DR. ÁNGEL GUTIERREZ
España
Universidad de Valencia
DR. CARMÉN BATANERO
España
Universidad de Granada
Catedrática del Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, es además coordinadora del Grupo de Investigación sobre Educación Estadística de la UGR y ha publicado más de 100 artículos. Actualmente realiza su labor investigativa en los campos de la estadística y educación e imparte docencia en la maestría en Didáctica de la Matemática.
DR. CHRISTIAN MERCART
Francia
Université Claude Bernard Lyon 1
DRA. CLARA ELENA SÁNCHEZ BOTERO
Colombia
Universidad Nacional
Es Matemática de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Lógica y Filosofía de la Universidad Estatal de Campinas. Su área de interés es la historia de las matemáticas y la lógica matemática. Ha escrito gran cantidad de artículos concernientes a la historia de la Matemática en Colombia, y ha participado en un sin número de eventos de Matemáticas en el país
DR. HAREL GUERSHON
Estados Unidos
University of California, San Diego
Guershon Harel is a Professor at the Mathematics Department at the University of California, San Diego. His research interest is in cognition and epistemology of mathematics and their application in mathematics curricula and teacher education. His research has focused on the areas of mathematical proof, linear algebra, and the multiplicative conceptual field.
His research on proof addresses the development of learners’ proof understanding, production, and appreciation. A key contribution of this research is a broad taxonomy of students’ cognitive schemes of mathematical proof. The taxonomy enables researchers and teachers to examine students’ level of understanding of proof, and offers a developmental model of the concept of proof among learners.
In a series of teaching experiments on the learning and teaching of linear algebra, Professor Harel has (a) identified difficulties learners have in acquiring key concepts, (b) examined the relative efficacy of different teaching approaches, (c) analyzed essential characteristics of existing teaching approaches to linear algebra, and (d) provided alternative, experimentally-based teaching approaches.
Professor Harel’s work on the multiplicative conceptual field has explored the interconnectivity of the cognitive development of multiplicative concepts. His investigations has (a) revealed critical cognitive processes that take place during the child’s transition from additive reasoning to proportional reasoning; (b) identified relationships between the representation that a problem solver forms for a proportion problem and the level of sophistication of the strategy that the solver uses to solve it; (c) offered a systematic approach to investigating questions about aspects of problem situations that might be manipulated in an instructional sequence to facilitate children’s learning of proportionality; (d) explored the correlation between the naïve conceptualizations of youngsters and those held by elementary school teachers; and (e) identified deficiencies in the curricular experiences provided in school and offered essential changes.
In the last two decades, Professor Harel developed a theoretical framework, called DNR-based instruction in mathematics (DNR, for short), which has guided and oriented his entire research investigations. DNR can be thought of as a system consisting of three categories of constructs: (a) premises—explicit assumptions underlying the DNR concepts and claims; (b) concepts—constructs defined and oriented within these premises; and (c) claims—statements formulated in terms of the DNR concepts, entailed from the DNR premises, and supported by empirical studies.
DR. JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ GARCÍA
España
Universidad Carlos III, Madrid
Catedrático de Universidad.
Cuatro sexenios de investigación (el último en 2009-2014) y cinco quinquenios docentes reconocidos (el último en 1.10.2010-30.9.2015) (los máximos posibles en ambos casos).
Diez tesis doctorales dirigidas y tres tesis doctorales actualmente en curso.
Investigador Principal en tres proyectos de investigación de ámbito nacional; participación en 25 proyectos de investigación nacionales e internacionales.
Autor de más de 100 artículos de investigación publicados o aceptados en revistas en el JCR.
Autor de dos libros de investigación y de dos capítulos en libros de investigación.
Conferenciante invitado en numerosos congresos nacionales e internacionales.
Autor de 8 artículos de enseñanza de las matemáticas.
Autor de cuatro libros docentes.
Participante en la organización de 7 congresos y Winter Schools, siendo en dos de ellos el Presidente del Comité Organizador.
