En el último número de la revista
Seismological Research Letters
Se presenta una breve descripción de las redes colombianas de monitoreo geofísico, principalmente desde el punto de vista sísmico y volcánico. Siete redes geofísicas (sismológicas, de movimiento fuerte, volcanológicas y de Sistema de Posicionamiento Global / Sistema Global de Navegación por Satélite [GPS / GNSS]) que actualmente monitorean el territorio colombiano son descritas en términos de su cobertura operacional, parámetros técnicos y propósitos científicos. Las redes descritas son (1) la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC, con 65 estaciones); (2) la Red Nacional de Acelerógrafos (Movimiento Fuerte) (RNAC, con 177 estaciones); (3) los observatorios vulcanológicos, ubicados en las ciudades de Manizales, Pasto y Popayán; (4) la red GPS / GNSS para Geodinámica (GeoRED, con 108 estaciones de referencia de funcionamiento continuo, y 382 estaciones de campo); (5) la Red Sismológica de la "Sabana de Bogotá" (RSSB), con estaciones de período corto (T = 1 s) y ocho de banda ancha (T = 120 s), de las cuales tres monitorean anomalías sísmicas, eléctricas y magnéticas; (6) la Red Sismológica del Observatorio del Suroccidente Colombiano (OSSO, con 11 estaciones); y (7) el Observatorio Sismológico del Quindío (OSQ, con 9 estaciones). El despliegue de estas redes ha sido posible gracias a la activa participación de instituciones estatales y privadas. Su operación continua ha permitido el incremento de la infraestructura científica en todo el país y ha permitido aumentar el conocimiento sobre el comportamiento geodinámico en esta región.
Estos es resultado de las investigaciones que se han venido desarrollando desde hace varios años por Carlos Vargas de la Universidad Nacional de Colombia, Alexander Caneva de la Universidad Antonio Nariño, Hugo Monsalve de la Universidad De Quindío, Elkin Salcedo de la Universidad del Valle y Héctor Mora del Servicio Geológico colombiano.
Más información aquí.