Imprimir esta página
Jueves, 15 Octubre 2020 11:27

Conferencistas invitados - MEM 2021

DR. ABRAHAM ARCAVI

WEIZMANN INSTITUTE OF SCIENCE, ISRAEL

AbrahamArcavi 

El Dr. Abraham Arcavi obtuvo su licenciatura en matemáticas (1976). Recibió su maestría (1981) y su doctorado (1986) del Departamento de Enseñanza de las Ciencias del Instituto Weizmann. Realizó un trabajo postdoctoral en la Escuela de Educación de la Universidad de California, Berkeley (1986-1988). Se incorporó al Instituto Weizmann como científico en 1988, y hoy es el titular de la cátedra Lester B. Pearson. Se desempeñó como jefe del Departamento de Enseñanza de las Ciencias entre 2001-2005 y ha colaborado con el Ministerio de Educación de Israel y con la Iniciativa para la Investigación Aplicada en Educación de la Academia de Ciencias y Humanidades de Israel. Es miembro de los comités de programas de posgrado tanto a nivel local como en el extranjero; es revisor de fundaciones, universidades y revistas nacionales e internacionales. Ha impartido conferencias y dirige talleres y cursos en Israel y en el extranjero. Ha trabajado en el desarrollo de planes de estudio y se ha centrado en la competencia para decodificar y usar representaciones (como símbolos y gráficos) y en la visualización como herramientas para comprender y hacer matemáticas. Ha participado como conferencista invitado en diversos eventos en Argentina, Uruguay, Alemania, Suiza, España, México, Japón, Holanda, Francia, entre otros. Además, es miembro de los comités editoriales de importantes revistas como la International Journal for the History of Mathematics Teaching, Educational Studies in Mathematics, PNA, JRME y ZDM, entre otras. Actualmente es el Secretario General del ICMI.

DR. AGUSTÍN CARRILLO DE ALBORNO TORRES

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, ESPAÑA

AgustinCarrillo

El Dr. Agustín Carillo es Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Granada, Catedrático de Educación Secundaria de Matemáticas y director del Instituto GeoGebra de Andalucía de la Universidad de Córdoba (España). Fue nombrado embajador de GeoGebra por el Instituto Internacional de GeoGebra y colabora con la OEI coordinando la formación a distancia para el profesorado de Matemáticas. Primero en el diseño y dirección del curso de formación docente para profesores de educación media por el que han pasado cerca de 800 profesores. Luego ha sido el promotor de la línea de trabajo sobre GeoGebra en IBERTIC e IBERCIENCIA, entre las que se destacan: i) Dirección técnica del Club GeoGebra Iberoamericano y ii) Dirección del Centro de Recursos de Matemática de la OEI. Trabaja con distintas sociedades de profesores, desempeñando el cargo de secretario general de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) y de la Federación Iberoamericana de Sociedades de Educación Matemática (FISEM). Ha publicado varios libros en la Editorial Ra-Ma sobre las posibilidades didácticas de programas de cálculo simbólico (DERIVE, MATHEMATICA, MAPLE) y de geometría dinámica (CABRI GÉOMÈTRE, GeoGebra). Además, ha publicado artículos en revistas como SUMA, EPSILON o UNIÓN entre otras, relacionados con las aplicaciones de las TIC a la enseñanza de las matemáticas. Ha participado en congresos organizados por las Sociedades de Profesores de Matemáticas de Argentina y por la sociedad de Educación Matemática de Uruguay (CUREM).

DR. ALAN H. SCHOENFELD

UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN BERKELEY, ESTADOS UNIDOS

AlanHSchoenfeld

El Dr. Alan H. Schoenfeld es Doctor en Filosofía desde 1973, en topología y teoría de la medida. Durante sus estudios de posgrado se interesó cada vez más en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, particularmente en la resolución de problemas no rutinarios. Actualmente es Profesor de Educación y Matemáticas en la Universidad de California, en Berkeley. En reconocimiento de sus más de treinta años de investigación sobresaliente en Educación Matemática, recibió la Medalla Felix Klein de la Comisión Internacional sobre la Enseñanza de Matemáticas (ICMI), la distinción internacional más alta en la Educación Matemática. Ha sido profesor honorario en la Universidad de Nottingham, presidente de la Asociación Americana de Investigación Educativa (AERA), Vicepresidente de la Academia Nacional de Educación, autor principal para los grados 9-12 del Consejo Nacional de Maestros de Matemáticas - Principios y estándares para las matemáticas escolares, miembro Ejecutivo fundador de la Sociedad Internacional de Diseño y Desarrollo en Educación, investigador principal de subvenciones de la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. Obtuvo el premio Mary P. Dolciani, Asociación Americana de Matemática, el premio Walter Denham Memorial, Consejo de Matemáticas de California y la mención de Doctor en Ciencias Honoris Causa en la Queens College of the City University of New York. Sus investigaciones se centran en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas con interés particular a la mejora de la efectividad de la investigación educativa. Ha publicado más de 200 artículos especializados en Educación Matemática, matemáticas, investigación y sicología educativa. También ha publicado varios libros como su famoso Mathematical Problem Solving (1985), el capítulo Learning to think mathematically: Problem solving, metacognition, and sense-making inmathematics y Learning (1993, en colaboración con J.P. Smith y A.A. Arcavi), How We Think (2010), entre otros.

DR. ÁNGEL GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD DE VALENCIA, ESPAÑA

AngelGutierrez

El Dr. Ángel Gutiérrez actualmente es profesor de Educación Matemática en el Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Valencia. Realiza investigaciones en educación matemática, particularmente relacionadas con la enseñanza y aprendizaje de geometría, específicamente, el modelo de razonamiento de Van Hiele; la visualización y geometría 3D; la enseñanza y aprendizaje de demostraciones; el uso de tecnología en educación geométrica; pre-álgebra en la escuela primaria, y las características de los estudiantes superdotados/talentosos en matemáticas. Su principal proyecto actual es “Análisis del comportamiento de estudiantes con talento matemático”. Tiene cerca de 150 publicaciones entre artículos de revista, libros y colaboraciones colectivas. Ha sido director de numerosas tesis de maestría y doctorado. Ha participado en varios eventos y congresos de carácter internacional como el XX Simposio de la Sociedad española de investigación en Educación Matemática y el VII Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo, 2017, entre otros.

DRA. CARMEN BATANERO

UNIVERSIDAD DE GRABADA, ESPAÑA

CarmenBatanero

Doctora en matemáticas de la Universidad de Granada. Actualmente realiza su labor en investigación en los campos de la estadística y educación e imparte docencia en el Máster Universitario en Didáctica de la Matemática, Catedrática del Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada (UGR), es además coordinadora del Grupo de Investigación sobre Educación Estadística de la UGR. Ha publicado libros dirigidos al profesorado y más de 100 artículos en diferentes revistas de educación matemática. Fue miembro del Comité Ejecutivo de ICMI (International Comisión on Mathematical Instruction y presidenta de IASE (International Association for Statistical Education). Ha coordinado la organización del VII Congreso Internacional sobre Enseñanza de la Estadística, ICOTS -7. Fue editora de la revista Statistics Education Research Journal.

 

DR. CARLOS SILVA CÓRDOVA

UUNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA, CHILE

CarlosSilva

Dr. Carlos Silva Córdova, Académico Titular y Decano de la Facultad de Ciencias Universidad de Playa Ancha. Ha sido Director del Centro de Estudios en Enseñanza de las Ciencias CESENCI, Valparaíso. V Región. Fue Presidente Nacional de la Sociedad Chilena de Educación Matemática SOCHIEM.

Sus investigaciones y publicaciones nacionales e internacionales, se centran en el logro de las habilidades y competencias que se necesitan en los estudiantes, particularmente en Educación Matemática. Es par evaluador de la Comisión Nacional de Acreditación CNA. Es miembro del proyecto “Construcción de preguntas de selección múltiple para la prueba de conocimiento disciplinarios y didácticos de educación media en la disciplina de matemática”, prueba END Chile.