Evaluador de la ANEP en cuatro ocasiones y de la ANECA en dos ocasiones.
Cinco asignaturas en OpenCourseWare (OCW), proyecto iniciado por el MIT en 2001.
27 años de docencia universitaria, en numerosas asignaturas distintas.
Secretario del Departamento de Matemáticas en la UC3M durante tres años.
Director del Programa de Master en Ingeniería Matemática en la UC3M durante los tres cursos 2011-2012, 2014-2015 y 2015-2016.
Director del Programa de Doctorado en Ingeniería Matemática en la UC3M durante los tres cursos 2011-2012, 2014-2015 y 2015-2016.
Ver páginas web aquí
DR. JOSÉ MARÍA SIGARRETA ALMIRA
México
Universidad Autónoma de Guerrero
Licenciado en Educación Matemática (Cuba); Máster en Matemática y en metodología de la Matemática; Doctor en Ingeniería Matemática (España), Doctor en Matemática (México) y Doctor en Ciencias Pedagógicas (Cuba). Ha sido profesor invitado en varias universidades tanto nacionales como internacionales en Europa, Estados Unidos y América Latina.
Dentro del campo de la Metodología de la Matemática su investigación se centra en la Formación de Conceptos y la Resolución de Problemas. Dentro de la Matemática Básica sus investigaciones están asociadas con la Geometría y la Matemática Discreta. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas de investigación y participado en múltiples congresos nacionales e internacionales tales.
DR. JOSÉ NIETO
Venezuela
Universidad del Zulia, Venezuela
José Heber Nieto Said, venezolano de origen uruguayo, es egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), M.Sc. en Matemática y Dr. H.C. por la Universidad del Zulia (Venezuela). Es profesor titular emérito de LUZ, donde fue Director del Departamento de Matemática y Computación, profesor de casi todas las materias dictadas por ese Departamento y editor de revistas científicas. Ha escrito numerosos libros y artículos de investigación sobre matemática y su enseñanza, en especial sobre Combinatoria y Resolución de Problemas, y ha dictado cursos sobre diversos aspectos de la matemática en varios países de América Latina y el Caribe.
En las olimpiadas matemáticas ha participado desde hace veinte años como entrenador, jefe de delegaciones venezolanas, proponente de problemas, coordinador, jurado y apoyo académico. También ha escrito varios libros para el entrenamiento de estudiantes olímpicos. Actualmente es Coordinador Académico de la Olimpiada Juvenil de Matemática en Venezuela.
DR.
JUAN NÁPOLES VALDEZ
Argentina
FaCENA, UNNE Corrientes, UTN-FRRE, Resistencia
Formación académica
1979-1983, Licenciado en Educación, Especialidad Matemática, Instituto Superior Pedagógico "José de la Luz y Caballero", Holguín (Cuba).
1986, Especialización en Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 800 hrs.
1989, Especialización en Teoría Cualitativa de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 440 hrs.
1992-1994, Doctorado en Ciencias Matemáticas, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Desempeño docente
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura (FACENA), Profesor Titular Ordinario por Concurso. Dedicación semiexclusiva, Resol. CS 296/09 del 20 de mayo de 2009.
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia, Profesor Titular Ordinario por Concurso. Dedicación semiexclusiva, Res. CS 657/06 del 29 de junio de 2006.
Actividades de gestión universitaria
1995-1998, Coordinador del Programa de Maestría en “Didáctica de la Matemática” del Instituto Superior Pedagógico de Holguín (Cuba) y miembro durante 1997-1998, del Comité Académico del Programa homónimo del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” de la Habana (Cuba).
2002-2004, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia, Director de la carrera de Postgrado Maestría en Docencia Universitaria.
2003-2006, Universidad Tecnológica Nacional, Unidad Académica Reconquista, Santa Fé, Director de la carrera de Postgrado Especialización en Docencia Universitaria.
