinadora del Doctorado en Ciencias Pedagógicas entre la Universidad de Camagüey y la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, Vicedecana de Investigaciones (2000-2016). Profesora-investigadora del Dpto. de Matemática, Facultad de Informática, Universidad de Camagüey. Investigadora del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona”, de la Universidad de Camagüey, secretaria del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa durante (2008-2012). Coordinadora del Proyecto nacional “Perfeccionamiento de la enseñanza de la Matemática” (código PP221LH053) del Programa Nacional Problemas Actuales del Sistema Educativo Cubano, perspectivas de desarrollo.

DR. PATRICIO HERBST

PatricioHerbst

Patricio Herbst nació y creció en Argentina. Completó su doctorado en Educación Matemática en 1998 en la University of Georgia, en Estados Unidos de Norteamérica. Desde 1999 ha trabajado en la University of Michigan donde ahora es Profesor de Educación y Matemáticas y director de GRIP, un laboratorio de investigación dedicado a estudiar la enseñanza de las matemáticas y la formación profesional de los enseñantes. En el marco del Laboratorio GRIP, Herbst y sus colegas han desarrollado teoría y métodos para investigar las normas de la instrucción y la justificación de las decisiones de los maestros de matemáticas. Su equipo ha desarrollado instrumentos para la medición del conocimiento de los maestros y la corroboración de las normas de instrucción.

Con su equipo, Herbst también ha desarrollado la plataforma Lesson Sketch para la representación de la enseñanza y el desarrollo de cuestionarios que incluyen tales representaciones, asimismo como la aplicación Anotemos , que permite la anotación colectiva de videos. El trabajo ha recibido apoyo financiero de la National Science Foundation, el estado de Michigan, y la James S. McDonnell Foundation. Herbst ha publicado su trabajo ampliamente, especialmente en revistas internacionales en inglés; un libro dedicado a la enseñanza de la geometría fue publicado por Routledge en 2017. Herbst ha presentado su trabajo en conferencias alrededor del mundo y es miembro del comité editorial de JMTE y RDM. Herbst es Editor en Jefe Designado del Journal for Research in Mathematics Education, la revista más selecta en investigación en educación matemática.

DR. PEDRO AGUSTÍN MONTERREY GUTIÉRREZ

Colombia

Universidad del Rosario

 

PedroMonterrey

Pregrado en Matemáticas, Universidad de La Habana 1974, Ph.D en Matemáticas en la misma universidad en 1990, especialización en Estadística Matemática. Profesor titular del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad del Rosario. Ha cursado estudios de Postgrado en la Universidad de la Habana, el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Cuba, el Instituto Nacional de la Nutrición de Roma, Italia, el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, La Universidad de las Islas Baleares, La Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario. Ha trabajado como docente o investigador en universidades e institutos de investigación de Cuba, República Dominicana, Colombia, Ecuador y Perú. Ha ocupado diferentes responsabilidades docentes y  administrativas tanto en la Educación Superior en Cuba, como en la red de Institutos de Investigaciones del Ministerio  de Salud Pública de ese país, donde fue Director del Departamento de Matemáticas del Instituto Superior Pedagógico de Pinar  del Rio,  vice-decano docente en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona,  director del Departamento Docente y sub-director de investigaciones en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. En la actualidad es miembro y coordinador para Colombia de la Red RIDECA (Red Iberoamericana de Investigación Cuantitativa), asesor científico de la revista Universitas Scientiarum y evaluador de artículos para la revista Investigación Operacional. Ha participado como autor principal o como coautor en 110 eventos científicos, obteniendo diferentes reconocimientos entre los que se destacan Premio Plata en el IX Congreso Latinoamericano de Nutrición Enteral y Parenteral, Primer Premio en el Congreso Nacional de Alimentación y Nutrición, Cuba 2003, Primer Premio en el Congreso SLAN, Buenos Aires 2001, Premio el Mejor Trabajo de Investigación en el XXIII Congreso Anual Avances en Metabolismo y Soporte Nutricional y premio al segundo mejor trabajo de investigación en el XXVII Congreso y autor principal, es coautor de 83 artículos científicos sobre temas de estadística o sus aplicaciones. En 2014 fue seleccionado Profesor Distinguido de la Universidad del Rosario y en 2016 recibió la Orden de Calatrava al Mérito Laboral.

Áreas de Investigación: Inferencia Estadística. Estimación en el modelo de regresión. Problemas estadísticos de la epidemiología nutricional. Enseñanza de la Estadística.

DR. RICARDO ABREU BLAYA

Cuba

Universidad de Holguín.