DRA. CAROLYN KIERAN

UNIVERSITÉ DU QUÉBEC À MONTRÉAL, CANADÁ

CarolynKieran

Carolyn Kieran, who obtained her Ph.D. in cognitive psychology from McGill University in Montreal, was a professor of mathematics education in the Mathematics Department of the Université du Québec à Montréal for 25 years. An active researcher in the teaching and learning of algebra, she was the principal investigator, or co-investigator, of 27 funded projects and published more than 200 articles and book chapters. Her invited chapters on algebra in the four volumes: Handbook of research on mathematics teaching and learning (1992); 8th International Congress on Mathematical Education: Selected Lectures (1996); The future of the teaching and learning of algebra: The 12th ICMI study (2004); and Second handbook of research on mathematics teaching and learning (2007), continue to be widely cited to this day.She spearheaded the formation of the university research group, Algebra in Partnership with Technology in Education, with its focus on the use of digital tools in school algebra. More recently, her research interest has turned to the development of algebraic thinking at the primary school level. Her contributions to the international mathematics education research community include serving as Chair of the ICMI Klein and Freudenthal Awards Committee (2011-2016) and as President of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (1992-1995). Shortly after her retirement, the Université du Québec à Montréal honored her career accomplishments with the title of Professor Emerita.

DRA. CECILIA CRESPO CRESPO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, ARGENTINA

Maestra y Doctora en Ciencias en Matemática Educativa. Es profesora del Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico, Universidad Tecnológica Nacional, (Dto. de Matemática, Dto. de Informática, directora del Dto. de Matemática), Buenos Aires (Argentina). Ha sido Presidenta de la Federación Iberoamericana de Sociedades de Educación Matemática (FISEM), Presidenta del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (Clame) y Presidenta de la Sociedad Argentina de Educación Matemática (SOAREM). También es Miembro del Comité de Redacción de Relime y es Editora de la Revista Premisa, Buenos Aires. Ha recibido varios Premios: Mejor Tesis de Doctorado – Concurso en Matemática Educativa Otorgado por la Sociedad Matemática Mexicana, México, entre otros. Actualmente está editando las series ICME-13 Topical Surveys y ICME-13 Monographs, publicadas por Springer. Ha dirigido varias tesis de maestría, doctorado e investigadores postdoctorales. Es autora y coautora de artículos y libros destinados a docentes de matemática e investigadores en matemática educativa. También ha presentado numerosas conferencias, cursos, paneles, mesas redondas reportes de investigación y talleres en congresos nacionales e internacionales relacionados con la matemática y su enseñanza.

DR. CHRISTIAN MERCAT

UNIVERSIDAD CLAUDE BERNARD LYON 1, FRANCIA

El Dr. Christian Mercat es graduado de la École Normale Supérieure en París y posee Doctorado de la Universidad Louis Pasteur (Estrasburgo), bajo la supervisión de Daniel Bennequin. Además, ha realizado postdoctorados en la Universidad Técnica de Berlín y en la Universidad de Melbourne, Australia. Actualmente es profesor en la Universidad Claude Bernard Lyon 1 en Lyon, Francia y es director del Instituto de Investigación en Educación Matemática (IREM). Enseña didáctica de las matemáticas y se interesa en los temas relacionados con la enseñanza de las matemáticas, en particular geometría discreta de superficies, el reconocimiento de superficies y la deformación o la reconstrucción en 3D. Ha publicados varios artículos en revistas internacionales revisadas por pares y capítulos de libros. También ha participado en congresos internaciones: el ICME, el CERME, el Simposio MEM, entre otros, impartiendo conferencias y cursillos. Ha sido presidente del TSG relacionado a “La popularización de las matemáticas” en los ICME 13 (TSG 7) e ICME 14 (TSG 62).

DRA. CLARA HELENA SÁNCHEZ BOTERO

UNIVERSIDAD NACIONAL, COLOMBIA

ClaraSanchez

Doctora en Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Campinas, Brasil. Profesora Titular con Tenencia de Cátedra del Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha ocupado varios cargos en la Universidad Nacional, entre ellos directora de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de 2010 a 2014. Sus áreas de interés son los fundamentos de la matemática, la lógica informal y la historia y filosofía de la matemática. Ha escrito tres libros de suma importancia: Los tres famosos problemas de construcción de la geometría griega y su historia en Colombia (1994), Los ingenieros matemáticos colombianos del siglo XIX y comienzos del XX (2007) y Argumentación y Lógica (2009) y varios artículos en revistas nacionales e internacionales como: Historia de la enseñanza de las matemáticas en Colombia. De Mutis al siglo XXI, entre otros. Ha dirigido varios trabajos finales en la Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá.

DR. CLAUDI ALSINA

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA, ESPAÑA

ClaudiAlsina

El Dr. Claudi Alsina es Matemático, especialista en ecuaciones funcionales, desigualdades, lógica borrosa, espacios métricos probabilísticos, geometría de Gaudí, visualización de demostraciones sin palabras, educación matemática y divulgación. Posee doctorado en Matemáticas en la Universidad de Barcelona y cursó estudios de posgrado a la University of Massachusetts (USA). El Dr. Claudi Alsina ha sido catedrático de Matemáticas en la Universitat Politècnica de Catalunya durante 33 años. Ha publicado más de 60 libros, más de 200 artículos de investigación y más de 200 artículos de educación y divulgación. Ha dirigido 16 tesis doctorales y ha impartido más de 1.000 conferencias en todo el mundo.

DR. CLEYTON HÉRCULES GONTIJO

 UNIVERSIDADE DE BRASÍLIA, BRASIL

CleytonGontijo

El Dr. Cleyton Hércules Gontijo es Licenciado en Ciencias y Matemáticas por el Centro Universitário de Brasília (1991), hizo la Maestría en Educación por la Universidade de Brasília (1999) y es Doctor en Psicología por la Universidade de Brasília (2007). Es Profesor Asociado II de la Universidad de Brasilia - UnB, trabajando en el Departamento de Matemáticas y miembro del Programa de Posgrado en Educación de la UnB, ha dirigido la investigación en cursos académicos de maestría y doctorado en educación. Tiene experiencia en Matemáticas, con énfasis en Educación Matemática, actuando principalmente en temas relacionados con la creatividad en matemáticas, evaluación en matemáticas y resolución de problemas. Ha sido director y jurado de evaluación de más de 100 trabajos universitarios, así como participante en encuentros brasileros de educación como el II Encuentro Brasiliense de Educación Matemática y el IV Encuentro de Investigación sobre Educación en el Medio Oeste, entre otros.

DR. FERDINANDO ARZARELLO

UNIVERSIDAD DE TURÍN, ITALIA

FerdinandoArzarello

El Dr. Ferdinando Arzarello es Máster en Lógica Matemática de la Universidad de Amsterdam y PhD en Matemática. Se afilia a la Universidad de Turín, y es miembro del Departamento de Matemática G. Peano. Recibe por parte de la universidad de Turín la distinción Cum Laude en Matemática. Fue director del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Turín, Coordinador del Doctorado en Matemáticas y director del SIS Piemonte. Sus líneas de trabajo se relacionan con la lógica matemática, didáctica de las matemáticas, aproximación a funciones y análisis elemental, diseño curricular y marcos para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Ha sido supervisor de más de 100 disertaciones de posgrado y de más de 10 disertaciones de doctorado en Educación Matemática. Ha impartido conferencias en numerosos congresos internacionales, incluidos ICME9 (Tokio 2000), ICME10 (Copenhague 2004), ICMI Centennial (Roma 2008) e ICME11 (Monterey 2008) y ha participado en numerosos proyectos de investigación internacionales en los que participan universidades europeas e internacionales. También ha presidido numerosos comités científicos internacionales, fue presidente del ICMI en el periodo 2013-2016, ha sido presidente del Comité Italiano para la Educación Matemática CIIM-UMI, ha coordinado numerosas comisiones ministeriales para la enseñanza de las matemáticas y es autor de más de 150 publicaciones científicas, la mayoría de las cuales en revistas o libros internacionales.