2012-2016, Concejero Directivo, Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura, UNNE.
En 1997 fue elegido Presidente de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación hasta 1998 en que fijó residencia en la República Argentina. Ha publicado diferentes trabajos en revistas científicas especializadas y por su labor docente e investigativa ha recibido varios premios y distinciones, tanto en Cuba como en la Argentina.
DR. LUÍS CÁCERES
Puerto Rico
Universidad de Puerto Rico
Luis F. Cáceres PhD
Es matemático de la Universidad Javeriana de Bogotá. Realizó una maestría en Matemática Aplicada en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Posee un doctorado en lógica de la Universidad de Iowa en Estados Unidos y estudios pos doctorales en lógica de la Universidad Rand Afrikaans de Sur África.
Actualmente es profesor de matemáticas en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Ha sido director del Departamento de Matemáticas y Decano de Investigación en dicha universidad. Posee varias publicaciones en lógica y álgebra y ha dado presentaciones en números países.
En los años más recientes de su carrera académica se ha dedicado a la Educación Matemática. En esta área ha trabajado en tres áreas principalmente. En primer lugar, en programas de apoyo a estudiantes subgraduados de matemáticas a través de iniciativas como veranos de investigación, consorcios con distantes universidades para intercambio de estudiantes y proyectos de retención universitaria. En segundo lugar, ha dirigido varios programas de mejoramiento profesional de profesores de matemáticas. Es reconocido en Puerto Rico por los programas de vanguardia para el mejoramiento de la enseñanza de la matemática en los colegios públicos y privados de la Isla. En tercer lugar, trabaja en Olimpiadas Matemáticas. Es reconocido a nivel internacional por su trabajo en olimpiadas y es fundador y director de las Olimpiadas Matemáticas de Puerto Rico. Es Vicepresidente de la Asociación Internacional Canguro Matemático sin Fronteras que realiza la Olimpiada Matemática Internacional más grande del mundo. En 2016 recibió el Premio Paul Erdos que otorga la Federación Mundial de Competencias Matemáticas, principalmente por su contribución y apoyo al desarrollo de olimpiadas matemáticas en Puerto Rico y en países de la región. Tiene números publicaciones en el área de matemáticas generales y solución de problemas de matemáticas. Podemos destacar dos de sus más recientes publicaciones, con varios colaboradores, el artículo: “Matemáticas en Latinoamérica y el Caribe: muchas cosas pasando, muchas cosas por hacer” publicado en la revista Notices de la Sociedad Americana de Matemáticas y el Capítulo llamado “Problemas de Combinatoria en la Olimpiada Matemática de Centroamérica y el Caribe” del libro Competencias para Matemáticos Jóvenes publicado recientemente por la editorial Springer.
Ha seguido vinculado a Colombia a través de diferentes grupos de colaboración. Ha sido jurado y es actualmente director de tesis de matemáticas de estudiantes de Colombia y ha publicado trabajos con varios profesores de Colombia. Ha colaborado con las Olimpiadas Matemáticas de Colombia que dirige la UAN y colabora con Olimpiadas regionales de matemáticas de Nariño, Antioquia, Norte de Santander y El Valle, entre otras.
