La Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación (VCTI) de la UAN lidera estos esfuerzos, los cuales están alineados con la Agenda 2030 (ODS) y se enfocan en la identificación de problemas, la formulación de estrategias y el posicionamiento de la academia en la toma de decisiones.
1. Desarrollo de Políticas y Estrategias con el Gobierno Regional
La UAN ha consolidado alianzas estratégicas con gobiernos regionales, utilizando su experticia científica y técnica para influir directamente en la formulación de megaproyectos:
• Alianza con la Gobernación de Cundinamarca: La UAN se alió con la Gobernación de Cundinamarca y aportó su experiencia y experticia científica y técnica para liderar técnicamente propuestas clave en las convocatorias del Sistema General de Regalías (SGR).
◦ ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La universidad presentó la propuesta "Acciones humanitarias, educativas, investigativas y productivas para la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación de víctimas..." a la Convocatoria SGR No. 39. Este proyecto evidencia el compromiso de la UAN con la construcción de paz y la generación de impacto social.
◦ ODS 2 (Hambre Cero): Participaron en la formulación de la estrategia para "Garantizar la Soberanía Alimentaria y el Derecho a la Alimentación", a través de la propuesta de "Fortalecimiento del sector lácteo y cárnico..." (Convocatoria SGR No. 41). Se espera que estas iniciativas contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
• Comités Universidad – Empresa – Estado (UEE): La UAN participa en estos comités en al menos 14 de sus sedes a nivel nacional, lo que facilita el diálogo entre las demandas empresariales, las capacidades académicas e investigativas de la universidad y el apoyo del Estado.
2. Participación en Plataformas de Política Nacional
La universidad se involucra en mesas de discusión de alto nivel que incluyen a entidades gubernamentales y tienen el objetivo de moldear la política de ciencia, tecnología e innovación (CTI):
• Liderazgo en Diplomacia Científica: La UAN se posicionó como líder en la Mesa Intersectorial de Diplomacia Científica (MIDICI). La universidad acogió una sesión en junio de 2024 que contó con la participación presencial de más de 25 representantes, incluyendo a MinCiencias (Ministerio de Ciencia) y la Cancillería (Ministerio de Relaciones Exteriores). Este rol proporciona una plataforma para la discusión y el moldeo de políticas.
• Aportes a Políticas de CTI:El Fondo Editorial colaboró con Minciencias en la elaboración de una encuesta para actualizar el modelo de Publindex. Este modelo es el marco de indexación nacional y un componente fundamental para el seguimiento y reporte de la producción científica en Colombia.
• Retos de la Ciudad: La UAN desarrolla sinergias con la Agencia Distrital para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (ATENEA), participando en convocatorias que financian investigación para la toma de decisiones en salud mental y soluciones a retos de la ciudad de Bogotá.
3. Monitoreo y Liderazgo Temático (ODS)
La UAN no solo aporta en el nivel nacional, sino que lidera internacionalmente la gestión de un ODS específico:
• Liderazgo ODS 2 (Hambre Cero): La UAN es líder del cluster SDG 2 del Higher Education Cluster for Sustainable Development de la International Association of Universities (IAU).
• Identificación de Soluciones y Estrategias: Como líder del ODS 2, la UAN organizó el "Encuentro Hambre Cero Logros y Retos: Una perspectiva desde la academia". Este evento sirvió para presentar soluciones y buscar la construcción de un futuro sin hambre, destacando que la clave está en la Diplomacia Científica en cuádruple hélice (academia, industria, gobierno y comunidades).
Además hizo presencia en la COP16, organizando varios espacios para conversar con el sector productivo en especial las pymes y por otro lado con los representantes de la guardia indígena.
La participación de la UAN en la formulación de propuestas de Regalías (SGR) y su rol de liderazgo en la Mesa Intersectorial de Diplomacia Científica demuestran su involucramiento directo en la identificación de problemas y el desarrollo de políticas y estrategias relacionadas con los ODS a nivel regional y nacional.