DRA. GABRIELE KAISER

UNIVERSITY OF HAMBURG, GERMANY

GabrieleKaiser

Doctora en educación matemática, realizó su estudio posdoctoral en pedagogía sobre estudios comparativos internacionales en la Universidad de Kassel. Profesora titular de Educación Matemática en la Facultad de Educación de la Universidad de Hamburgo. Sus áreas de investigación son los estudios empíricos sobre la formación y el profesionalismo del profesorado, la modelización y las aplicaciones en la escuela, los estudios comparativos internacionales, los aspectos culturales y de género en la Educación Matemática. Coordinadora del XIII Congreso Internacional de Educación Matemática (ICME-13), actualmente se desempeña como presidente del ICMI. Ha realizado más de 200 publicaciones de investigación que contribuyen a un índice h de 31 (Publish or Perish). Actualmente está realizando los estudios TEDS-Instruct y TEDS-Validate. Se ha desempeñado como editor en jefe de ZDM Mathematics Education, publicado por Springer, dirige el proyecto "Professionelles Lehrerhandeln zur Förderung fachlichen Lernens unter sich verändernden gesellschaftlichen Bedingungen (ProfaLe). Ha supervisado a 18 estudiantes de doctorado, en este momento, supervisa a 15 estudiantes de doctorado y 4 investigadores postdoctorales, 2 de ellos de China.

DR. GERARDO CHACÓN GUERRERO

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO, COLOMBIA

GerardoChacon

El Profesor Gerardo Chacón es Licenciado en Educación Mención Física y Matemática de la Universidad Católica del Táchira (Venezuela), Magíster en Matemáticas de la Universidad de los Andes (Venezuela) y Doctor en Matemáticas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC. Se ha desempeñado como docente en el área de Matemáticas en los diversos niveles educativos: primaria, media y superior. Actualmente se desempeña como docente e investigador en los programas de Maestría y Doctorado en la Universidad Antonio Nariño en Bogotá (Colombia). Ha dirigido seis tesis de Maestría y tres tesis doctorales. Su área de investigación es Análisis Funcional, concretamente la interacción entre Teoría de Operadores y Teoría de Funciones. Recientemente ha estado interesado en espacios de funciones analíticas con exponente variable y en temas de Educación Matemática.  Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas en sus áreas de investigación. Colabora con las actividades de Olimpiadas Colombianas de Matemáticas.

DR. GUERSHON HAREL

UNIVERSITY OF CALIFORNIA, SAN DIEGO, ESTADOS UNIDOS

GuershonHarel

DR. HERMES NOLASCO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO, MÉXICO

HermesNolasco

Maestro en Ciencias: Área Matemática Educativa y Doctor en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa, ambos por la Universidad Autónoma de Guerrero, México. Miembro del Núcleo Básico Programa de Maestría en Innovación de la Práctica Docente de Matemáticas, programa inscrito en el PNPC-CONACYT, miembro del Padrón Estatal de Investigadores, otorgado por el Consejo de Ciencia, Tecnología e Investigación del Estado de Guerrero y miembro de la Sociedad Matemática Mexicana. Su línea de investigación se orienta al pensamiento geométrico y resolución de problemas, así como en los procesos educativos de la enseñanza en la Educación Básica. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales en el campo de la Matemática Educativa. Ha publicado capítulos de libros, artículos de investigación y difusión en revistas especializadas en lo que destacan, en colaboración con otros colegas, los libros El desarrollo de habilidades matemáticas en situación escolar, (2001). Grupo Editorial Iberoamérica, México y El proceso de estudiar matemáticas en el nivel medio superior. Una experiencia de capacitación de profesores, (2006). Editorial Santillana, México.

DR. HILBERT BLANCO ÁLVAREZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO, COLOMBIA

HilbertBlanco

Título de Doctor en ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, España. Actualmente, labora como profesor asistente del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad de Nariño, Pasto, Colombia, director y fundador de la Red Latinoamericana de Etnomatemática (RELAET). Es editor Fundador de Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Sus líneas de investigación son la etnomatemática y Formación de maestros, además, de la investigación en didácticas de las matemáticas y ciencias. Se ha destacado por su aporte invaluable a la etnomatemática en Colombia con trascendencia internacional, en el campo investigativo y en la divulgación de trabajos especialmente en esta área. Ha sido jurado en comisiones evaluadoras de trabajo de grado para tesis de pregrado, maestría y doctorado en diferentes universidades, como la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad de Antioquia, Universidad Industrial de Santander, Pontificia Universidad Javeriana (Cali), Universidad de Nariño, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja), entre otras. Ha participado en comités de evaluación, siendo evaluador de ponencias en distintos congresos y reuniones, comité de selección para ingreso al Doctorado en Ciencias Agrarias en la Universidad de Nariño. Es Arbitro del Journal of Reseach in Mathematics Education y Jurado del Concurso Público para profesor de Matemáticas Tiempo Completo en el área de Álgebra en la Universidad de Nariño.

DR. JEAN-MARIE LABORDE

ECOLE NORMALE SUPÉRIEURE, FRANCIA

JeanLaborde

Su tesis doctoral (1977) se dedicó a los métodos geométricos para el estudio de determinadas clases de grafos, específicamente hipercubos, con conexión a la demostración automática de teoremas. Estudió en la Ecole Normale Supérieure en Matemáticas. En 1970 ingresó en el Centro Nacional de Investigación Científica y realizó su primera investigación en el campo de la informática teórica en el Instituto de Ciencias de la Computación y Matemática Aplicada de Grenoble (IMAG). En 1981, con un grupo de investigadores, fundó el proyecto Cabri (Cahier de Brouillon Informatique), inicialmente dedicado a la teoría de grafos. Fue el creador del concepto de geometría dinámica en 1985, en una conferencia internacional celebrada en Grenoble, presentó este concepto, que sería adoptado por investigadores y profesores en diferentes países. En 1986, con algunos estudiantes y jóvenes investigadores, lanzó el proyecto Cabri-géomètre, una variante de Cabri centrada en la práctica y enseñanza de la geometría. En 1988, la primera versión de Cabri-géomètre ganó el trofeo Apple al mejor software educativo. Fue nombrado en 1994 Director de Investigación del CNRS al frente del equipo EIAH (Entornos informáticos para el aprendizaje humano). En ese momento, desarrolló una cooperación significativa con Texas Instruments (Dallas) para adaptar Cabri-Geometry SW en sus calculadoras gráficas. Ha sido profesor y conferencista en varias universidades en diferentes países y ha dirigido más de 15 tesis doctorales. Desde 2008, Jean-Marie ha liderado el desarrollo de la tecnología Cabri a un nuevo nivel, ofreciendo manipulación directa 2D y 3D en matemáticas. Ha recibido varios honores, incluido un Doctor Honoris Causa de St Olaf College (MN) en 2007, y fue nombrado Caballero de la Legión de Honor el Día de la Bastilla, 14 de julio de 2012.

DRA. JILL ADLER

UNIVERSITY OF WITWATERSRAND, SOUTH AFRICA

JillAdler

Doctora en Educación Matemática de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica. Profesora de  Cátedra de Educación Matemática SARChI en la Universidad de Witwatersrand. Es profesora visitante de educación matemática en el King's College de Londres, Reino Unido. Es la presidenta 2017-2020 de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI).  Ha encabezado varios proyectos de desarrollo docente a gran escala, el más reciente, dentro del ámbito de la Cátedra, que comenzó en 2009, se llama el proyecto Wits Maths Connect Secondary. Es miembro del Centro de Investigación en Educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CRESTEM) con especialización en Educación Matemática. Sus líneas de Investigación son la enseñanza en aulas multilingües y el desarrollo profesional docente en la escuela secundaria.  Ha recibido numerosos premios, los más importantes de los cuales son la Medalla de Oro de la Academia de Ciencias de Sudáfrica (ASSAf) 2012 por la ciencia al servicio de la sociedad y el Premio Freudenthal 2015. Ha publicado más de 200 artículos en importantes revistas indexadas de educación matemática. Tiene una calificación A, la más alta posible, de la Fundación Nacional de Investigación de Sudáfrica. Co-supervisa a dos estudiantes de doctorado. Sus aportes teóricos se centran en el discurso matemático, en la instrucción y los marcos analíticos que permiten descripciones de la enseñanza y cambios en las prácticas de los docentes a lo largo del tiempo. Ha organizado y participado en diferentes eventos internacionales como Simposios, Seminarios, Conferencias y Congresos.