DR. LUÍS CARLOS ARBOLEDA
Colombia
Universidad del Valle
Profesor Emérito de la Universidad del Valle, Cali. Actualmente se desempeña como profesor-investigador del Doctorado Interinstitucional en Educación Matemática del Instituto de Educación y Pedagogía de esta universidad. Es Miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Realizó estudios de Licenciatura en Matemáticas y Física en las Universidades del Valle y Santiago de Cali. Hizo una Especialización en Lógica y Epistemología de la Ciencia en el Instituto de Historia de las Ciencias de la Academia de Ciencias de Varsovia. Adelantó su formación de Maestría y Doctorado en el Programa de Historia de las Culturas, los Saberes y la Educación en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Su tesis doctoral versó sobre los Orígenes de la Topología General y el Análisis Funcional. Desarrolló una investigación posdoctoral en Historia Social de las Ciencias en el Centro de Estudios Históricos del CSIC-Madrid, sobre “La Traducción Inédita de los “Principia” de Newton por Mutis en la Nueva Granada circa 1772”. Entre 1979 y 2017 ha sido editor de 9 libros y publicado 51 artículos en revistas nacionales e internacionales, 33 capítulos de libros y 27 capítulos de memorias, en historia de las ciencias, historia de las matemáticas, usos de la historia en la educación matemática y en la formación de docentes. El doctor Arboleda ha obtenido la distinción de Profesor Honorario de la Universidad del Valle, institución en la que ha adelantado su carrera académica a partir de 1971. También ha sido profesor invitado en varias universidades colombianas y del extranjero, entre ellas la Universidad de Montréal, la Universidad de Paris 7, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Cádiz, la Universidad de Rosario, Argentina, la Universidad de Costa Rica, la Pontificia Universidad Católica de República Dominicana, la Universidad París 1, la Universidad de El Salvador y la Universidad de Granada. Es miembro de varias asociaciones académicas internacionales y asesora varios consejos de revistas, entre ellas, Quipu-Revista Latinoamericana de Historia de las Ciencias y la Tecnología (México), Relime-Revista Latinoamericana de Matemática Educativa (México), Revista Brasileira de História da Matemática (Brasil), Rematec-Revista de Matemática, Ensino e Cultura (Brasil), Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (Costa Rica) y Física y Cultura-Cuadernos de Historia y Enseñanza de la Ciencia (Colombia).
DR. LUÍS MORENO ARMELLA
México
Cinvestav
Jefe del departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, Investigador.
Investigador nacional nivel III (máximo) ha sido refrendado hasta 2026.
Ha sido profesor del Departamento de Matemática Educativa en el Cinvestav, desde su creación. Director de 21 tesis de maestría y 11 de doctorado (incluida la tesis de Ivonne Sandoval, que obtuvo el premio Arturo Rosenblueth como mejor tesis doctoral en el area del Ciencias Sociales en el Cinvestav).
Los estudiantes de doctorado, egresados bajo su dirección han dirigido, a su vez, hasta marzo de 2014, 13 tesis doctorales.
Ha participado activamente en diversos proyectos de investigación y desarrollo financiados por Conacyt (Consejo nacional de Ciencia y Tecnología) y la SEP (Secretaría de Educación Pública), con el propósito de investigar y desarrollar una estrategia para la instalación de una base digital en la escuela secundaria mexicana. Los resultados de investigación de dichos proyectos fueron incorporados a sendos capítulos en los Handbook of International Research in Mathematics Education publicados por L. Erlbaum, el primero en 2002, y Routledge, Taylor and Francis, el segundo, en 2008.
Como asesor internacional del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, diseñó y desarrolló el proyecto para la instalación de una infraestructura digital a nivel de la educación secundaria en Colombia. El proyecto incluyó un proceso intenso de desarrollo profesional de profesores desde 1999 hasta 2004. El proyecto incluyó la realización de un congreso internacional realizado en Bogotá en mayo de 2002, con la participación de investigadores de clase mundial por ejemplo, Jean Marie Laborde creador de Cabri-Geometre de la Universidad de Grenoble y James Kaput, investigador de la Universidad de Massachusetts, creador del SimCalc Mathworld.
Desarrolló el proyecto T-cubo, financiado por la Texas Instruments, en México (50,000 dólares de financiamiento), para generar el acceso y conocimiento de las tecnologías de punta en calculadoras graficadoras. Adicionalmente, en los últimos quince años, el Dr. Moreno- Armella ha recibido financiamiento a través de diversos proyectos de parte de Conacyt y excepcional (cerca de dos millones de dólares) del Departamento de Educación de los Estados Unidos de Norteamérica en un proyecto co-dirigido con el Dr. Stephen Hegedus, de la Universidad de Massachusetts.