RicardoAbreuBlaya

Graduado de Licenciatura en Matemática en 1993, Doctor en Ciencias Matemática y Doctor en Ciencias en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba en 1999 y 2012 respectivamente. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Holguín. Es además Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba desde 2012 y Miembro por vida de la Sociedad Internacional de Análisis, Aplicaciones y Computación (ISAAC). Es además Experto del PNCB del CITMA

Ostenta 6 Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) un premio de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS), así como varias distinciones del Ministerio de Educación Superior Cubano por sus resultados alcanzados en la investigación científica. Es además Premio Nacional de Matemática "Pablo Miquel", que otorga la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, 2005. Profesor Visitante de varias universidades e instituciones que incluyen el Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA) de Rio de Janeiro, la Universidad de Gent, Bélgica, la Universidad Libre de Berlín, Alemania, La Universidad de Aveiro, Portugal, el Instituto Politécnico Nacional de México, la Universidad Federal de Alagoas, Maceió, Brasil, la Universidad Diego Portales, Chile, así como la Universidad de Medellín, la Universidad Central de Colombia y la Universidad Autónoma de Guerrero.

Conferencista Invitado a varios congresos que incluyen el Congreso de la Unión Latinoamericana de Matemáticos, Santiago de Chile, 2009, VII Simposio de Matemática y Educación Matemática MEM2016 y CIMPA 2016. Ha sido tutor de dos tesis de doctorado en Ciencias Matemáticas defendidas y cinco tesis de maestría. Actualmente dirige el Grupo de Investigación en Análisis Complejo (GIAC) del Departamento de Licenciatura en Matemática de la Universidad de Holguín. Tiene experiencia como coordinador cubano de proyectos internacionales de CAPES-MES.

Tiene publicado más de 120 artículos en revistas indexadas y posee RG score 29,76, superior al 87,5% de de los miembros de Research Gate.

DR. SALVADOR LINARES CISCAR

SalvadorLinares

Es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. El Dr. Salvador Llinares es catedrático de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de Alicante (España) y coordinador del grupo de investigación de excelencia “Investigación y Formación Didáctica” adscrito a la Universidad de Alicante.
Las líneas de investigación han estado vinculadas a la formación de profesores con énfasis en la caracterización del conocimiento del profesor de matemáticas su aprendizaje y desarrollo de competencias docentes y el diseño de entornos de aprendizaje. La visibilidad de los resultados de estas investigaciones se refleja en artículos publicados en revistas indexadas en la Web of Science (ISI-WOS, antigua Web of Knowledge, Thomson Reuters), y en SCOPUS, tales como Educational Studies in Mathematics, International Journal of Science and Mathematics Education, Journal of Mathematics Teacher Education, Mathematical Thinking and Learning, ZDM. Mathematics Education, Mathematics Educational Research Journal, Enseñanza de las ciencias, Relime y Educación Matemática. Además, ha participado en monografías internacionales publicadas por editoriales de referencia (Encyclopedia of Mathematics Education, 2014, Springer; International Encyclopedia of Education, 2010, Elsevier; y Handbook of Research on the Psychology  Mathematics Education, 2006, Sense Publishers). Salvador Llinares es Associate Editor desde 2016 de Journal of Mathematics Teacher Education (Springer) y Editor (junto con Olive Chapman, University of Calgary) del volume 2 en International Handbook of Mathematics Teacher Education (2019, Brill/Sense Publichers). Entre otros méritos cabe señalar:

• Visiting Professor of Mathematics Education at Werklund School of Education, University of Calgary, Canada (March-June 2019)

• Medalla Luis Santalo por el Comité Interamericano de Educación Matemática (2018)

• Award: Benjamin Meaker Visiting Professor, Institute for Advances Studies-IAS, University of Bristol, UK, Octubre-Diciembre 2018

• Invitado como experto internacional en el Foro Educativo Nacional, organizado por el Ministerio de Educación Nacional, Colombia (Octubre, 2014)

• Miembro del Comité Científico Internacional de la Escuela-Seminario Internacional CANP2012, dependiendo de ICMI-IMU Internatinal Commission of Mathematical Instruction (Costa Rica, 2012)

• Co-fundador de la RED de Educación Matemática de America Central y El Caribe- (2012)

• Experto internacional en el proyecto MECESUP 2 UVM0601: Diseño curricular interuniversitario para la formación inicial de profesores de matemáticas y/o matemáticaFísica. RED de instituciones formada por la Universidad Alberto Hurtado, Universidad Católica Silva Henriquez y Universidad Viña del Mar (Chile, 2011).

• Coordinador de la RED8-Educación Matemática y Formación de Profesores de grupos de investigación reconocidos en España.

Visto 78 veces Modificado por última vez en Jueves, 07 Noviembre 2019 15:05
Webmaster UAN

Lo último de Webmaster UAN