DR. JINFA CAI

UNIVERSITY OF DELAWARE. ESTADOS UNIDOS

JinfaCai

Jinfa Cai recibió su Ph.D. en Estudios Cognitivos en Educación Matemática y una especialización en Metodología de Investigación en la Universidad de Pittsburgh. Actualmente, es profesor de Educación Matemática y director de educación secundaria de maestros de matemáticas en la Universidad de Delaware. Está interesado en cómo los estudiantes aprenden matemáticas y resuelven problemas, así como en cómo los maestros pueden proporcionar y crear entornos de aprendizaje para que los estudiantes puedan entender las matemáticas. Dr. Jinfa Cai, exeditor de Journal of Research in Mathematics Education y editor del Compendium for Research in Mathematics Education. Como editor de JRME, el Dr. Cai es autor de una serie editorial sobre el papel de la teoría en la investigación en Educación Matemática.

DR. JOSÉ CARLOS PINTO LEYVAS

UNIVERSIDAD FRANCISCANA, SANTA MARÍA, BRASIL

JoseCarlosPintoLeyvas

En 2009, obtuvo su título de Doctorado en Educación en la Línea de Investigación en Educación Matemática de la Universidad Federal de Paraná, escribiendo una tesis en Geometría - Imaginación, Intuición y Visualización: la riqueza de posibilidades del enfoque geométrico en el plan de estudios del curso de grado en matemáticas. También se desempeñó como docente en dos asignaturas del Curso de Pedagogía a Distancia. Actualmente es profesor en el Programa de Posgrado en Docencia en Ciencias y Matemáticas de la Universidad Franciscana de Santa María (UFN). Fue editor de las revistas Educação Matemática em Revista de SBEM-RS hasta agosto de 2012 y, actualmente, es editor de Revista Vidya, qualis A2, de la UFN. Fue director regional de SBEM-RS y participó en el consejo nacional de la misma sociedad en el período 2004-2007. Tiene experiencia en el área de Matemáticas, con énfasis en Geometría y Topología, actuando principalmente en los siguientes temas: geometría, educación y docencia, formación de docentes, práctica docente. Fue coordinador del Curso de Matemáticas de la FURG durante más de diez años y del Curso de Especialización en Matemáticas, además de diversas funciones administrativas en la misma institución. Vice coordinador electo de GT4-Educación Superior - de SBEM en octubre de 2012 hasta 2015 y luego coordinador, hasta noviembre de 2018. Electo director regional de SBEM-RS, el 3 de agosto de 2018 para el período 2018-2021. Lidera, desde 2016, el Grupo de Investigación en Didáctica de la Geometría - GEPGEO, en la UFN.

DR. JOSÉ MARÍA SIGARRETA ALMIRA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO, MÉXICO

JoseMariaSigarretaAlmira

Doctor en Ingeniería Matemática de la Universidad Carlos III de Madrid (España), Doctor en Matemática (México) y Doctor en Ciencias Pedagógicas (Cuba). Actualmente es profesor investigador de tiempo completo de la Unidad Académica de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Guerrero, México, impartiendo cursos de matemáticas. Ha sido profesor invitado en varias universidades tanto nacionales como internacionales en Europa, Estados Unidos y América Latina. Dentro del campo de la Metodología de la Matemática su investigación se centra en la Formación de Conceptos y la Resolución de Problemas. Dentro de la Matemática Básica sus investigaciones están asociadas con la Geometría y la Matemática Discreta. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas de investigación y participado en múltiples congresos nacionales e internacionales.

DR. JUAN DÍAZ GODINO

UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA

JuanDiazGodino

Realizó su tesis doctoral en 1982 en el Departamento de Estadística de la Universidad de Granada. Actualmente, catedrático (jubilado) del Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Desde 1977 ha trabajado como profesor de matemáticas y didáctica de las matemáticas para la formación de profesores. Coordina un grupo de investigación sobre los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación en didáctica de las matemáticas, imparte cursos de posgrado sobre dicho tema y ha dirigido varias tesis doctorales sobre Educación Matemática. El Dr. Godino es uno de los fundadores del Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática. En 1993 desarrollo un marco teórico específico con este enfoque, adoptando una perspectiva global que articula diversos modelos usados en la didáctica de la matemática. Su teoría propone modelos epistemológicos sobre las matemáticas, de cognición matemática, instruccional y ecológico. Ha publicado varios artículos sobre el conocimiento y la instrucción matemática que está siendo reconocido a nivel internacional a través de publicaciones en las principales revistas del área de conocimiento (Educational Studies in Mathematics, Recherches en Didactiques des Mathématiques, For the Learning of Mathematics, ZDM. The International Journal on Mathematics Education, etc.). Ha participado como conferencista en diferentes Congresos y Eventos., tales como el ICME, RELME, entre otros.

DR. JUAN NÁPOLES VALDEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL DE ARGENTINA, ARGENTINA

JuanNapolesValdezGraduado de Licenciado en Educación, Esp. Matemática en 1983, en la Universidad de Holguín, Cuba, cursó dos especialidades y terminó el Doctorado en Ciencias Matemáticas en 1994, en la Universidad de Oriente (Santiago de Cuba, Cuba). En este momento es Profesor Titular en la Universidad Nacional del Nordeste y en la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. En 1997 fue elegido presidente de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación hasta 1998 en que fijó residencia en la República Argentina. Ha dirigido carreras de postgrado en Cuba y la Argentina y ocupado cargos de gestión en varias Universidades cubanas y argentinas. Ha publicado diferentes artículos en revistas científicas especializadas en los tópicos de teoría cualitativa de ecuaciones diferenciales ordinarias, educación matemática, resolución de problemas, historia y filosofía de la matemática, principalmente, así como libros y capítulos de libro en esas temáticas; por su labor docente e investigativa ha recibido varios premios y distinciones.

DRA. LEONOR CAMARGO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, COLOMBIA

LeonorCamargo

Doctora en Didáctica de la Matemática de la Universidad de Valencia (España). Profesora asociada e investigadora del Departamento de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional desde 1994. Actualmente hace parte del grupo de investigación Aprendizaje y Enseñanza de la Geometría (Æ•G) de dicha Universidad. Coautora de las series de textos escolares Alfa y Espiral. Coautora de 21 libros y de 13 capítulos que reportan resultados de investigación y más de 35 artículos en revistas de circulación nacional e internacional, todos ellos en temas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de la demostración. Ha dirigido diferentes tesis de pregrado y maestría, ha sido jurado en comisiones evaluadoras de las mismas. Se ha desempeñado en prestigiosas Universidades en el comité de evaluación para concurso Docente y también par evaluadora en revistas nacionales e internacionales. Ha organizado, patrocinado y participado en diferentes eventos como conferencias, seminarios y congresos en asociaciones de Educación matemática a nivel nacional e internacional. Es la fundadora del en Encuentro de Geometría y sus aplicaciones (EGA).