En febrero de 2010, en ceremonia en El Colegio Nacional, la Sociedad Matemática Mexicana le otorgó Diploma y Medalla reconociendo con ello su trayectoria académica de investigación y docencia. Dicha ceremonia tuvo lugar en el marco de las celebraciones del 67 Aniversario de la Sociedad.
En octubre de 2011, impartió la Conferencia Plenaria Inaugural del Congreso de la Sociedad Matemática Mexicana: Las Raíces de la Cognición Matemática.
Prestigiosa revista alemana The International Journal of Mathematics Education ZDM, Springer-Verlag, de didáctica de las matemáticas ha invitado al Dr. Moreno a escribir un artículo de investigación sobre ideas nucleares del Cálculo que aparece en un número especial de la revista en 2014 vol. 46 517-531, DOI 10.1007/s11858-014-0583-1. De igual manera trabaja en un nuevo capítulo para el Handbook of International Research in Mathematics Education que será publicado por Routledge, Taylor and Francis durante 2015. Allí recoge el estado de la investigación internacional en el campo de la Matemática Educativa. Ambas invitaciones (ZDM y Handbook) constituyen un reconocimiento a la calidad del trabajo realizado.
Ha sido editor asociado de la revista Mathematical Thinking and Learning (publicada por Taylor & Francis) una de las de mayor prestigio en su campo. También es editor asociado de la revista The Mathematical Enthusiast. Es miembro del Comité editorial de la Revista Mexicana de Investigación Educativa.
En el campo de la cognición matemática juega un rol determinante el desarrollo y elaboración de estrategias de resolución de problemas. Es un tema de investigación que desde hace ya tiempo, ocupa un lugar destacado en la comunidad internacional. Prueba de ello es el número especial doble (Volumen 10, #1 y #2, 2013) de la revista The Mathematical Enthusiast editado conjuntamente (como editores huéspedes) por L. Moreno-Armella y M. Santos Trigo, que reúne 18 trabajos de investigación a lo largo de 500 páginas, de destacados miembros de la comunidad internacional.
En el año 2010 fue publicado el libro escrito con el Dr. Carlos Imaz Janhke, La Génesis y Enseñanza del Cálculo: Las trampas del rigor. Editorial Trillas, México 2010, que cristalizó una etapa de sus reflexiones sobre la tensión epistémica que se manifiesta entre las intuiciones enraizadas sobre la variación y la acumulación, y las formalizaciones aritméticas de esta disciplina.
En octubre de 2014, la Universidad Industrial de Santander, Colombia (una de las universidades de mayor prestigio en el país) publicó su libro Educación Matemática: del signo al píxel, que recoge reflexiones teóricas y resultados de la investigación del Dr. Moreno Armella.
Publicaciones:
The Use of Digital Technology to Frame and Foster Learners’ Problem-Solving Experiences .en colaboración con Manuel Santos, que apareció recientemente en el libro Posing and Solving Mathematical Problems, Springer-Verlag, 2016.
La Geometría al encuentro del Aprendizaje, que aparecerá en la revista Educación Matemática a finales del año.
DRA. MÁBEL ALICIA RODRÍGUEZ
Argentina
Licenciada en Ciencias Matemáticas (UBA, 1993) y Doctora de la Universidad de Buenos Aires (área Ciencias Matemáticas, 1997). Categoría 2 en el Programa de Incentivos a la investigación del Ministerio de Educación. Profesora asociada regular de la Universidad Nacional de General Sarmiento a cargo de la Dirección de la Especialización en Didáctica de las Ciencias. Coordinadora de Investigación del Instituto del Desarrollo Humano, de la Universidad Nacional de General Sarmiento desde 2014 y profesora titular de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, dirigiendo la Especialización en Enseñanza de la Matemática desde 2014.
Actualmente directora del Proyecto “Conocimiento matemático y didáctico en la formación de profesores de Matemática”, UNGS, enviado a evaluar por el Programa de Incentivos (2016). Anteriormente ha dirigido, co-dirigido y coordinado diversos proyectos en Educación Matemática desde 1999. Entre ellos: “Metacognición y Nuevas Tecnologías en Educación Matemática” (acreditado por el Programa de Incentivos, 2013-2015); “Heurísticas y habilidades matemáticas: un estudio inicial”, (PICTO-UNGS, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica – FONCYT (2008-2010).
DR.
MARCEL POCHULU
Argentina
Universidad Nacional de Villa María y Universidad Tecnológica Nacional
Profesor Titular Regular de la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba) en el Profesorado en Matemática y en la Licenciatura en Ciencias de la Educación, y en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María, en la Licenciatura en Administración Rural. Profesor de posgrado en la Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de Catamarca e Instituto Nacional de Formación Docente.
Profesor de Matemática, Física y Cosmografía y Licenciado en Pedagogía Matemática. Magister en Docencia Universitaria y Doctor en Didáctica de la Matemática. Cuenta con Estancias Posdoctorales en Didáctica de la Matemática (Universidad de Granada y Universitat de Barcelona, España).
Ha dirigido diversos proyectos de investigación en Educación Matemática y cuenta con numerosos artículos y presentaciones a congresos nacionales e internacionales, así como libros compilados y escritos sobre enseñanza y aprendizaje de la Matemática.
Ha diseñado y coordinado seminarios virtuales y presenciales sobre Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales y dirige tesistas de licenciatura, maestría y doctorado en Educación Matemática.
DR. MIGUEL CRUZ RAMÍREZ
Cuba
Universidad de Holguín
Licenciado en Educación con especialidad Matemática. Doctor en Ciencias Pedagógicas y Máster en didáctica de la Matemática. Profesor Titular de la Universidad de Holguín. Cuenta con 23 años de experiencia en la educación superior.
Sus principales investigaciones están relacionadas con el planteo y resolución de problemas matemáticos, y con la estadística aplicada a la educación, lo cual se expresa en más de 30 publicaciones en libros y revistas especializadas.
Actualmente se desempeña como profesor de Álgebra y Teoría de los Números en la carrera de Matemática Pura, y como miembro de la planta profesoral de cuatro programas de doctorado y siete programas de maestría, tres de ellos de excelencia.
Desde 2007 es miembro de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación. Por sus resultados científicos ha recibido varios premios y reconocimientos nacionales.
Recientemente fundó y dirige el Grupo de Criptografía Académica de la Universidad de Holguín. Ha ocupado los cargos de jefe de departamento, metodólogo, director de ciencia y técnica, decano y actualmente vicerrector de investigación, internacionalización y posgrado, todos ellos en la Universidad de Holguín
DRA. OLGA LIDIA PÉREZ GONZÁLEZ
Cuba
Universidad de Camagüey
Licenciada en Profesoral Superior, Especialidad Matemática, Máster en Educación Superior, Doctora en Ciencias Pedagógicas con énfasis en la enseñanza de la Matemática, Presidenta del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME). Premio Nacional “Pablo Miquel” de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación (2009), en la categoría Enseñanza de la Matemática, Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba (2009), Orden “Carlos J. Finlay” (2015) que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, Medalla Hazaña Laboral.
Consejo de Estado de la República de Cuba. (1990), Distinción “Rafael María de Mendive”. Otorgado por el Comité Nacional del Sindicato de los trabajadores de la educación, la ciencia y el deporte de Cuba (2102), Coordinadora del Programa de Maestría “Enseñanza de la Matemática”, de la Universidad de Camagüey (Programa de Excelencia) y de la maestría de Nuevas Tecnologías para la Educación, Miembro del Claustro de la maestría de Informática Aplicada, Jefa del Grupo de Investigaciones de Matemática Educativa de la Universidad de Camagüey, Coordinadora del Programa de Doctorado en Ciencias Pedagógicas entre la Universidad de Camagüey y la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, Miembro de la Junta Nacional de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, Miembro del Comité organizador Internacional de las Reuniones Latinoamericanas de Matemática Educativa, Jefa del proyecto nacional “Perfeccionamiento de la enseñanza de la Matemática”, asociado al Programa Nacional Problemas Actuales del Sistema Educativo Cubano. Perspectivas de desarrollo, del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Cuba.
Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Profesora Titular del Dpto. de Matemática, Facultad de Informática, Universidad de Camagüey.Secretaria del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa durante el período 2008-2012. Vicedecana de Investigaciones y Postgrado de la Facultad de Informática (2005-2015), de la Universidad de Camagüey. Profesora invitada en México, Chile, Argentina, Venezuela, Uruguay, República Dominicana, Colombia, Panamá, Angola, Guatemala y Brasil. Investiga en temas sobre la enseñanza de la Matemática, la evaluación del aprendizaje y las tecnologías aplicadas a la educación.
DR. PEDRO MONTERREY
Colombia
Universidad del Rosario
Pregrado en Matemáticas, Universidad de La Habana 1974, Ph.D en Matemáticas en la misma universidad en 1990, especialización en Estadística Matemática. Profesor titular del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad del Rosario. Ha cursado estudios de Postgrado en la Universidad de la Habana, el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Cuba, el Instituto Nacional de la Nutrición de Roma, Italia, el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, La Universidad de las Islas Baleares, La Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario. Ha trabajado como docente o investigador en universidades e institutos de investigación de Cuba, República Dominicana, Colombia, Ecuador y Perú. Ha ocupado diferentes responsabilidades docentes y administrativas tanto en la Educación Superior en Cuba, como en la red de Institutos de Investigaciones del Ministerio de Salud Pública de ese país, donde fue Director del Departamento de Matemáticas del Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Rio, vice-decano docente en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, director del Departamento Docente y sub-director de investigaciones en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. En la actualidad es miembro y coordinador para Colombia de la Red RIDECA (Red Iberoamericana de Investigación Cuantitativa), asesor científico de la revista Universitas Scientiarum y evaluador de artículos para la revista Investigación Operacional. Ha participado como autor principal o como coautor en 110 eventos científicos, obteniendo diferentes reconocimientos entre los que se destacan Premio Plata en el IX Congreso Latinoamericano de Nutrición Enteral y Parenteral, Primer Premio en el Congreso Nacional de Alimentación y Nutrición, Cuba 2003, Primer Premio en el Congreso SLAN, Buenos Aires 2001, Premio el Mejor Trabajo de Investigación en el XXIII Congreso Anual Avances en Metabolismo y Soporte Nutricional y premio al segundo mejor trabajo de investigación en el XXVII Congreso y autor principal, es coautor de 83 artículos científicos sobre temas de estadística o sus aplicaciones. En 2014 fue seleccionado Profesor Distinguido de la Universidad del Rosario y en 2016 recibió la Orden de Calatrava al Mérito Laboral.
DR. RICARDO ABREU BLAYA
Universidad de Holguín, Cuba
graduado de Licenciatura en Matemática en 1993, Doctor en Ciencias Matemática y Doctor en Ciencias en la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba en 1999 y 2012 respectivamente. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Holguín.
Es además Miembro Titular de la Academia de Ciencias de Cuba desde 2012 y Miembro por vida de la Sociedad Internacional de Análisis, Aplicaciones y Computación (ISAAC). Es además Experto del PNCB del CITMA
Ostenta 6 Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) un premio de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS), así como varias distinciones del Ministerio de Educación Superior Cubano por sus resultados alcanzados en la investigación científica. Es además Premio Nacional de Matemática "Pablo Miquel", que otorga la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, 2005.