DR. LUÍS CÁCERES

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, PUERTO RICO

LuisCaceres

Posee un doctorado en lógica de la Universidad de Iowa en Estados Unidos, además, estudios pos doctorales en lógica de la Universidad Rand Afrikaans de Sur África. Actualmente es profesor de matemáticas en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Ha sido director del Departamento de Matemáticas y Decano de Investigación en dicha Universidad. Posee varias publicaciones en lógica y álgebra y ha dado presentaciones en varios países. En los años más recientes de su carrera académica se ha dedicado a la Educación Matemática. En esta área ha trabajado principalmente en programas de apoyo a estudiantes subgraduados de matemáticas a través de iniciativas de investigación, además, ha dirigido varios programas de mejoramiento profesional de profesores de matemáticas. Es reconocido en Puerto Rico por los programas de vanguardia para el mejoramiento de la enseñanza de la Matemática en los colegios públicos y privados de la Isla. Trabaja en Olimpiadas Matemáticas, reconocido a nivel internacional por este trabajo, siendo a su vez, director de las Olimpiadas Matemáticas de Puerto Rico. Es vicepresidente de la Asociación Internacional Canguro Matemático sin Fronteras que realiza la Olimpiada Matemática Internacional más grande del mundo. En 2016 recibió el Premio Paul Erdos que otorga la Federación Mundial de Competencias Matemáticas, principalmente por su contribución y apoyo al desarrollo de Olimpiadas Matemáticas en Puerto Rico y en países de la región. Tiene numerosas publicaciones en el área de matemáticas generales y solución de problemas de matemáticas. Ha seguido vinculado a Colombia a través de diferentes grupos de colaboración. Ha sido jurado y es actualmente director de tesis de matemáticas y ha publicado trabajos con varios profesores de Colombia. Ha colaborado con las Olimpiadas Matemáticas Colombianas que dirige la UAN y colabora con Olimpiadas regionales de Matemáticas de Nariño, Antioquia, Norte de Santander y El Valle, entre otras.

DR. LUÍS CARLOS ARBOLEDA

UNIVERSIDAD DEL VALLE, COLOMBIA

LuisCarlosArboleda

Profesor Emérito de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) e Investigador Emérito de Colciencias. Actualmente se desempeña como profesor-investigador en el área de Educación Matemática del Instituto de Educación y Pedagogías. Trabaja en historia de las matemáticas (álgebra, geometría, análisis, topología) y sus usos en la enseñanza de las matemáticas. Realizó una Especialización en Lógica y Epistemología de la Ciencia en el Instituto de Historia de las Ciencias de la Academia de Ciencias de Varsovia. Adelantó su formación de Maestría y Doctorado en el Programa de Historia de las Culturas, los Saberes y la Educación en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Su tesis doctoral versó sobre los Orígenes de la Topología General y el Análisis Funcional. Desarrolló una investigación posdoctoral en Historia Social de las Ciencias en el Centro de Estudios Históricos del CSIC-Madrid, sobre “La Traducción Inédita de los “Principia” de Newton por Mutis en la Nueva Granada circa 1772”. Es miembro del Grupo de Historia y Filosofía de la Práctica Matemática, y del Grupo Nación, Cultura y Memoria de esa institución, y coordinador del Grupo de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Colombia. Realizó sus estudios de Licenciatura en Matemáticas y Física, primero en la Universidad del Valle y luego en la Universidad Santiago de Cali. Sus líneas de investigación son: Historia y Filosofía de las Matemáticas, Historia en la Educación Matemática e Historia de las Matemáticas en Colombia, y Apropiación y uso de la Historia de las Matemáticas en la Formación de profesores.

DR. LUIS ENRIQUE MORENO ARMELLA

CINVESTAV, MÉXICO

LuisMorenoArmella

Magister y Doctor en Ciencias del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México. Ha sido profesor del Departamento de Matemática Educativa en el Cinvestav, desde su creación y jefe del departamento de Matemática Educativa e investigador del Cinvestav. Fue asesor internacional del Ministerio de Educación del Gobierno de Colombia. Miembro de la Academia de Ciencias de Colombia y de la Academia Mexicana de Ciencias. La Sociedad Matemática Mexicana le otorgó Diploma y Medalla reconociendo su trayectoria académica de investigación y docencia. Ha sido editor asociado de la revista Mathematical Thinking and Learning (publicada por Taylor & Francis) una de las de mayor prestigio en su campo. También es editor asociado de la revista The Mathematical Enthusiast. Es miembro del Comité editorial de la Revista Mexicana de Investigación Educativa. Ha participado activamente en diversos proyectos de investigación y desarrollo, financiados por Conacyt (Consejo nacional de Ciencia y Tecnología) y la SEP (Secretaría de Educación Pública). Desarrolló el proyecto T-cubo, financiado por la Texas Instruments, en México. Publico el libro escrito con el Dr. Carlos Imaz Janhke, La Génesis y Enseñanza del Cálculo: Las trampas del rigor y en Colombia la Universidad Industrial de Santander publicó su libro Educación Matemática: del signo al píxel. Director de más de 21 tesis de maestría y 11 de doctorado incluida la tesis, que obtuvo el premio Arturo Rosenblueth como mejor tesis doctoral en el área del Ciencias Sociales en el Cinvestav. Ha realizado aportes en el campo de la educación, cognición matemática y la Geometría al encuentro del Aprendizaje. Ha participado como conferencista en congresos y eventos de prestigio, ICMI, CIAEM, Simposio MEM.

DR. LUIS RADFORD

LAURENTIAN UNIVERSITY, CANADÁ

LuisRadford

Doctor en Didáctica de la Matemática de la Universidad Louis Pasteur, Estrasburgo, Francia. Profesor de Educación Matemática en Laurentian University, Canadá. Director de la Escuela de Ciencias de la Educación. Recibió el Premio a la Excelencia en Investigación 2004-05 de la Laurentian University y la Medalla Hans Freudenthal 2011 del ICMI. Se desempeña como vicepresidente del ICMI. También es miembro del consejo editorial de varias revistas internacionales, como Mathematical Thinking and Learning, Recherches en Didactique des Mathématique, la Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, Avances de Investigación en Educación Matemática. Ha sido coeditor de tres números especiales de Educational Studies in Mathematics. También fue coeditor de un número especial de la Revista Latinoamericana de Matemática Educativa sobre semiótica, cultura y pensamiento matemático. Co-editó el libro Semiótica en la Educación Matemática: epistemología, historia, aula y cultura y fue coautor del libro A Cultural-Historical Perspective on Mathematics Teaching and Learning.  Fue editor asociado de For the Learning of Mathematics y editor asociado actual de Educational Studies in Mathematics.Ha participado como conferencista en congresos y eventos de prestigio. Sus tópicos de investigación incluyen el desarrollo del pensamiento algebraico, la relación entre cultura y pensamiento, la epistemología de la matemática y la semióticalas cuales se manifiesta en sus más de 170 publicaciones, muchas de ellas muy citadas y que acreditan no sólo la naturaleza prolífica de su actividad de investigación, sino también el interés internacional que ha despertado.

DRA. MABEL RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO, ARGENTINA

MabelRoodriguez

Doctora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, en el área Matemática. Dirige la Especialización en Didáctica de las Ciencias y el Profesorado Universitario de Educación Superior en Matemática (UNGS). Investigadora en el área Convexidad Generalizada y en Educación en Matemática. Actualmente investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Categoría 1 en el Programa de Incentivos. Su campo de interés en investigación es la Formación Inicial de Profesores de Matemática y Desarrollo Profesional Docente. Además, estudia el desarrollo de habilidades matemáticas, resolución de problemas, enseñanza de la Matemática con recursos tecnológicos y uso de los lenguajes natural y simbólico. Ha tenido a cargo numerosas capacitaciones con docentes de nivel superior en distintas instituciones y ha sido colaboradora del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación. Tuvo y tiene a cargo becarios, tesistas de grado y posgrado tanto en carreras con orientación a Matemática como a Educación Matemática. Cuenta con numerosas presentaciones en congresos como el RELME, CIAEM, Simposio MEM, entre otros. Ha publicado varios artículos en Matemática y en Educación Matemática, tanto a nivel nacional como internacional. Dicta capacitaciones y cursos de perfeccionamiento docente en el país y en el exterior, es jurado en congresos y revistas y ha sido asesora del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación.

DR. MARCEL POCHULU

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA, ARGENTINA

MarcelPochulu

Profesor de Computación y Matemática, Magíster en Docencia Universitaria y Doctor en Didáctica de la Matemática de la Universidad de UNED, España. Cuenta con Estancias Posdoctorales en Didáctica de la Matemática (Universidad de Granada y Universidad de Barcelona, España). Profesor Titular regular de la Universidad Nacional de Villa María (Córdoba) en el Profesorado en Matemática y en la Licenciatura en Ciencias de la Educación, y en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María, en la Licenciatura en Administración Rural. Profesor de posgrado en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Miembro Asociado del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (CLAME) y de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Educación Matemática (SOAREM). Sus líneas de investigación son: Educación Matemática y Formación de Profesores. Ha dirigido diversos proyectos de investigación en Educación Matemática. Cuenta con numerosos artículos y presentaciones a congresos nacionales e internacionales, así como libros compilados y escritos sobre enseñanza y aprendizaje de la Matemática. Ha diseñado y coordinado seminarios virtuales y presenciales sobre Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales y dirige tesistas de licenciatura, maestría y doctorado en Educación Matemática.

DRA. MARCELA CECILIA PARRAGUEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, CHILE

MarcelaParraguez

Doctora en Matemática Educativa, del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, del Instituto Politécnico Nacional. (México).  Actualmente es Directora del Instituto de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, liderando un proyecto institucional que busca potenciar el quehacer científico investigativo del Instituto en el marco de una gestión cercana, dinámica y eficiente. Forma parte de un selecto grupo de investigadores, responsables de haber impulsado la investigación de la Didáctica de la Matemática en nuestra región de sudamérica, abriendo nuevos espacios de quehacer científico con una labor rigurosa y fecunda. Desde el año 2010  es integrante del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, CLAME, perteneció al Comité de Admisión del CLAME y en el 2016 integra el consejo directivo de dicho Comité, en la calidad de Vocal por Sudamética. Durante los años 2014 a 2018, ocupó un cargo directivo en la Sociedad Chilena de Educación Matemática, SOCHIEM. Ha sido la Directora del Postgrado en Didáctica de la Matemática y la Secretaria Ejecutiva del Instituto de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su trabajo se ha centrado en el área del Pensamiento Matemático Específico, especializándose en la Teoría APOE, Modos de Pensamiento y Resolución de Problemas, destacando por publicaciones que reflejan un trabajo profundo en la Didáctica del Álgebra y del Álgebra Lineal, que la convierten en una autora altamente citada y en la formación de investigadores en estas áreas. Posee más de 50 artículos publicados en revistas indexadas. Ha participado en diferentes eventos como Conferencias, Seminarios y Congresos en asociaciones de Educación matemática de alto nivel nacional e internacional.

DRA. MARÍA BURGOS

UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA

MariaBurgos

Doctora en Matemáticas y en Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Granada, España. Actualmente es Profesora del  Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. Su línea de investigación principal, dentro de la Educación Matemática es el Razonamiento Proporcional y Algebraico y su implicación en la formación de profesores de distintos ámbitos. Ha publicado 3 libros y más de 56 artículos en el área de matemáticas y Didáctica de las matemáticas, en prestigiosas revistas de  nivel nacional e internacional. Tiene más de 15 años de experiencia docente universitaria, en los que ha dirigido más de 20 trabajos de maestría en el área de Matemáticas y Didáctica de la Matemática. Es investigadora principal del Proyecto de Investigación "Razonamiento proporcional y algebraico en la formación de profesores para enseñar estadística" del Ministerio de Ciencia e Innovación y miembro del grupo de investigación FQM126, Teoría de la Educación Matemática y Educación Estadística. Ha participado en diferentes eventos como Conferencias, Seminarios y Congresos en asociaciones de Educación matemática de alto nivel nacional e internacional.

DRA. MARÍA LOSADA FALK

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO, COLOMBIA

MariaLosada

María Losada es miembro director del proyecto de Olimpiadas Científicas colombiano. Es profesora y directora de proyectos de investigación en el Uso de la Tecnología en la Educación Matemática y en Lógica para el programa de Maestría y Doctorado en Educación Matemática de la Universidad Antonio Nariño en Bogotá, Colombia. Ella es la directora de la Olimpiada Colombiana de Matemáticas que organiza la olimpiada nacional de matemáticas y varias competiciones nacionales y regionales de Colombia. En el proyecto de Olimpiadas también prepara la participación de los equipos colombianos en competiciones internacionales tanto a nivel escolar y universitario. Lidera un grupo de jóvenes olímpicos que ayudan en la parte investigativa y de preparación de la olimpiada. La última olimpiada nacional que ha co creado que conlleva a participación internacional ha sido la Olimpiada Colombiana de Lingüística. Durante los últimos diez años ha editado cuatro libros de matemática básica para la preparación de los estudiantes secundarios en olimpiadas de matemáticas y compilado dos libros de problemas para estudiantes universitarios a nivel iberoamericano. Participa en varios grupos de colaboración internacional para la organización de competiciones y ha organizado muchas olimpiadas internacionales. Ha creado y organizado la Competencia Iberoamericana Interuniversitaria de Matemáticas (CIIM), liderado su comité de problemas y formado un grupo de colaboración en la renovación del patrimonio científico iberoamericano.  En 2021 relevará a Mary Falk Losada en la edición del Journal del World Federation of Mathematics Competitions. Además de su trabajo en Matemáticas y en Educación Matemática, también ha liderado el desarrollo de aplicaciones basadas en Internet y gestionado la producción del proyecto de universidad virtual de la Universidad Antonio Nariño, que creó y dirigió durante 10 años. Ella fue miembro por seis años de la junta directiva de la Sociedad Colombiana de Matemáticas y actualmente es la Presidente de la Fundación de la Olimpiada Internacional de Matemáticas una posición que obtuvo después de ser el organizador jefe de la Olimpiada Internacional de Matemáticas que se celebró en Colombia en 2013. Recientemente completó un MBA en 2015.

DR. MAURO GARCÍA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO, COLOMBIA

MauroGarcia

Doctor en Ciencias Matemáticas de la Universidad de la Habana. Dirigió programas de Maestría y Doctorado en Educación Matemática de la Universidad Antonio Nariño en Bogotá, Colombia y en la actualidad es profesor visitante de la misma. Ex profesor titular de la Universidad Pedagógica de Holguín y de la Universidad de Holguín, Cuba, donde dirigió tres programas de Maestría en Didáctica de la Matemática, Informática Educativa y Matemática Aplicada e Informática para la Administración, actualmente es profesor consultante. Recibió la condición de Educador Destacado del Siglo XX por la Asociación de Pedagogos de Cuba. Fue fundador y presidente del Comité Organizador del Simposio de Matemática y Educación Matemática (MEM) de la Universidad Antonio Nariño desde el 2011 al 2017.  Tiene publicados libros y más de treinta artículos en revistas especializadas. Ha dirigido más de cuarenta tesis de maestría y doctorado en matemática aplicada e informática para la administración, educación matemática, informática educativa y ciencias pedagógicas. Ha dictado conferencias y cursos en varias universidades entre las que se destacan: Informática Educativa, Teoría de las Complejidades Algorítmicas, Teoría de la Computabilidad, Didáctica de las Matemáticas, Metodología de Investigación, Análisis Matemático, Lógica Matemática, y charlas en medio centenar de eventos internacionales. Revisor y miembro de comités editoriales de varias revistas especializadas, entre la que se destaca Zentralblatt für Mathematik. Ha participado dictando conferencias cortas en congresos internacionales de matemáticas ICM realizados en Beijing, Madrid, Hyderabad, Seul, Rio de Janeiro, entre otras.