Profesor Visitante de varias universidades e instituciones que incluyen el Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA) de Rio de Janeiro, la Universidad de Gent, Bélgica, la Universidad Libre de Berlín, Alemania, La Universidad de Aveiro, Portugal, el Instituto Politécnico Nacional de México, la Universidad Federal de Alagoas, Maceió, Brasil, la Universidad Diego Portales, Chile, así como la Universidad de Medellín, la Universidad Central de Colombia y la Universidad Autónoma de Guerrero.
Conferencista Invitado a varios congresos que incluyen el Congreso de la Unión Latinoamericana de Matemáticos, Santiago de Chile, 2009, VII Simposio de Matemática y Educación Matemática MEM2016 y CIMPA 2016.
Ha sido tutor de dos tesis de doctorado en Ciencias Matemáticas defendidas y cinco tesis de maestría. Actualmente dirige el Grupo de Investigación en Análisis Complejo (GIAC) del Departamento de Licenciatura en Matemática de la Universidad de Holguín. Tiene experiencia como coordinador cubano de proyectos internacionales de CAPES-MES.
Tiene publicado más de 120 artículos en revistas indexadas y posee RG score 29,76, superior al 87,5% de de los miembros de Research Gate.
DR. VICTOR MARTÍNEZ
España
Universidad ede Granada
Prof. Víctor MARTÍNEZ-LUACES Victor Martinez-Luaces has obtained two degrees from the State University of Uruguay (UdelaR), his first in Chemical Engineering in 1985 (Faculty of Engineering) and later in Mathematics in 1992 (Faculty of Sciences). For 25 years he has worked in four separate faculties within UdelaR (Chemistry, Economics, Engineering and Sciences), and held the position of the head of the Mathematics Department in the Chemistry Faculty between 1996 and 2002. During 2006 and 2007, he moved to Rio Gallegos, Argentina, where he worked at the CIEP (Education & Research Institute) coming back to Uruguay in 2008. Since 2009 he is working as mathematical and engineering consultant at the Julio Ricaldoni Fundation, on research and industrial projects of the Faculty of Engineering, at UdelaR He published his first book chapter in 1982 in Uruguay and first research paper in 1988, in the Journal of Chemical Education, in U.S.A. Since then, his papers have been published worldwide in the field of Mathematics, Chemistry, Engineering and Education in journals, proceedings and books. He has four books published in USA, four books in Europe and others in Singapore, Uruguay, etc.
He been awarded several prices: • Journal of Chemical Education – (Ethyl Corporation, 1988).
• Best teacher award (Faculty of Engineering, 1992).
• Best teacher award (Faculty of Engineering, 1996).
• 2nd price RELME 13 (Santo Domingo, Dominican Republic, 1999)
• 2nd price RELME 14 (Panama, 2000)
• 2nd price RELME 15 (Buenos Aires, Argentina, 2001)
• 1st price RELME 16 (La Habana, Cuba, 2002)
• 1st price RELME 19 (Montevideo, Uruguay, 2005)
• Distinguished visitor of the first city in the Americas (Santo Domingo, 1999) He has worked as a consultant for the following: Gautier, Roemmers, Haymann, Bader, Zenda, Skaphia and Uruguayan state institutions: OSE (Water Supply Systems), UTE (Electricity Transmission and Distribution) and IMM (Municipality of Montevideo). He organised Delta ’07 in Calafate, Argentina and he was co-chair of TSG 13 at ICME XII in Seoul, Korea and TSG 16 at ICME XIII in Hamburg, Germany. He is a reviewer for several journals as ZDM, IJRUME, iJMEST (U.K.), ALME (Mexico), Union (Spain) and Numeros (Spain), among others.
He is part of the Editorial Board for journals like IJRUME and Global Education Review. His main areas of interest are:
• Mathematical modelling
• Inverse problems
• Applied Mathematics in Chemical and/or Environmental problems
• Maths problems in Electrochemistry and corrosion
• Chemical Kinetics • Electrochemistry
• Environmental problems
• Corrosion