DRA. MICHÈLE ARTIGUE

UNIVERSIDAD DE PARÍS VII, FRANCIA

MicheleArtigue

Doctora en Lógica Matemática y Ciencias de la Universidad de Paris VII. Obtuvo el grado de Doctorado Vitae, por su estudio en Ingeniería Didáctica. Profesora emérita del Laboratorio de Didáctica André Revuz, equipo de investigación en didáctica de las matemáticas y ciencias experimentales de la Universidad de París Diderot, Francia. Su pasión científica la llevó a recibir el título Honoris Causa de la Universidad Nacional de General San Martín, en octubre de 2013 «Por sus significativas contribuciones al desarrollo de la didáctica en matemática y en mérito a su trayectoria académica, que la convirtió en una referente ineludible a nivel mundial”. Ha sido miembro de los comités científicos de distintas revistas, como, por ejemplo, la Revista Latino-Americana de Matemática Educativa y Didáctica de la Matemática. Así también, asume la responsabilidad editorial de la revista Estudios en Educación Matemática. Ganó la medalla Félix Kline del ICMI, la medalla Luis Santaló del ICME y caballero de la Legión de honor del IREM. Sus líneas de investigación incluye: la enseñanza del análisis, la integración de técnicas informáticas a la enseñanza universitaria de las matemáticas y más recientemente, la conceptualización de los enfoques de investigación. Su investigación ha resultado en publicaciones y co-publicaciones de quince libros, cincuenta artículos y cuarenta capítulos en libros de investigación.  El aporte más significativo a la educación matemática es su estudio de Ingeniería didáctica, interesada por la tecnología educativa y su integración a la enseñanza de las matemáticas. Llegó a ejercer la vicepresidencia y presidencia de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI). Fue directora del IREM. Es miembro del comité de dirección de la red de excelencia Kaleidoscope de la TELMA del Equipo de Investigación Europeo (TER).

DR. MIGUEL CRUZ RAMÍREZ

UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN, CUBA

MiguelCruzRamirez

Máster en Didáctica de la Matemática y Doctor en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de ciencias pedagógicas José de la Luz y Caballero. Vicerrector de investigación y Posgrado de la Universidad de Holguín. Es vicepresidente de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación (SCMC), miembro de planta de cuatro programas de doctorado y cinco programas de maestría, vicepresidente de un Tribunal Permanente de Doctorado en Ciencias Pedagógicas y vicepresidente del Consejo Científico de la Universidad de Holguín. Es también profesor principal de Álgebra en la carrera de Licenciatura en Matemática (Matemática Pura), así como de Estadística Aplicada en las Investigaciones Educacionales en el doctorado curricular colaborativo en Pedagogía General. Recientemente fundó y dirige el Grupo de Criptografía Académica de la Universidad de Holguín. Obtuvo el Premio Nacional del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente a jóvenes investigadores, también recibió el Premio de Ciencia e Innovación del Ministerio de Educación, la Distinción Especial del Ministro de Educación Superior por sus resultados científicos (2015), el Premio Provincial de Ciencias de la Información, y el Premio Pablo Miquel de la SCMC. Acumula más de cuarenta publicaciones entre libros y artículos divulgados en Cuba, Estados Unidos, España, México, Argentina, Brasil, Ecuador, Gran Bretaña, Colombia y Venezuela.Ha participado en siete proyectos de investigación, y dirigido tesis de doctorado y maestría, todas en el campo de la enseñanza de la Matemática.

DR. MILTON ROSA

UNIVERSIDAY FEDERAL DE OURO PRETO, BRASIL

MiltonRosa

Graduado en Matemáticas, Ciencias y Pedagogía por la Facultad de Ciencias y Letras Plínio Augusto do Amaral, en Amparo, São Paulo. Máster en educación, currículo e instrucción de la Universidad Estatal de California Sacramento. Doctor en Educación, Liderazgo Educativo de la Universidad Estatal de California en Sacramento. Realizó un postdoctorado en Educación, en la Facultad de Educación (FEUSP), de la Universidad de São Paulo (USP). Es docente y Coordinador del Curso de Licenciatura en Matemáticas, en la modalidad a distancia, del Centro de Educación Abierta y a Distancia (CEAD), de la Universidad y Federal de Ouro Preto (UFOP). Actualmente es profesor de Educación Matemática del DEEMA, en la UFOP y exdirector Regional de la Sociedad Brasileña de Educación Matemática en Minas Gerais. Miembro del Sistema Nacional de Evaluación (NES) para la evaluación de profesores de matemáticas y colaborador del Sistema de Pruebas Educativas (ETS). Es revisor, entre otras, de las revistas Journal of Mathematics and Culture, Educational Research y The Mathematics Teacher. Ha escrito alrededor de 45 artículos, 8 noticias periodísticas, 5 libros y 6 capítulos de libros publicados en portugués, inglés y español. Tiene experiencia en Matemáticas, con énfasis en Educación, actuando principalmente en las áreas de Matemáticas, Etnomatemáticas, Currículum e Instrucción, Modelado Matemático, Etnomodelado, Lingüística y Matemáticas, Historia de las Matemáticas y Liderazgo Educativo.

DR. MOGENS NISS

ROSKILDE UNIVERSITY, DENMARK

MogenNiss

Profesor emérito de Matemáticas y Educación Matemática de la Universidad de Roskilde (RUC), Dinamarca. Formado como Matemático puro por la Universidad de Copenhague. Tiene un doctorado honorario en la Universidad de Umeå, Suecia, y es miembro Inaugural de la American Mathematical Society. En 2003 se convirtió en Caballero de la Orden de la Bandera Danesa y fue ascendido a Primer Rango en 2016. Ha estado profundamente relacionado con la Comisión Internacional sobre la Enseñanza de las Matemáticas, especialmente como Secretario General del ICMI (1991-1998), y como miembro del grupo de expertos en matemáticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE-PISA (1998-2012). Actualmente es miembro del Comité de Educación de la Sociedad Matemática Europea. Ha sido miembro o presidente de un gran número de comités nacionales e internacionales. El principal campo de su investigación radica en la Educación Matemática, con alrededor de 170 publicaciones. Sus intereses de investigación se centran en el problema de la justificación en la Educación Matemática; aplicaciones y modelado en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, evaluación; la naturaleza de la investigación en educación matemática como disciplina científica; competencias matemáticas en Educación Matemática y, más recientemente, sobre dificultades de aprendizaje en matemáticas.

DR. OLE SKOVSMOSE

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SÃO PAULO, RIO CLARO, BRASIL

OleSkovsmose

Doctor en Educación Matemática por la Escuela Real Danés de Estudios Educativos, Dinamarca. Fundador de la Educación Matemática Crítica.  Docente del departamento de Educación, Aprendizaje y Filosofía, de la Aalborg University en Dinamarca. Realizó un postdoctorado en la Universidad de Cambridge, CAM, Inglaterra. Es profesor emérito del Departamento de Aprendizaje y Filosofía de la Universidad de Aalborg. En 2017 recibió una Mención de Honor por la orientación de la tesis que obtuvo el Premio de Tesis CAPES. Ha publicado diversos libros entre los cuales se destacan “Hacia una filosofía de la Educación Matemática Crítica, Dialogue and Learning in Mathematics Education y Travelling Through Education. Ha desarrollado investigaciones en torno a la Educación Matemática, enfocándose principalmente en: matemáticas en acción, educación matemática crítica, racionalidad crítica y programas de investigación en educación matemática crítica. Cuenta con numerosos artículos y presentaciones en congresos nacionales e internacionales, así como libros compilados y escritos sobre Educación Matemática. Ha participado en múltiples eventos, congresos y simposios como conferencista. Ha supervisado y orientado tesis de Doctorado y maestría. Su trabajo cuenta con un amplio reconocimiento de la comunidad internacional de educadores matemáticos.

DRA. OLGA LIDIA PÉREZ GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY, CUBA

OlgaLidiaPerezGonzalez

Máster en Educación Superior, Doctora en Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Camagüey (Cuba). Presidenta del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa (2016-2020). Recibió el Premio Nacional “Pablo Miquel” de enseñanza de la Matemática, otorgado por la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, también obtuvo el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba por su investigación “Perfeccionamiento de la enseñanza de la Matemática”, posee la Orden “Carlos J. Finlay” que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba, Medalla Hazaña Laboral otorgada por el Consejo de Estado de la República de Cuba, Coordinadora del Programa de Maestría “Enseñanza de la Matemática”, de la Universidad de Camagüey (Programa de Excelencia), Jefa del Grupo de Investigaciones de Matemática Educativa de la Universidad de Camagüey, Coordinadora del Doctorado en Ciencias Pedagógicas entre la Universidad de Camagüey y la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana. Es Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación, vicedecana de Investigaciones (2000-2016). Profesora-investigadora del Dpto. de Matemática, Facultad de Informática, Universidad de Camagüey. Investigadora del Centro de Estudios de Ciencias de la Educación “Enrique José Varona”, de la Universidad de Camagüey, secretaria del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa durante (2008-2012). Destacada por realizar investigaciones sobre la enseñanza de la Matemática, la evaluación del aprendizaje y las tecnologías aplicadas a la educación.

DRA. PATRICIA FAURING

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

PatriciaFauring

Doctorado en Ciencias matemáticas de la Universidad de Buenos Aries (UBA), Argentina. Directora del departamento de Ciencias Exactas del CBC de la UBA. Ganó el premio Paul Erdős por ser "la principal matemática involucrada en la formación de equipos argentinos para la OMI y otros eventos internacionales, donde lo han hecho respetablemente". Durante más de dieciséis años Patricia Fauring ha estado en el centro de las actividades de competencia de matemáticas en Argentina, trabajando con estudiantes de todos los niveles. Bajo su liderazgo y orientación Argentina ha creado y desarrollado eventos nacionales e internacionales. Ha sido la figura dominante en el desarrollo de las competencias de las naciones iberoamericanas, sudamericanas y del núcleo del sur que son novedosas, innovadoras y han tenido un impacto significativo en el desarrollo de las habilidades de resolución de problemas matemáticos entre los estudiantes de habla hispana y portuguesa, que se evidencian en sus múltiples publicaciones. Ha participado en diferentes oportunidades en el ICME y otros eventos nacionales e internacionales. Ha sido la principal matemática involucrada en el entrenamiento de equipos argentinos para la OMI y otros eventos internacionales, donde lo han hecho respetablemente. También fue la organizadora de la exitosa OMI de 1997 en Mar del Plata y ha sido elegida miembro de la Junta Ejecutiva de la OMI.

DR. RICARDO CANTORAL

CINVESTAV IPN, MÉXICO

RicardoCantoral

Doctor en Ciencias, con especialidad en Matemática Educativa, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología de México, Pertenece a varias academias y sociedades científicas, la Mathematical Association of America, la Sociedad Matemática Mexicana, el Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, del cual fue fundador, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa y la Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa. Ha publicado más de 200 artículos de investigación en temas de su especialidad, 25 escritos de difusión, es coautor de 15 libros especializados en su campo y de 15 libros de texto. Al momento ha graduado a 123 posgraduados: 23 doctores y 78 maestros en ciencias, así como a 22 especialistas, dirige y asesora tesis de posgrado en diferentes instituciones y países, ha sido director de las tesis ganadoras del Premio Internacional de Investigación en Matemática Educativa, coadyuvó para la creación de la Teoría Socio-epistemológica de la Matemática Educativa. Es director de la Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa – Relime y más recientemente fundó el Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Profesional Docente en Matemáticas – PIDPDM.

DR. ROGER NELSEN

LEWIS & CLARK COLLEGE, ESTADOS UNIDOS

RogerNelsen

Doctor de la Universidad de Duke, es profesor emérito de matemáticas en Lewis & Clark College. También es autor de "Demostraciones sin palabras: Ejercicios de pensamiento visual", publicado por la Asociación Americana de Matemática. Es autor de varios libros importantes en el campo de la matemática y muchos artículos en matemáticas y estadística. También es editor asociado de Mathematics Magazine, Comunicaciones en Estadística y Seguros: Matemáticas y Economía. Recientemente, fue honrado en una Conferencia en la Universidad de Almería, España por sus contribuciones a la teoría de la cópula. Es Colaborador en CRC Standard Mathematical Tables and Formulas. Ha sido presidente, del Consejo de Publicaciones, Asociación Americana de Matemática, así como testigo experto, de la Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Multnomah (Oregon), Testigo experto, Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Clackamas (Oregon), Consultor, Biomatemática Aplicada, Setauket, Nueva York y Consultor, Exámenes de nivel avanzado en cálculo y estadística (E.T.S.) Ha recibido Honores y premios: Phi Beta Kappa Sigma Xi Erudito rector, miembro del Título IV de la Ley de Educación para la Defensa Nacional, Organización Mundial de la Salud-Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer entre otros.

DR. SALVADOR LINARES CISCAR

UNIVERSIDAD DE ALICANTE, ESPAÑA

SalvadorLinares

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Catedrático de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de Alicante (España) y coordinador del grupo de investigación de excelencia “Investigación y Formación Didáctica” adscrito a la Universidad de Alicante. Ha estado vinculado a las líneas de investigación en la caracterización del conocimiento del profesor de matemáticas su aprendizaje y desarrollo de competencias docentes y el diseño de entornos de aprendizaje. Tiene varios artículos publicados en revistas indexadas de gran transcendencia, es editor asociado desde 2016 de Journal of Mathematics Teacher Education (Springer) y Editor (junto con Olive Chapman, University of Calgary) del volume 2 en International Handbook of Mathematics Teacher Education, ha sido miembro del Comité Científico Internacional de la Escuela-Seminario Internacional CANP, Co-fundador de la RED de Educación Matemática de America Central y El Caribe, experto internacional en el proyecto MECESUP 2 UVM0601: Diseño curricular interuniversitario para la formación inicial de profesores de matemáticas y/o matemática Física. Ha recibido diferentes reconocimientos a nivel internacional.

DR. UBIRATAN D´AMBROSIO

UNIVERSIDAD ESTATAL DE CAMPINAS, BRASIL

UbiratanDAmbrosio

Doctor en Matemática, se desempeña como profesor emérito de la Universidad Estatal de Campinas/UNICAMP, profesor del Programa de Posgrado en Educación Matemática da UNIAN/Universidade Anhanguera, São Paulo, profesor en los programas de Posgrado del Instituto de Geociencias Exactas da UNESP/Rio Claro, de la Facultad de Educación da USP y de los programas de posgrado en Historia de las ciencias de PUC-SP. Se ha enfocado a la enseñanza de las matemáticas, a partir de su participación en las actividades del Comité Interamericano de Educación Matemática (CIAEM / CIAEM), Durante su vicepresidencia del ICMI (1979-1983) ayudó a fundar la Unión Matemática Africana y la Sociedad Africana para el Avance de la Ciencia, fue presidente del Grupo Internacional de Estudios de las Relaciones entre la Historia y Pedagogía de las Matemáticas, debido a su interés en las condiciones sociales y culturales para la enseñanza de las matemáticas. Es el padre de la Etnomatemática.

DR. ULDARICO MALASPINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, PERÚ

UldaricoMalaspina

Doctor en Ciencias, profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Director Fundador del Instituto de Investigación sobre la Enseñanza de las Matemáticas (IREM-PUCP), presidente de la Comisión de Olimpiadas de la Sociedad Matemática Peruana, Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias del Perú, Premiado por el Estado Peruano con las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta. Sus campos de investigación en la Educación Matemática son: resolución de problemas, optimización e intuición, formación de profesores, y últimamente la creación de problemas en el aprendizaje de los alumnos y en la formación de profesores. Editor y coautor de varios libros y autor de los libros Intuición y resolución de problemas de optimización. Un análisis ontosemiótico y propuestas para la educación básica (2011) y Matemática para el análisis económico (2009- Segunda edición). Autor o coautor de publicaciones en revistas especializadas de Educación Matemática, como Educational Studies in Mathematics, Statistics Education Research Journal, Perfiles Educativos, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa (UNIÓN). Ha participado en congresos y eventos como la Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME), desde 1998, en varios países latinoamericanos, entre otras.

DRA. VERONICA ALBANESE

UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA

VeronicaAlbanese

Doctora en Educación Matemática de la Universidad de Granada, España. Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Granada. Su línea de investigación se centra en la didáctica de la matemática, en particular la Etnomatemática, la formación docente y las concepciones sobre la naturaleza de la matemática. Con más de 81 publicaciones de artículos en revistas reconocidas de Educación Matemática a nivel nacional e internacional. Sus aportes más significativos a la Educación Matemática se enmarcan en la etnomatemática. Ha participado en diferentes eventos como Conferencias, Seminarios y Congresos en asociaciones de Educación Matemática de alto nivel nacional e internacional.

Lo último de Webmaster UAN